Archivo de la etiqueta: Ertms

Ouigo sufre su primera avería en España

Cara y cruz. Uno de los trenes de la operadora de bajo coste Ouigo, con referencia 6500 y que ha partido de Barcelona-Sants a las 10,40 horas de la mañana, ha sufrido una avería en El Prat, lo que obligó a circular en vía única y pequeños retrasos en los servicios de su competidor, el AVE de Renfe. Para poder reanudar la circulación con normalidad en ambas vías, el convoy ha sido remontado de nuevo hasta Sants y los 199 pasajeros que viajaban en él se han visto obligados a abandonar el trayecto y permanecer en el andén. Se trata del segundo día de operaciones de la filial de SNCF en España.

Fuentes del sector explican que el incidente parece relacionado con el sistema de seguridad ERTMS. Ouigo investiga la causas. La compañía francesa asegura que sus sistemas han sido probados durante más de 100.000 kilómetros de rodaje. Adif recalca que el problema no está relacionado con la infraestructura. El tren averiado transportaba a 199 personas, el 40% de su capacidad. El pasaje podía ser transbordado a una unidad de reserva. En Ouigo estiman que el retraso se aproximaba a los 90 minutos y aseguba a sus viajeros que podrían reanudar el viaje en un nuevo tren a las 13,00 horas. La empresa ya ha comunicado a los afectados la devolución del 200% del importe de sus billetes.

El estreno de este servicio de bajo coste se ha producido en el corredor de alta velocidad Madrid-Barcelona, y la empresa asegura que consiguió aeste martes un factor de ocupación del 75% sobre las 5.000 plazas ofertadas. La compañía de bajo coste francesa inició sus operaciones el lunes; de los 5.090 asientos ofertados para este primer día, se ocuparon 3.820, según precisa la empresa. Con este servicio entre Madrid y Barcelona, Ouigo rompía con 80 años de monopolio de Renfe en el transporte de viajeros por ferrocarril. La compañía dice que sale al mercado con precios que serán un 50% más bajos de media que los de Renfe.

Ouigo ofrece cinco servicios de ida y otros cinco de vuelta entre Madrid-Barcelona, con paradas en Zaragoza y Tarragona. Más adelante, a finales de este año, Ouigo extenderá la oferta a las líneas con Valencia y Alicante (para finales de 2021), y con Córdoba, Sevilla y Málaga (en 2022). En el eje de Levante, tendrá tres frecuencias de ida y otras tres de vuelta con Valencia y dos más con Alicante y hacia el sur, tres con Sevilla y dos con Málaga. Con las líneas con Barcelona sumarán 30 frecuencias. En un futuro, no descartan abrir líneas con el norte de España una vez esté terminada la infraestructura (la Y vasca) ni con el noroeste en función de si se liberalizan estas líneas y de si hay demanda suficiente, ha dicho a Efe el director comercial y de marketing de Ouigo, Federico Pareja.

La liberalización debía haber sido efectiva a mediados de diciembre, pero la pandemia retrasó los planes de la empresa francesa, la primera en lanzar su oferta, al día siguiente de que se levantara el estado de alarma en España. La tercera en liza, el consorcio Ilsa -impulsado por la compañía levantina Air Nostrum y la italiana Trenitalia- estrenará su servicio en 2022. Antes, en junio de este año se sumará Avlo, la alta velocidad de bajo coste de Renfe, cuya entrada en servicio también se ha retrasado por culpa de la pandemia.

La empresa -que ha invertido 600 millones de euros para su desembarco en España- prevé crear más de 1.300 puestos de trabajo entre directos e indirectos y contará con 40 maquinistas, todos ellos españoles. La tercera empresa en competir en la alta velocidad en España, Ilsa es la segunda por número de frecuencias adjudicado en la licitación lanzada por Adif en noviembre de 2019. Por el momento tiene encargada la fabricación de 23 trenes, por 800 millones de euros, con los que tiene previsto operar en España.

