El recinto ferial Ficoba de Irun (Gipuzkoa) acogerá el jueves 4 de marzo la duodécima jornada de comunicación sobre el ferrocarril, organizada por el Foro Ciudadano Irunés con la colaboración del Ayuntamiento irundarra y la Diputación de Gipuzkoa. Como en anteriores ediciones, el programa abarca un amplio abanico de ponencias sobre el mundo ferroviario y el desarrollo de este medio transporte en el que intervienen profesionales del sector vinculados a la empresa pública y privada y a la Administración.
Pese a las restricciones causadas por la covid, se mantiene esta cita sobre el ferrocarril en Euskadi, que cada año adquiere más fuerza y relevancia. Como suele ser habitual, abrirá este foro el regidor irundarra; José Antonio Santano hablará sobre “Avance del proyecto de Vía Irun.”, donde repasará las últimas noticias en torno a la ciudad fronteriza. Santano señalaba el pasado mes de septiembre, durante la presentación de este plan de regeneración urbana, supone una importante modificación sobre el Plan General, el proyecto más importante para Irun desde la llegada del tren a la ciudad y uno de los más estratégicos y relevantes para Gipuzkoa. «Una actuación estratégica para Irun, vanguardista y sostenible, que coloca la calidad de vida de las personas en el centro del diseño, aportando innovación y valor añadido en la idea de hacer convivir un parque empresarial urbano con usos mixtos: comerciales, culturales, educativos o residenciales». Tanto el nombre como la imagen son fruto de una reflexión trabajada por la empresa No Problem! «con corazón irunés que conoce la ciudad. Para llegar aquí han analizado lo que supone el proyecto que da este resultado. La idea de la vía se justifica por sus múltiples significados: vías para el encuentro, vías para la unión, vías para construir, vías para el camino… que se entienden muy fácilmente». «En definitiva queremos hacer sentir que este proyecto forma parte del futuro de los iruneses e irunesas, contribuir a una ilusión colectiva que parta de todas las fuerzas políticas del Ayuntamiento de la mano con la ciudadanía», apuntaba Santano. «Pocas ciudades tienen la oportunidad de desarrollar un proyecto de estas características, por lo que queremos hacer despertar ese sentimiento».
Rafaela Romero, diputada de Movilidad y Ordenación del Territorio de Gipuzkoa, hablará posteriormente sobre la «Intermodalidad del Transporte» en esta zona, donde se plantea la adquisición de nuevos autobuses híbridos para luchar contra el cambio climático; la integración de la Mugi en la aplicación Lurticket; extender la red de bidegorris, como la que une Lezo y Pasai Donibane, que va volado sobre el puerto y avanzar en el corredor hacia Astigarraga por Rekalde y Hernani, y en el de Donostia hacia el Bidasoa para conectar la capital con la red europea EuroVelo; solucionar los cambios que la pandemia ha provocado en las cuentas de Lurraldebus; y la llegada del TAV a Donostia, entre otros temas.
Antes del descanso, el viceconsejero de Infraestructura y Transportes del Gobierno vasco, Pedro Marco de La Peña, abordará las «Directrices de la política de transportes en Euskadi», con las que Euskadi pretende abordar, como en la mayor parte de países europeos, políticas que fomenten un desarrollo sostenible tanto en términos económicos, como sociales y medioambientales. Para el Ejecutivo vasco, el transporte es “un sector estratégico y básico de naturaleza económica, con capacidad de cohesión social y territorial y, como instrumento de relación económica, social y cultural de Euskadi con el exterior”. En línea con los compromisos del programa de la presente legislatura, se considera necesario realizar un proceso de reflexión que permita a Euskadi seguir siendo un referente en materia de transporte sostenible. Para ello, se requiere la elaboración de un nuevo Plan Director de Transporte Sostenible de Euskadi 2030 que dé continuidad al anterior Plan, y que permita actuar en el presente pero con una estrategia de futuro
Tras un breve receso, Javier Dahl, subdirector de Arquitectura de Estaciones DG de Planificación Estratégica y Proyectos de Adif, hablrá sobre el desarrollo de la nueva estación de Irún, que tendrá un importante espacio que unirá el Tren de Alta Velocidad, Cercanías y Larga distancia de Renfe y el Topo de Euskotren en la amplia superficie de más de 30.000 metros cuadrados, donde se llevará a cabo mayor regeneración urbana de Gipuzkoa. El proyecto de redacción del nuevo edificio de Irun dará «respuesta a los requrimientos funcionales, tanto ferroviarios como urbaníticos, de cara a la llegada de la alta velocidad, y la necesidad de contar con una nueva estación internacional». El coste estimado para el nuevo edificio de viajeros es de 34,5 millones de euros (sin IVA), 14 millones (sin IVA) para adecuar la playa de vías y seis millones de euros (sin IVA) para adecuar el entorno y conectar el edificio con la ciudad mediante una pasarela urbana.
