Archivo de la etiqueta: comunicación

Comunicación TAF-TSI para Renfe Mercancías

Renfe Mercancías ha implantado el estándar de comunicación TAF-TSI para intercambiar la información requerida para la operación de los trenes con el Administrador de Infraestructuras ferroviarias (Adif), estableciendo la interfaz común (Common Interface) que forma parte de los Common Components System que desarrolla RailNetEurope (RNE). En una segunda fase, cuando Adif lo tenga implantado, también se utilizará el estándar TAF-TSI para la planificación de las marchas de los trenes. Para poner en funcionamiento el sistema, Renfe Mercancías ha trabajado conjuntamente con Adif, implicando en esta etapa siete mensajes, los más habituales en la comunicación clásica, referidos a diversos aspectos relacionados con la composición del tren y los datos de circulación.

Con la puesta en producción de este sistema, Renfe Mercancías se adelanta al resto de empresas ferroviarias, tanto de viajeros como de mercancías, en el establecimiento de todos los mensajes implantados por el Adif, lo que facilitará el intercambio de información entre los partícipes implicados. La medida es un paso más en la profunda transformación tecnológica en la que está implicada la compañía, que tiene como objetivo ofrecer a sus clientes un servicio digital, más ágil y operativo. Las Especificaciones Técnicas de Inte-roperabilidad (TSI) sobre Aplicaciones Telemáticas para elTransporte de Mercancías (TAF) y el Sistema Europeo de Gestión del Tráfico Ferroviario (ERTMS) contribuirán de manera significativa al rejuvenecimiento de la industriauropea del transporte de mercancías por ferrocarril.

«La TAF TSI establece los estándares funcionales y técnicos comunes para el intercambio de información entre administradores de infraestructuras, operadores ferroviarios y otros grupos de interés. Se espera que el fácil intercambio de ese tipo de información (por ejemplo, movimientos de trenes, detalles sobrevagones y expediciones – situación, tiempos probables de llegada) incremente la eficiencia y la calidad del servicio, reduzca los costes del movimiento y almacenaje de las mercancías y proporcione información al cliente, ayudando así a mejorar la cuota de mercado del transporte de mercancías por ferrocarril».

Este proyecto, que facilita la interoperabilidad relativa a aplicaciones telemáticas para servicios de transporte, es, junto con otros acometidos en los últimos años, uno de los pilares en los que se sustenta el impulso del transporte ferroviario de mercancías, para adaptarse a las necesidades que demanda el sector. Con el objetivo de seguir avanzando, Renfe Mercancías mantiene reuniones con otros operadores y administradores de infraestructuras ferroviarias para la extensión de este estándar, lo que permitirá agilizar las comunicaciones y operaciones de la cadena de transporte.

Por otra parte, Renfe y Adif participan en el proyecto europeo i RAIL, que tiene como objetivo mejorar la interoperabilidad y la seguridad en el transporte ferroviario de mercancías mediante la digitalización y el uso de los estándares TAF-TSI, de acuerdo con las Directivas de Interoperabilidad y Seguridad. Este proyecto está cofinanciado por el Mecanismo Conectar Europa de la Unión Europea, y cuenta con la participación además de Puertos del Estado, Autoridades Portuarias y Empresas Ferroviarias, nacionales y europeas. En 2021, que ha sido declarado Año Europeo del Ferrocarril, Renfe Mercancías sigue contribuyendo al impulso del ferrocarril como modo de transporte sostenible, innovador, interconectado e intermodal con el que participa de manera significativa en el desarrollo del tejido empresarial y económico del país.

Oficios del tren: comunicaciones

A mediados del siglo XIX, la telegrafía se convierte en una de las redes técnicas con mayor grado de penetración territorial. La aparición del telégrafo eléctrico y su alianza con un ferrocarril en expansión imparable dinamiza el acceso a la información, facilita las relaciones entre las personas, genera información estratégica en las guerras y constituye un aspecto vital de la comunicación, comparable hoy en día a la aparición de las modernas tecnologías de la información y las comunicaciones, entre ellas, internet.

La introducción de la telegrafía eléctrica por conducto de un alambre, desarrollada por Samuel Morse y Alfred Vail (1844), y luego la inalámbrica o radiotelegrafía de Guillermo Marconi (1897), entre otros muchos nombres que llevan a la ciencia hasta esas innovaciones, propicia avances sustanciales en diferentes órbitas de la actividad humana. La posibilidad de comunicarse de forma inmediata entre lugares apartados por cientos o miles de kilómetros e incluso ‘disolver’ los océanos, como se logra primero con la telegrafía y luego con la telefonía, y su derivación posterior en la radio, influye de manera notable en diferentes campos de la vida del siglo XIX y buena parte del XX.