ERTMS 2 para la línea Valladolid-León

Tras la aprobación por parte de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF), este mes ha entrado en servicio comercial, con tecnología Alstom, el sistema de control de tráfico ERTMS N2 (nivel 2) en la Línea de Alta Velocidad Valladolid-Palencia-León. La incorporación del sistema ERTMS N2 permitirá aumentar la seguridad y velocidad máxima de los trenes entre Valladolid y León, con la consiguiente reducción de los tiempos de viaje y un aumento de la capacidad y regularidad de la línea.

“Tras el éxito del proyecto Albacete-Alicante, éste es el segundo contrato de ERTMS nivel 2 sin soporte del nivel 1 ejecutado en España, posicionando a Alstom como el tecnólogo de referencia en este campo”, destaca Antonio Moreno, presidente de Alstom España. Este sistema tiene dos aspectos fundamentales: por un lado el ETCS (European Train Control System), en lo relativo a la señalización (en infraestructura y en trenes), aportando datos sobre la velocidad máxima en cada punto o distancia hasta la próxima baliza, y, por otro, el GSM-R, que regula aspectos relativos a las comunicaciones entre el tren y los operadores del centro de control de tráfico.

Se completa, así, la Fase 1 del proyecto, adjudicado en 2014 a un consorcio liderado por Alstom -está integrado por Alstom España (53,5%), Bombardier (42,5%) e Indra (4%)- para construir y mantener durante 20 años los sistemas de señalización para la línea de 165 kilómetros Valladolid-Venta de Baños-León. El tramo Valladolid-León, cuenta con equipos ERTMS y enclavamientos Alstom y, para su validación, los equipos del Centro de Excelencia de Señalización Ferroviaria de Alstom ubicado en Madrid han realizado más de 10.000 kilómetros de pruebas en campo y ensayos virtuales.

Con más de 15 años de experiencia en la instalación de soluciones ERTMS, Alstom es uno de los pioneros a nivel mundial en el desarrollo e implementación de esta tecnología y líder mundial en equipos embarcados. Con proyectos en 30 países, Alstom ha instalado cerca del 40% de los equipos ERTMS Nivel 2 en servicio en la vía ferroviaria europea y ha equipado más de 8.000 trenes de 200 tipos distintos con su solución Atlas ERTMS. Atlas es una solución escalable que puede adaptarse a todo tipo de tráfico y necesidades operativas: pasajeros y mercancías, de alta velocidad o cercanías.

En España Alstom cuenta con un centro de referencia global en señalización ferroviaria, encargado de desarrollar, entre otros, los proyectos ERTMS en nuestro país. Entre sus referencias destacan las líneas de alta velocidad del corredor de Levante (Albacete-Alicante), corredor Mediterráneo (conexión con frontera francesa), enlace Zaragoza-Huesca y Corredor Noroeste (Valladolid-León-Burgos). Además, ha instalado o está instalando los equipos embarcados para las redes de cercanías de Madrid, los trenes de alta velocidad de la Serie 100, 104 y 114 y los trenes laboratorio de Adif, convirtiéndose en el tecnólogo con mayor base instalada en España de equipos embarcados ERTMS.

Nuevos contratos para CAF Signalling

Auckland Transport ha adjudicado a CAF Signalling un nuevo contrato para equipar 72 unidades eléctricas (EMUs) con su sistema embarcado “Auriga Obs BL 2 ERTMS/ETCS+ ATO” en Nueva Zelanda. Además, la compañía ha firmado con Keolis Amey (Wales and Borders Rail Franchise) en Reino Unido la instalación en otras 21 unidades EMUs del sistema embarcado “Auriga Obs BL 3 R 2 ERTMS/ETCS”. A ellos se une el encargo en Polonia para equipar las nuevas locomotoras 111DE de la compañía PESA con el mismo sistema que en Reino Unido.