Arturo Revenga, CEO Revenga Smart Solutions, hablará sobre las novedades tecnológicas para aplicar en el Ferrocarril y la Electromovilidad, en el que cuenta con más de 45 años de experiencia y proyectos desplegados en 24 países, donde se apuesta por la innovación tecnológica, mediante el desarrollo propio de equipamiento (Hardware) y aplicaciones (Software) y alianzas con los socios tecnológicos más punteros. Revenga Smart Solutions arranca en 1972 como Revenga Ingenieros S.A. A partir de 2006 se forma el Grupo Revenga, que mediante 4 líneas de negocio/empresas atiende a los sectores de Transporte (GRTechnologies), Seguridad (Triedro), Telecomunicaciones (3dnet.es) y Energía (Ge2). Actualmente estas 4 líneas de negocio/empresas se integran bajo una única marca y empresa, REVENGA Smart Solutions, centrándose en los sectores de Transporte, Telecomunicaciones y Seguridad.
La charla de Pau Filella i Safont-Tria, director general Captrain España (anteriormente Comsa Rail Transport), versará sobre «Transporte de mercancías por ferrocarril en España», un aspecto que no suele faltar en estas jornadas referentes de Ficoba, y que no acaba de arrancar en nuestro país, con cuotas bajas y decrecientes, muy inferior a la media europea (3,9%, frente al 17,9% de la UE). Captrain España está dedicada a la logística y transporte asociados al ferrocarril. Creada en 2002, por el Grupo Comsa Corporación, pertenece al Grupo SNCF (100%). Presta servicios de tracción para trenes de trabajos, de transporte de mercancías o de viajeros por ferrocarril, en redes ferroviarias, terminales, zonas portuarias y aeroportuarias, zonas de actividades logísticas, etc., así como actividades auxiliares y complementarias.
Mar Rivas, responsable de Marketing de Stadler Valencia, cierra las jornadas con «La nueva generación de locomotoras de Stadler». De la factoría valenciana salen productos como la versátil locomotora bimodal de 6-ejes Eurodual, como respuesta tecnológica a los retos que plantean los corredores transfronterizos como el Corredor Mediterráneo o el Atlántico. Con una tecnología de vanguardia, cubre todas las necesidades del transporte ferroviario de forma eficiente y sostenible, ofreciendo a los operadores numerosas ventajas competitivas. Diseñada y fabricada íntegramente en la planta valenciana de Albuixech, es la locomotora con mayor capacidad de arrastre del mercado europeo, y ha sido capaz de atravesar el túnel fronterizo del Pertús arrastrando un tren de más de 2.000 toneladas con una única máquina.
Estas jornadas mantienen el carácter gratuito de asistencia, gracias al patrocinio del Ayuntamiento de Irun y de la Diputación de Gipuzkoa, aunque es obligatoria la inscripción previa en el correo jornadaffccirun@hotmail.com , para acceder a la Sala de Conferencias de las instalaciones de Ficoba de Irun, siendo el Foro Ciudadano Irunés la asociación organizadora del evento. El aforo queda reducido para adaptarse a las normas impuestas por la Covid-19.