Entre las grandes novedades técnicas, la aparición del telégrafo eléctrico permite una rápida transmisión de información entre los gabinetes de circulación que se encargan del control de los trenes. La incesante evolución técnica provoca que el teléfono sustituya progresivamente al anterior, y que, posteriormente, los modernos sistemas electrónicos permitan disponer de información al instante para garantizar la absoluta seguridad en la circulación de los trenes. La necesidad de asegurar la circulación ferroviaria, y evitar que puedan expedirse trenes por un tramo de vía ya ocupado, es la causa de que muchas de las compañías ferroviarias que comienza su actividad en la segunda mitad del siglo XIX, adopten el uso de un invento de reciente creación, el telégrafo sistema Bréguet. Mediante el uso de este aparato, las estaciones colaterales se ponen de acuerdo a la hora de expedir trenes en el tramo de vía intermedio y se evitan colisiones y alcances.

Louis François Clément Bréguet desarrolla, hacia 1845, el denominado telégrafo de cuadrante, compuesto fundamentalmente por receptor, transmisor y avisador. En el transmisor, el indicador señala sobre un disco metálico, las letras y signos que se van a transmitir. Cada signo señalado supone un determinado número de impulsos eléctricos que son enviados al puesto receptor, donde suena un timbre que avisa de la solicitud de comunicación. Una vez establecida, en el aparato receptor la aguja avanza el mismo número de impulsos, que señala el carácter correcto. Después de transmitir cada signo, el indicador y la aguja deben volver a la posición de reposo, antes de enviar el siguiente. (Diario de Barcelona da cuenta el 20 de diciembre de 1857 de la construcción del primer telégrafo Bréguet “con alfabeto español”; de veintiséis divisiones se adapta a veintiocho, e incluyen las letras ñ y ll), Hasta 1920 se mantiene como medio de comunicación preferente; ese año las compañías ferroviarias se plantean la sustitución de estos aparatos por el teléfono. El hecho de que no sea necesario un aprendizaje previo para el manejo de este último, unido a la inmediatez de la comunicación -que supone la posibilidad de aumentar casi en un 50% la intensidad del tráfico ferroviario-, provocan que el telégrafo Bréguet, que durante más de cincuenta años contribuye a la seguridad en la circulación, quede en desuso en la explotación ferroviaria.

Las primeras relaciones que existen entre la telecomunicación y el ferrocarril están relacionadas con el ferrocarril Madrid-Aranjuez, el tercero de España (le preceden los de La Habana-Güines, en 1837, y Barcelona-Mataró, en 1848), cuando se decide implantar un sistema de comunicación telegráfico para “asegurar” la circulación y contribuir a la explotación. Un año después, en 1852, y según el modelo inglés predominante, el público empieza a poner telegramas a través del sistema instalado para el ferrocarril. Sin embargo, es una línea aislada, que no forma parte de una red densa y amplia como la construida en Inglaterra alrededor de Londres, por lo que el telégrafo español no puede crecer.

El telégrafo público debe realizar en España un camino independiente del ferroviario, dada el lento y disperso desarrollo de las líneas del ferrocarril, La telegrafía eléctrica se desarrolla independientemente entre el Cuerpo de Telégrafos del Estado, que explota el servicio público y las Compañías de Ferrocarriles. Sin embargo, dadas las dificultades presupuestarias del Estado y la preocupación por extender el servicio al mayor número posible de poblaciones se recurre a buscar la colaboración de distintas instalaciones, como las de las estaciones de ferrocarril. Por un decreto de 30 de marzo de 1864 se regularizan las concesiones de líneas y estaciones telegráficas a provincias, pueblos, empresas y establecimientos públicos o privados que lo solicitan. Por otro decreto de 28 de noviembre de 1868 se mejoran las condiciones para estas concesiones y se amplía a las estaciones telegráficas de las compañías de ferrocarriles, así como se decide suprimir las estaciones del Estado que no cubran la tercera parte de los gastos. En un decreto de 11 de noviembre de 1890 y en el Reglamento que lo desarrolla, se dice que las redes telefónicas urbanas e interurbanas pueden dedicarse para conferencias o transmisión de despachos telefónicos e incluso a las interurbanas puede autorizarse para la comunicación simultánea telegráfica y telefónica.

En este decreto se definen las líneas secundarias en comunicación con las estaciones telegráficas, para ser explotadas por los ayuntamientos o particulares. También se establece que en las estaciones telegráficas de los ferrocarriles se sustituyan los aparatos telegráficos por teléfonos y se da a los empleados de dichas compañías el carácter de funcionario del Estado para su gestión. Por último. se definen las líneas particulares con y sin servicio público. Así en 1923 antes del establecimiento de la Compañía Telefónica Nacional de España, existen 2.185 estaciones que cursan servicio telegráfico público de las cuales 1.408 son del Cuerpo de Telégrafos, 722 de las compañías ferroviarias y 55 municipales y particulares. Además hay 1.239 estaciones telefónicas municipales y particulares conectadas con las estaciones del Cuerpo de Telégrafos para cursar telegramas.