Auriga es la solución integral desarrollada por CAF Signalling para el Sistema Europeo de Gestión de Tráfico Ferroviario (ERTMS). Por una parte, Auriga OBS ERTMS se ha diseñado para llevar a cabo una supervisión segura del movimiento del tren con alta disponibilidad y funcionamiento a prueba de fallos, mientras que el Auriga Ato realiza una conducción predecible de tren que se adhiere a las tablas de tiempo planificadas maximizando el ahorro de energía y una mejor comodidad de los pasajeros.

Cabe destacar que el sistema Auriga Obs ya ha sido elegido para un número significativo de proyectos como 118 civity EMUs para NS (Holanda), 98 Civity EMUs y DMUs para Northern-Arriva (UK), 30 civity EMUs para el tren Interurbano de México Toluca (México) y el Oaris, el tren de muy alta velocidad para Renfe (España).

CAF Signalling es una filial tecnológica del Grupo CAF. La compañía está especializada en el desarrollo, diseño, fabricación y mantenimiento de sistemas de señalización ferroviaria, y proporciona soluciones de señalización integrales. La compañía se apoya tanto en su capacidad tecnológica y equipo humano, como en su pertenencia a un grupo de referencia en el sector del transporte, dando respuesta equilibrada a las necesidades de los grupos de interés. Para ello cuenta con capacidad e ingeniería propia para acometer proyectos “llave en mano” de señalización ferroviaria, siendo reconocido como tal en diferentes administraciones ferroviarias en España y en otros países de Europa, América, África, Medio Oriente y Asia.

Con estos tres nuevos contratos, CAF Signalling refuerza su presencia en el mercado internacional. La compañía ya tiene presencia en países de los cinco continentes (Taiwán, Turquía, Argentina, Chile, Brasil, Ecuador, México, Holanda, Bulgaria, India, y Egipto, entre ot

Mejora del sistema de comunicaciones de la C-3

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha adjudicado por un importe de 5.283.000 euros el contrato para la redacción del proyecto constructivo y la posterior ejecución de la obra de instalación del sistema de comunicaciones móviles GSM-R en la línea C-3 de las Cercanías de Madrid. El contrato incluye la redacción del proyecto constructivo, la posterior ejecución de la obra y su mantenimiento durante cuatro años en el tramo Aranjuez-Atocha-Chamartín-Villalba, anuncia Adif.

Gracias a esta actuación se desplegará el GSM-R, un sistema de comunicaciones específico para la explotación ferroviaria, que posibilitará la posterior instalación del sistema europeo de Gestión del Tráfico Ferroviario (ERTMS), lo que permitirá mejorar la fiabilidad y seguridad del tráfico ferroviario en la línea C-3, en los tramos Aranjuez-Atocha, Atocha-Chamartín y Chamartín-Villalba. Esta actuación se incluye en el Plan Integral de Mejora de los Servicios de Cercanías de Madrid 2018-2025, presentado hace un año por el entonces ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, y que aborda la modernización y mejora de la infraestructura, así como un plan de renovación del material rodante.

El sistema GSM-R sustituye al sistema de comunicaciones analógico Tren-Tierra, mejorando sustancialmente sus prestaciones, ya que tiene mayor capacidad y permite integrar todos los servicios de telecomunicaciones en una misma red de comunicaciones fijas y móviles con una gestión centralizada. Entre otras ventajas permite priorizar llamadas y ofrece mayor seguridad y protección. Además, facilita la integración de nuevos servicios como el Sistema Europeo de Gestión del Tráfico Ferroviario (ERTMS), sistema de mando y control de trenes de supervisión continua que mejora la fiabilidad y seguridad de la explotación ferroviaria, al tiempo que contribuye a un aumento significativo de la capacidad de la red, se añade en la nota.

En mayo de 2018, Adif adjudicó por un millón de euros el contrato para la redacción del proyecto constructivo y la posterior ejecución de la obra para el suministro de energía en la línea C-3. El contrato, adjudicado a la compañía EYM Instalaciones, cuenta con un plazo de ejecución de treinta meses. Con estas obras se reforzará el suministro de energía necesario para el despliegue del GSM-R y la posterior instalación del Sistema Europeo de Gestión del Tráfico Ferroviario.

Los alcaldes de los municipios por los que discurre la línea C-3 (Aranjuez-El Escorial) se quejan desde hace tiempo de las «constantes incidencias» que viven en el sur de la región. Los regidores se reunieron en enero de 2018 con responsables del Ministerio de Fomento, al que demandaron partidas presupuestarias para aumentar la frecuencia de trenes y mejorar las infraestructuras de la línea.

Adif quiere un nuevo tren auscultador

Adif Alta Velocidad quiere adquirir un nuevo tren para realizar sus labores de supervisión y mantenimiento de la red ferroviaria, en este caso un vehículo de ancho variable, capaz de circular tanto por las líneas AVE como por las convencionales, en el que invertirá 47,6 millones de euros. La compra de este tren se suma al pedido de 22 locomotoras AVE que lanzó a comienzos de año y que aún está pendiente de adjudicar, por 167,8 millones de euros.

Las nuevas 22 locomotoras deben ser capaces de alcanzar una velocidad de hasta 160 kilómetros por hora, contar con tracción mixta, tanto diesel como eléctrica, y los dos sistemas de seguridad de la red ferroviaria española, ERTMS y ASFA.

El contrato, con un plazo de 40 meses para la entrega de la nueva unidad, incluye también el suministro e instalación de los sistemas de seguridad y comunicaciones, la instrumentación del tren para la realización de sus funciones de auscultación y su mantenimiento durante cinco años, y un stock de piezas de parque para garantizar la gestión del mantenimiento. Este tipo de vehículos se comportan como un auténtico tren laboratorio donde comprobar la infraestructura ferroviaria, tanto en la fase de construcción como de explotación, por parte de Adif

La auscultación ferroviaria es un procedimiento por el que se analizan los principales parámetros de la vía con el objetivo de establecer, mantener e incrementar la calidad, fiabilidad y seguridad de las infraestructuras. Los trenes auscultadores van provistos de la instrumentación y el hardware y software necesarios para realizar la diagnosis de la calidad de la infraestructura. Adif dispone de tres trenes laboratorio, Séneca (Talgo 330 y apodado ‘Heineken’ por su antiguo color verde) y BT (355.001 y 355.002, antes Talgo XXI).

El nuevo tren de alta velocidad instrumentado, que prestará servicio en todas las líneas de la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG), deberá disponer de la correspondiente autorización de entrada en servicio y ser apto para circular por la RFIG en sus dos anchos, ibérico e internacional.

Este contrato se enmarca en el plan de inversión aprobado por Adif en octubre de 2018, en el que, además de este nuevo tren auscultador, está previsto adquirir otras tres nuevas unidades, dos para la red convencional en servicio y una para líneas en construcción.

(Imagen Gusiluz de SSC. Wikimedia Commons)

Control inteligente de los trenes

Euskal Trenbide Sarea (ETS), Euskotren y CAF han presentado sendos acuerdos para el desarrollo de tecnología ferroviaria puntera que permita su implantación en la red vasca, así como la posterior internacionalización de estos productos y servicios innovadores. Uno de los proyectos a evolucionar consistirá en el desarrollo de un CBTC, sistema inteligente de control de la circulación ferroviaria, en la red de ETS-Euskotren, que contribuirá a incrementar la seguridad y eficacia del servicio. Este servicio se presentó ayer en las cocheras de Araso en Irun (Gipuzkoa), con asistencia de la consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia; el presidente de CAF, Andrés Arizkorreta; y los directores generales de ETS y Euskotren, Aitor Garitano e Imanol Leza, respectivamente.

ETS, Euskotren y CAF van a trabajar de manera conjunta en la implantación y desarrollo del CBTC en la Línea 3 del Metro de Bilbao. Según han explicado los responsables de las citadas entidades, «en líneas metropolitanas, como por ejemplo la L-3 del Metro de Bilbao, gestionada por ETS y explotada por Euskotren, la utilización de este tipo de sistemas supone un salto tecnológico que redunda en la seguridad y en el aumento de prestaciones de la línea, sin olvidar aspectos como conducción eficiente, señalización optimizada o ahorro energético». El acuerdo, firmado entre las dos sociedades públicas dependientes del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras y CAF, tiene como objetivo «aportar al mercado una innovación importante con relación a lo actualmente existente».