A principios del siglo XX, las diferentes compañías privadas ferroviarias añaden los nuevos medios de comunicación que van apareciendo. A la ya tradicional telegrafía, pronto se le suma la telefonía, si bien los equipos de telecomunicación que se encuentran en las estaciones son todavía escasos y primitivos, de tal forma que es posible encontrar desde manipuladores telegráficos hasta teléfonos de llamada por magneto, también conocidos como “escalonados”, que se utilizan desde 1900 para las comunicaciones de seguridad entre estaciones colaterales. En todas las estaciones existe en el andén un “gabinete telegráfico”, comúnmente conocido por ‘telégrafo’; de hecho hoy día aún se conserva el nombre escrito en algunas estaciones de la red secundaria. Por supuesto este ‘telégrafo’ nada tiene que ver con el servicio telegráfico para el público. En esa época el problema principal reside en la mala construcción de las líneas, realizadas generalmente en armado vertical de las que aún hoy se pueden encontrar algunas, y la peor conservación de las mismas por escasez crónica de recursos. Las averías son frecuentes y el servicio deficiente a pesar de la profesionalidad y dedicación de los responsables.

Graham Bell patenta en 1876 el teléfono, y se adelanta a otros que, como él, buscan la comunicación de la voz a distancia. Ese mismo año se inicia en Estocolmo la larga trayectoria empresarial de la compañía Ericsson, marcada por su amplia presencia más allá de su país de origen. En 1898 los aparatos de Ericsson ya son ampliamente conocidos en España a través de diferentes distribuidores; la Compañía Madrileña de Teléfonos ofrece en todas sus instalaciones la posibilidad de incorporar aparatos especiales de lujo con pagos anuales de 20, 30 o 40 pesetas adicionales a la cuota de abono, oferta que incluye «los de la casa Ericsson», muy valorados por su lujoso diseño. Sin embargo, hasta 1922 no se constituye en suelo peninsular la Compañía Española de Teléfonos Ericsson S.A., que pronto abre sucursal en Barcelona y, poco después, en San Sebastián, que contribuye al desarrollo de la telefonía en nuestro país.

Las compañías ferroviarias no tardan en aprovecharse de las ventajas que ofrece el teléfono para sus relaciones comerciales, y facilitan en gran escala las comunicaciones entre sus diferentes servicios, además del avance decisivo que supone la telefonía para la seguridad en la circulación y la explotación ferroviaria. El teléfono lo utilizan las concesionarias para líneas privadas entre despachos y oficinas ferroviarias, o bien en grandes estaciones con puesto central donde las dependencias no están alejadas. De hecho, en el Museo de Delicias se puede contemplar un aparato fabricado por L.M. Ericsson & Cº hacia 1910, el modelo HA 150. Un aparato intercomunicador para 10 líneas auxiliares, de batería local y llamada por pilas, con un timbre de una resistencia de 40 ohmios. Una pieza elegante con caja de madera de nogal barnizada, donde se encuentra una base semicircular con una palanca para conectar con cada una de las líneas. En los extremos de la caja se sitúan dos botones pulsadores, marcados con las letras T y S.

Las llamadas de cualquiera de las diez líneas hacen funcionar el timbre del aparato, sea cual sea la posición del conmutador. Cuando llega una llamada, el conmutador se gira a la posición marcada con la letra A y se descuelga el microteléfono (auricular y micrófono). Si a causa de la inducción se interrumpe la conversación entre los dos aparatos, se puede mejorar notablemente la transmisión de la voz, transformando la línea en línea doble. Para ello se coloca el conmutador del aparato llamado en el número o la posición del aparato que llama, y se oprimen los botones T de los dos aparatos mientras dure la conversación. Si lo que se desea es llamar a otro aparato, se coloca el conmutador en el número deseado y se oprime el botón S.

También es posible contemplar en Delicias uno de los primeros teléfonos de campaña, aparatos portátiles que se desarrollan durante la Gran Guerra y que permiten mantener conversaciones a distancias considerables. Debido a los buenos resultados obtenidos en el uso militar, en 1920 la antigua compañía ferroviaria MZA, dispone a título de ensayo los primeros teléfonos portátiles en trenes expresos de la línea Madrid a Barcelona, y utiliza para ello el empalme en la línea telegráfica. Su empleo se generaliza, y en 1952 Renfe dicta las primeras instrucciones sobre su uso y manejo y lo establece como dotación obligatoria para todo tren, máquina o vagoneta. El aparato es imprescindibles para maquinistas, personal de conservación de la vía y de instalaciones, ya que permite la comunicación directa desde la red telefónica, que va paralela a la línea del ferrocarril, con el puesto de mando y con las estaciones más próximas, y permite comunicar cualquier incidencia.

Este teléfono lo fabrica Standard Eléctrica, S.A. en la década de 1960. El modelo 5651-B-C con caja de madera y correa de cuero, incluye la caja de transmisión, los bornes de conexión y el microteléfono en baquelita negra. Tiene batería local (una pila de petaca en el interior de la caja) y llamada por magneto (por medio de manivela), aunque la sonería no es visible porque se encuentra en el interior de la caja. Una vez comprobada la conexión, se coloca la manivela en el eje de la magneto de la caja del teléfono de campaña y se gira ésta hasta escuchar por el auricular contestación. Entonces se oprime la tecla del microteléfono y se puede comunicar el problema: “Aquí el jefe de tren (maquinista o personal de conservación en su caso) del tren número xxx detenido en el kilómetro xxx por xxx», y queda registro escrito de lo transmitido por voz a través de los telefonemas. La utilización de este sistema se ve sobradamente superada con la telefonía móvil, aunque actualmente en las líneas de red convencional, que no están dotadas de ‘ten-tierra’ o en zonas por donde discurren líneas que no hay cobertura, se siguen utilizando los teléfonos de campaña.

A medida que aparecen los nuevos sistemas de comunicación y que el tráfico ferroviario aumenta es necesario a añadir nuevas funciones, además de las comunicaciones relacionadas con la seguridad, de tal forma que se desarrollan tanto las relacionadas con la explotación como las de uso general. A partir de ese momento, Renfe cuenta con varios tipos de sistemas: comunicación escalonada, exclusivamente de seguridad para establecer el ‘bloqueo’ dela vía entre dos estaciones colaterales; comunicación de la explotación, a través de un sistema “abierto” donde “todos” pueden comunicar con “todos” y la llamada se realiza a través de un teléfono de magneto, mediante códigos de toques largos y cortos; “dispatching”, conocido así por su origen estadounidense, donde las órdenes de la circulación se centralizan en el puesto de mando, conocido como agente regulador telefónico, si bien las comunicaciones de seguridad se realizan a través de la comunicación escalonada (sin personal, los enclavamientos de seguridad y el bloqueo del trayecto se integran en una sola mesa, Control de Tráfico Centralizado o CTC); selectivo centralizado, que surge la necesidad de implantar un Centro Regulador que establezca las prioridades y “ordenar” el tráfico, sobre todo cuando por incidencias no pueden respetarse estrictamente los horarios preestablecidos; selectivo descentralizado, al incorporar un dispositivo de llamada selectiva por disco, en lugar de la rudimentaria magneto, cuyo uso se hace general entre los diferentes servicios, como Vías y obras, Material rodante, Comercial, Mantenimiento, Subestacionesde electrificación, etc.

A medida que avanza el siglo XX se empieza a mejorar la eficacia de los servicios ferroviarios con la inclusión de diversos sistemas de telecomunicaciones, convencionales o de gestión administrativa, como los comerciales, logísticos, o de mantenimiento, para diferenciarlos de los específicamente ferroviarios o de explotación, que se citan anteriormente. De esta forma, las centralitas telefónicas, manuales o automáticas, de ámbito local son el origen incipiente de posteriores redes más amplias de ámbito zonal o nacional. En 1976, y en plan experimental, se instala en Sans (Barcelona) la primera central electrónica de tecnología digital que funciona en España, que suministra Jeumont-Schneider y es idéntica a otra de 600 extensiones que tienea SNCF, los ferrocarriles franceses.

Renfe también es pionera en España en el uso de ordenadores y en la utilización de la informática a finales de los 50, y se anticipa e incluso a los bancos y líneas aéreas. Pero con la aparición de la Alta Velocidad, se produce el gran salto en las telecomunicaciones. La irrupción del AVE permite crear tres tipos de redes: la red de datos por canal dedicado, utilizada exclusivamente para señalización, que enlaza el telemando de señalización con los enclavamientos electrónicos de la línea y el LZB (sistema de mando, protección y supervisión continua de los trenes); la red de datos integrada, que se utiliza para la transmisión de datos a través del protocolo X-25 ( para el telemando de telecomunicaciones, con 42 remotas, para la electrificación de la catenaria y las subestaciones, las alarmas de los 26 edificios técnicos, que controla robos o incendios, caída de objetos a la vía, pasos superiores y bocas de túneles, detectores de caja de grasa calientes y frenos agarrotados, o los teleindicadores de información) y que la actualidad evoluciona hacia una red IP; y una tercera red de fonía, fija y móvil, con centrales telefónicas digitales de Siemens, ICOM-CS.

La aportación de los ingenieros resulta decisiva en el ámbito de las Telecomunicaciones específicamente ferroviarias, que hacen que España y sus administraciones ferroviarias dispongan de unas tecnologías que, además, se exportan a diferentes países. En la actualidad existe un gran número de técnicos dedicados a este campo en un significativo grupo de empresas españolas, que con tecnología nacional lideran proyectos punteros en comunicación en los cinco continentes.