El punto a destacar es la compatibilidad del sistema CBTC a desarrollar y el estándar europeo de señalización ERTMS (European Rail Traffic Management System), cuya implantación en los corredores prioritarios ferroviarios de la Unión Europea es una condición específica. En esa línea «existe una demanda creciente en la optimización de la explotación y la seguridad en redes con alta frecuencia (metros), sin desdeñar la interoperabilidad entre servicios de este tipo y otros de media y larga distancia (cercanías, convencionales o de alta velocidad)» que, sobre todo, en los accesos a ciudades, comparten infraestructura. Esto implica la necesidad de compatibilizar los sistemas de conducción y de seguridad-señalización de ambos tipos de explotación.

La línea 3 del Metro de Bilbao es un caso donde pueden aplicarse las potencialidades de este sistema, ya que combina una explotación tipo Metro con una de cercanías, al confluir los trenes internos a la misma con los que llegan de Durango y San Sebastián. Todo ello, además, en una infraestructura dotada de sistemas de señalización y de seguridad conformes a los requerimientos más estrictos a nivel europeo.

La colaboración entre las tres empresas no se circunscribe únicamente a que las pruebas puedan desarrollarse en la Línea 3 de Metro de Bilbao, ya que se abre la posibilidad a que se pueda extender, por ejemplo, en el ‘Topo’ de San Sebastián, una vez que finalicen las obras de la variante ferroviaria, o en la red vasca. ETS y Euskotren aportarán su experiencia en gestión y explotación para así conseguir que el producto de CAF pueda abrirse a nuevos mercados. Tapia recuerda que Euskotren «ha pasado de ofrecer frecuencias de 60 minutos a frecuencias de 7,5 minutos en entornos metropolitanos». «Ello nos obliga a adaptarnos a las nuevas necesidades analizando la evolución de la demanda, tenemos que ser pioneros e incorporar el CBTC, un sistema de control de circulación inteligente, superando la frontera tecnológica», afirma.

«Estamos hablando de una innovación tecnológica en el ferrocarril que desarrollaremos de la mano de CAF, un sistema que nos permitirá gestionar los servicios que ofrecemos en una línea de metro cada 7,5 minutos combinando con otros servicios regionales que se incorporarán cada 15 minutos en una misma línea», dice la consejera vasca. Tapia avanza que Euskadi se está preparando para «el transporte del futuro, un sistema que hace frenar o acelerar al tren de forma automática, que detecta el tráfico de la línea o que predice cual es la velocidad correcta a la que un tren debe transcurrir por una curva, mejorando en seguridad, capacidad y la eficiencia». «Transitamos a un escenario futuro en la que podremos disponer de trenes de conducción automática«.

El otro proyecto presentado en el que trabajan Euskotren y CAF lleva por nombre Estudio de patrones de mantenimiento predictivo, es decir, la utilización de Internet y el Big data para aplicarla al desarrollo del ferrocarril. Se trata de «ser capaces de utilizar y controlar el conjunto ingente de datos que se genera en un tren con alto grado de automatización y de detectar patrones de mantenimiento y poder aplicar reglas preventivas que tengan como objetivo mejorar la operatividad de los trenes de las series 900 y 950 de Euskotren», apuntan en su presentación. A partir de las posibilidades que ofrece un tren de última generación para la captación y almacenamiento de datos, la innovación del sistema reside en un uso inteligente de los mismos para mejorar la disponibilidad del material móvil. El «tren digital» permite controlar a tiempo real cada una de sus partes, ya que cada una de ellas está conectada al sistema.