(Imagen caseta de comuunicación de MZA. Juan Salgado. Fototeca Archivo Histórico del Ferrocarril-Museo del Ferrocarril de Madrid)

(Fuentes. Franciso Cayón García, Rafael González Fernández y Miguel Muñoz Rubio, en «El camino del tren: 150 años de infraestructura ferroviaria». José María Romeo López y Rafael Romero Frías, en «El ferrocarril y el telégrafo». José María Muñiz Aza y Víctor Reviriego Hernández, en «Las telecomunicaciones y el ferrocarril». Fundación de Ferrocarriles Españoles)

ERTMS 2 para la línea Valladolid-León

Tras la aprobación por parte de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF), este mes ha entrado en servicio comercial, con tecnología Alstom, el sistema de control de tráfico ERTMS N2 (nivel 2) en la Línea de Alta Velocidad Valladolid-Palencia-León. La incorporación del sistema ERTMS N2 permitirá aumentar la seguridad y velocidad máxima de los trenes entre Valladolid y León, con la consiguiente reducción de los tiempos de viaje y un aumento de la capacidad y regularidad de la línea.

“Tras el éxito del proyecto Albacete-Alicante, éste es el segundo contrato de ERTMS nivel 2 sin soporte del nivel 1 ejecutado en España, posicionando a Alstom como el tecnólogo de referencia en este campo”, destaca Antonio Moreno, presidente de Alstom España. Este sistema tiene dos aspectos fundamentales: por un lado el ETCS (European Train Control System), en lo relativo a la señalización (en infraestructura y en trenes), aportando datos sobre la velocidad máxima en cada punto o distancia hasta la próxima baliza, y, por otro, el GSM-R, que regula aspectos relativos a las comunicaciones entre el tren y los operadores del centro de control de tráfico.

Se completa, así, la Fase 1 del proyecto, adjudicado en 2014 a un consorcio liderado por Alstom -está integrado por Alstom España (53,5%), Bombardier (42,5%) e Indra (4%)- para construir y mantener durante 20 años los sistemas de señalización para la línea de 165 kilómetros Valladolid-Venta de Baños-León. El tramo Valladolid-León, cuenta con equipos ERTMS y enclavamientos Alstom y, para su validación, los equipos del Centro de Excelencia de Señalización Ferroviaria de Alstom ubicado en Madrid han realizado más de 10.000 kilómetros de pruebas en campo y ensayos virtuales.

Con más de 15 años de experiencia en la instalación de soluciones ERTMS, Alstom es uno de los pioneros a nivel mundial en el desarrollo e implementación de esta tecnología y líder mundial en equipos embarcados. Con proyectos en 30 países, Alstom ha instalado cerca del 40% de los equipos ERTMS Nivel 2 en servicio en la vía ferroviaria europea y ha equipado más de 8.000 trenes de 200 tipos distintos con su solución Atlas ERTMS. Atlas es una solución escalable que puede adaptarse a todo tipo de tráfico y necesidades operativas: pasajeros y mercancías, de alta velocidad o cercanías.

En España Alstom cuenta con un centro de referencia global en señalización ferroviaria, encargado de desarrollar, entre otros, los proyectos ERTMS en nuestro país. Entre sus referencias destacan las líneas de alta velocidad del corredor de Levante (Albacete-Alicante), corredor Mediterráneo (conexión con frontera francesa), enlace Zaragoza-Huesca y Corredor Noroeste (Valladolid-León-Burgos). Además, ha instalado o está instalando los equipos embarcados para las redes de cercanías de Madrid, los trenes de alta velocidad de la Serie 100, 104 y 114 y los trenes laboratorio de Adif, convirtiéndose en el tecnólogo con mayor base instalada en España de equipos embarcados ERTMS.

Indra analiza sistemas de IoT inteligentes

Indra inicia el desarrollo y las pruebas de nuevas soluciones orientadas a mejorar la seguridad, la eficiencia, la interoperabilidad y el servicio del transporte ferroviario, como parte de la nueva generación de sistemas de Internet de las Cosas (IoT) inteligentes, más seguros. La compañía explica que participa en el proyecto europeo Scott, en el que trabaja en el desarrollo de nuevas soluciones y productos basados en tecnologías de comunicación inalámbrica «segura, confiable e interoperable», que sirvan para comunicar diferentes elementos y dispositivos de la infraestructura ferroviaria y los embarcados en los trenes, tanto entre ellos como con los centros de control y/o plataformas en la nube.

Esta iniciativa, que está cofinanciada por el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital y la Comisión Europea, también busca impulsar el desarrollo y utilización de dispositivos de bajo consumo y que sean energéticamente autosuficientes. Indra señala que en este proyecto «lidera» los casos industriales, al tiempo que aporta «el dominio ferroviario» y los casos de uso asociados. Además, también contribuye con su plataforma hardware IoT de procesamiento seguro para el transporte ferroviario InVITALRAIL, que permite integrar todo tipo de dispositivos embarcados, así como los desplegados en la infraestructura.

La compañía destaca que el objetivo de esta iniciativa es desarrollar las comunicaciones inalámbricas V2X (vehicle-to-everything), además de avanzar hacia una plataforma inteligente y segura que integre los datos facilitados por los diferentes elementos de monitorización o de control, entre otros. A partir de dichos datos, se busca desarrollar múltiples aplicaciones innovadoras que posibiliten el despliegue de nuevos servicios ferroviarios, reduciendo la necesidad de inversiones y los costes operativos. Todo ello, mejorando, además, la interoperabilidad con otros medios de transporte.

Indra apunta que va a desarrollar soluciones para mejorar la seguridad en áreas «críticas» y también el seguimiento, monitorización y mantenimiento del material rodante y de la propia infraesctructura, para lo que utilizará redes inalámbricas distribuidas y semi autónomas en términos energéticos, a través de dispositivos alimentados solo por recolectores de energía. La entidad destaca que dichas soluciones ofrecerán un sistema «viable, de bajo coste y compatible con sistemas existentes» que pueda eliminar posibles deficiencias de seguridad en áreas críticas, como pasos a nivel, cruces de carretera o zonas de trabajo sin necesidad de utilizar sistemas de cableado tradicionales.

Las nuevas soluciones desarrolladas son compatibles con las actuales infraestructuras ferroviarias, lo que favorece su adopción. Además, Indra señala que está trabajando en el uso de la metodología DevOps para facilitar el despliegue de los dispositivos de IoT y los servicios asociados. La firma apunta que esta metodología reduce tiempos, coste y posibles errores y resalta que sus trabajos en el uso de DevOps se enmarcan en el proyecto europeo de I+D+i Enact, dentro del programa europeo de innovación H2020.

Indra asegura que DevOps es un conjunto de herramientas y mejores prácticas de ingeniería de software que garantizan la máxima calidad y promueven el desarrollo continuo de sistemas complejos fomentando su agilidad, los ciclos de innovación rápidos y su facilidad de uso, gracias a la posibilidad de realizar simulaciones antes de un despliegue real.

Indra es una de las principales compañías globales de tecnología y consultoría y el socio tecnológico para las operaciones clave de los negocios de sus clientes en todo el mundo. Es un proveedor líder mundial de soluciones propias en segmentos específicos de los mercados de Transporte y Defensa, y la empresa líder en Tecnologías de la Información en España y Latinoamérica. Dispone de una oferta integral de soluciones propias y servicios avanzados y de alto valor añadido en tecnología, que combina con una cultura única de fiabilidad, flexibilidad y adaptación a las necesidades de sus clientes.

La firma es líder mundial en el desarrollo de soluciones tecnológicas integrales en campos como Defensa y Seguridad; Transporte y Tráfico; Energía e Industria; Telecomunicaciones y Media; Servicios Financieros; Procesos Electorales; y Administraciones Públicas y Sanidad. Minsait es la unidad de negocio de transformación digital de Indra. En el ejercicio 2017, Indra tuvo unos ingresos de 3.011 millones de euros, 40.000 empleados, presencia local en 46 países y operaciones comerciales en más de 140 países.

Ericsson y Bombardier testean programas en laboratorio para mejorar el tráfico ferroviario

control-monitorizacion-equipos.-ferroviarios

Ericsson y Bombardier han completado varias pruebas de redes LTE en simulaciones de velocidades de hasta 200 kilómetros por hora con el objetivo de desarrollar soluciones que permitan dirigir el tráfico ferroviario de una manera más segura y eficiente. Las dos compañías han llevado a cabo un total de once test en laboratorio para determinar la capacidad de las redes LTE para soportar el control de trenes basado en comunicaciones (CBTC) y las soluciones multiservicio, como el circuito cerrado de televisión (CCTV), voz, la plataforma de información, la publicidad y Wi-Fi para pasajeros.

CBTC usa un sistema de determinación de la localización de alta resolución y comunicaciones de datos de alta capacidad, como los posibilitados por redes LTE, para soportar la protección automática del tren y las funciones de operación y supervisión. «Con información más precisa sobre las posiciones exactas de los trenes, los operadores pueden dirigir el tráfico de una manera más segura y eficiente. Los sistemas CBTC son más seguros que los viejos sistemas de control de tren, requieren menos equipos de vía, tienen incorporadas funciones de redundancia y permiten a los operadores hacer un uso óptimo de vías y trenes respondiendo a una demanda más rápida y eficiente«, explican fuentes de las dos empresas.

En las pruebas del CBTC, las redes LTE alcanzaron latencias para el tráfico ascendente y descendente muy por debajo del umbral de 100 milisegundos y pérdida de paquetes de datos próximas a cero (algo menos de 0,5% fue considerado un aprobado). Las capacidades de Calidad de Servicio incorporadas los equipos de Ericsson también permitieron la priorización de los servicios ferroviarios fundamentales.

Charlotta Sund, asegura que los resultados de las pruebas realizadas hasta la fecha «son muy prometedores» y señala que continuarán probando una variedad de módems para asegurar que se pueden proporcionar redes LTE sólidas para las aplicaciones ferroviarias. «Aspiramos a desarrollar soluciones que aseguren una seguridad ferroviaria mejorada por medio del control de trenes basado en comunicaciones y CCTV, así como la mejora del entretenimiento para pasajeros mediante servicios tales como voz, plataforma de información, publicidad y Wi-Fi», ha añadido.

Zamora reclama un tren a primera y última hora con Madrid

ave-zamora

El comité de empresa de ADIF y la Asociación Ferroviaria Zamorana proponen «la puesta en marcha de un nuevo servicio, para que haya un tren que pueda llegar a Madrid antes de las 08.30 horas, y que de regreso llegue a Zamora sobre las 22.00 horas. Para ello, sería necesario que dicho tren tuviese su origen en Zamora«. Actualmente el primer servicio de la mañana hacia Madrid, tiene su origen en Santiago de Compostela, (salida a las 05.15 de la mañana) el paso por Zamora a las 08.50 y llega a Madrid a las 10:.3 horas.

«Zamora es la única provincia de Castilla y León con una línea de alta velocidad, que no cuenta con un servicio para llegar a Madrid a primera hora de la mañana. Capitales de provincia como Valladolid, Palencia, León y Segovia, lo tienen, además de Salamanca, que cuenta con vía electrificada que enlaza con alta velocidad», aseguran los proponentes.

Ambas entidades muestran su preocupación por el hecho de que la vía convencional pueda desaparecer a medio plazo. La mayor parte de los trenes pasarán, como ya ocurre en el tramo Medina-Zamora, por la vía del AVE, mientras que la antigua sólo es utilizada por el tren regional Puebla-Valladolid y un mercancías que la utiliza un par de días por semana. Por eso quieren revitalizar la Plataforma en Defensa del Ferrocarril, que puede hacer una buena labor para evitar que la vía convencional muera de inanición.

La vía convencional sigue siendo necesaria para Zamora, ya que facilita considerablemente la comunicación entre varias localidades, así como el tráfico de mercancías. «Se hace imprescindible aprovechar y poner en valor una línea en la que se han hecho grandes inversiones para estar en buenas condiciones de explotación, así como mantener y potenciar puestos de trabajo«, dicen ambas plataformas.

Para «garantizar la supervivencia del ferrocarril convencional en Zamora» es necesario «recuperar servicios y potenciar nuevos tráficos». Uno de ellos, el Trenhotel. «Con la modificación de los servicios de viajeros a finales del año 2015, el Trenhotel Madrid-Galicia ha sido desviado por vía León, afectando a usuarios y trabajadores del ferrocarril en nuestra provincia. La reversión del TrenHotel para que circule nuevamente por Zamora, es imprescindible para mejorar un servicio que ya se ha demostrado que ha empeorado manifiestamente. Mientras la futura línea de alta velocidad no se concluya hasta Orense, sigue siendo la única opción de los gallegos para llegar a Madrid a primera hora de la mañana, con un tiempo de viaje razonable. El primer tren que sale de Galicia (desde Santiago, a las 5.15 de la mañana) no llega a Madrid hasta las 10.23, por lo que la supresión del servicio de este tren nocturno por Zamora ha perjudicado esa comunicación».

Séptima jornada sobre el ferrocarril en el Ficoba de Irun el próximo 3 de marzo

cartel papa

El recinto ferial Ficoba de Irun (Gipuzkoa) acogerá el jueves 3 de marzo la séptima jornada de comunicación sobre el ferrocarril, organizada por el Foro Ciudadano Irunés con la colaboración del Ayuntamiento irundarra. Como en anteriores ediciones, el programa abarca un amplio abanico de ponencias sobre el mundo ferroviario y el desarrollo de este medio transporte en el que intervienen profesionales del sector vinculados a la empresa, la administración y la Universidad.

José Antonio Santano, alcalde de Irun, abrirá como suele ser habitual estas jornadas sobre el ferrocarril, que como defiende José Félix Colado, del Foro Ciudadano Irunés, y alma mater de este foro, “está en constante evolución, vivo, y con un porvenir esperanzador”. Como recordarán, en la pasada edición tuvimos el placer de asistir a la localidad fronteriza para hablar sobre el papel de los medios de comunicación en el ferrocarril.

Izaskun Bilbao, eurodiputada del PNV, abordará la Normativa del Transporte Ferroviario Europeo y, sobre todo, del Cuarto Paquete Ferroviario, cuyo objetivo es eliminar los últimos obstáculos a la creación de un espacio ferroviario europeo único. La legislación propuesta reformará el sector del ferrocarril de la UE al fomentar la competencia y la innovación en los mercados interiores de pasajeros. Asimismo ejecutará reformas estructurales y técnicas. Se obtendrán como resultado final unos niveles más altos de seguridad, interoperabilidad y fiabilidad de la red ferroviaria europea.

Alberto García, director gerente de la Fundación Ferrocarriles Españoles (FFE), hablará sobre la evolución del ferrocarril hacia la Alta Velocidad y la importancia de contar con un ferrocarril moderno. La carrera profesional de Alberto garcía ha estado siempre ligada al ferrocarril, desde su ingreso en Renfe en 1981. Ha ocupado puestos de responsabilidad como la dirección de Explotación de Alta Velocidad, cuando está se puso en servicio en 1992, director de Explotación del Gestor de Infraestructuras del GIF y asesor del presidente en este mismo organismo. Ha sido director general de Renfe Viajeros, hasta ocupar su cargo en la FFE.

También acude al foro irundarra Enrique Castillo Ron, del Grupo Investigación Redes de Transporte de la Universidad de Cantabria y la Real Academia de Ingeniería para exponer su ponencia sobre Vía Alternada Doble-Simple. Reconocido como una de las mayores autoridades internacionales en su campo, este ingeniero es profesor e investigador de estadística de valores extremos de distribuciones continuas y seguridad de construcciones.

Como no podía ser de otra forma tratándose de Gipuzkoa, también en esta edición participa Construcciones y Auxiliar del Ferrocarril (CAF); representará a la empresa de Beasain Javier Goikoetxea, del Departamento I+D. Su ponencia versará sobre ‘Shift2Rail’ el Programa Europeo de Investigación y Desarrollo de Tecnologías Ferroviarias. Se trata de una iniciativa de investigación y desarrollo con la que Europa quiere dar respuesta a las necesidades de movilidad y aumentar el uso del ferrocarril como medio de transporte, así como mantener el liderazgo mundial de la industria europea en este sector.

Cerrará este foro Ignacio Molina, representante de Thales España, que hablará sobre señalización ferroviaria, pasado, presente y retos futuros. La empresa ofrece a sus clientes soluciones AlTrac para mando y supervisión de trenes (según las especificaciones ERTMS/ETCS), NetTrac para la gestión de las redes ferroviarias, enclavamientos electrónicos (LockTrac) y toda clase de equipos de vía FieldTrac (contadores de ejes, accionamientos de aguja, señales y pasos a nivel).

Sexta jornada de comunicación ‘El ferrocarril en Irun’, con participación directa de Treneando

cartel-ficoba

El recinto ferial Ficoba de Irun (Gipuzkoa) acogerá este jueves la sexta jornada de comunicación sobre el ferrocarril, organizada por el Foro Ciudadano Irunés con la colaboración del Ayuntamiento irundarra. La mayor parte de las ponencias tendrán como referencia la alta velocidad y el futuro de este medio transporte. José Félix Colado, del Foro Ciudadano Irunés, y el primer teniente de alcalde y delegado de Promoción Económica, Miguel Ángel Páez, han presentado esta cita informativa en la que intervendrán profesionales del sector vinculados a la empresa, la administración, la comunicación y la universidad, entre otros.

«Como escribir del ERTMS y no morir en el intento» es el título de mi intervención en estas jornadas a las que he sido invitado para trasladar la visión que tenemos los periodistas sobre el ferrocarril y cómo se muestran los temas a nuestros lectores. Los organizadores han creído conveniente invitarme a estas jornadas como uno de los divulgadores de temas ferroviarios, para mostrar la presencia de este medio en la información diaria. Además de autor del blog ‘Treneando’, soy periodista de El Correo de Bilbao, en cuya página digital tengo una sección quincenal bautizada como ‘Relatos ferroviarios‘; publico en la versión papel temas donde el tren tiene un protagonismo indiscutible.

José Antonio Santano, alcalde de Irun, abrirá estas jornadas sobre el ferrocarril, que como sostiene Colado «está en constante evolución, vivo, con un porvenir esperanzador» y defiende que «el tren es hoy en día inversión y genera además muchos puestos de trabajo en Gipuzkoa y en toda Euskadi». También estará Luis Miguel Castillo, en representación de Euskal Tranbide Sarea, que expondrá proyectos en los que está implicado el ente público, como la tercera línea del Metro de Bilbo, las inversiones en el Metro de Donostialdea y el tramo de ancho internacional de la ‘Y’ vasca.

El gerente de Servicios Comerciales Norte de Renfe, Alfonso Rodríguez, hablará entre otras cuestiones de la conexión entre Madrid y Euskadi con la puesta en servicio en «próximo fechas» del tramo de alta velocidad entre Valladolid, Venta de Baños y León, y de la prolongación hasta Burgos «para final de año».

El transporte de mercancías también será una cuestión que se analice con Fernando González Laxe, doctor y catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de A Coruña, que centrará su ponencia en las relaciones entre los puertos y el ferrocarril. Sobre esta cuestión, Colado ha subrayado que «el puerto de Pasajes es el mayor polígono industrial de Gipuzkoa, pero sigue sin contar con la entrada de ancho de vía internacional y no se está diciendo nada, y es algo que se debería reseñar ahora que se está instalando el tercer hilo».

La jornada la cerrará Juan F. Pérez Pacho, de la firma Ingeteam, empresa con un importante desarrollo tecnológico y creciente presencia en el ferrocarril con varios productos novedosos que le están abriendo el mercado de la exportación.

Páez ha comentado que esta cita informativa «tiene mucho significado» porque «reivindica el papel que Irun quiere jugar en toda la revolución que se está produciendo en torno al ferrocarril y ser protagonista en la alta velocidad y su conexión con Europa».