El sistema detecta cualquier anomalía de «forma predictiva«, de manera que cuando «una parte del tren no funciona o rinde en los parámetros que le corresponde» proporciona un aviso para que sea pueda realizar el mantenimiento, arreglo o sustitución de las piezas. De este modo, el sistema establece unos patrones que pueden ser perfectamente exportables a otras explotaciones ferroviarias, lo que constituye «una oportunidad para abrirse a nuevos mercados«. Este proyecto se enmarca en una política de promover acuerdos de desarrollo de proyectos I+D que aborda diferentes temáticas, algunas de las cuales se incluyen dentro de las iniciativas Shift2rail y Horizon2020 de la Comisión Europea para el desarrollo del sistema ferroviario en la Unión Europea.

Fomento reforma el sistema de seguridad del tren

Los trenes que circulan por la red ferroviaria convencional, la que no es de Alta Velocidad, dispondrán de un plan que mejore el sistema de seguridad y comunicaciones. El Ministeriod e Fomento fija distintos plazos hasta alcanzar diferentes hitos que se extienden hasta enero de 2024. Hasta esta fecha podría estar vigente el denominado bloqueo telefónico, el sistema que garantiza la distancia de seguridad entre trenes mediante comunicaciones por teléfono entre jefes de circulación.

Las modificaciones aprobadas este viernes, que se incluirán en el Reglamento de Circulación Ferroviaria, afecta a dos de los sistemas de seguridad más antiguos de la red ferroviaria. Se trata del sistema ASFA, el que informa al maquinista del tren de las señales de las vías, y el referido Bloqueo Telefónico, el más básico de los seis sistemas de bloqueo existentes (el dispositivo que garantiza la distancia de seguridad entre los trenes regulando su velocidad), dado que se realiza mediante comunicación telefónica entre jefes de circulación.

Hasta ahora El sistema ASFA embarcado en el vehículo transmite la información al maquinista, que debe en todo caso reconocer su recepción. En caso de que pasados unos segundos tras la lectura de la baliza no se produzca dicho reconocimiento, o no se adecue la marcha a las condiciones impuestas por la señal, el equipo ASFA ordena automáticamente al tren que se detenga, accionando el freno de emergencia. Renfe adoptó ASFA en los años 70, donde empezó a entrar en servicio en 1978, es decir, mucho más tarde que en otras administraciones ferroviarias europeas, que ya habían generalizado sistemas simples de señalización en cabina y frenado de emergencia con anterioridad

El Ejecutivo se propone abordar una progresiva sustitución del sistema de aviso de señales ASFA por uno más avanzado, el ASFA digital, de forma que el ‘apagón’ del analógico tenga lugar antes de julio del próximo año.

El ASFA digital, además de comunicar las señales al maquinista en el tren, permite realizar otros controles, como controlar la velocidad máxima del tren, la velocidad a la que se aproxima a una señal o a un desvío, o a la que cruza sobre un paso a nivel sin protección. En la actualidad, el sistema ASFA convencional está implantado en la práctica totalidad de la red ferroviaria convencional, en 10.515 kilómetros, del total de 10.713 kilómetros totales.

Adif aprobó, en 2005, un proyecto para el desarrollo e implantación de nuevos equipos ASFA embarcados en las locomotoras y automotores y realizar las adaptaciones necesarias en los equipos en vía. Es el llamado ASFA digital que contempla dos fases. El término ‘digital’ se refiere al procesado de datos y no a la transmisión de datos por las balizas, que no es por mensajes digitalizados (como por ejemplo con EBICAB), sino que sigue siendo sólo un dato por frecuencia.

La modificación aprobada por el Gobierno insta a que todos los trenes circulen con ASFA digital a bordo antes del 30 de junio de 2018. En el caso de los vehículos de vía estrecha, los de la extinta Feve, cuentan con plazo para adaptarse a este sistema hasta el 30 de abril de 2019.

Sobre el bloqueo telefónico, los planes del Gobierno pasan por suprimir este tipo de control de los trenes mediante comunicaciones telefónicas de los jefes de circulación en las líneas que aún lo tengan antes del 15 de enero de 2024. Para ello, plantearán un estudio del diagnóstico de estas líneas antes del 15 de enero de 2019.

Según datos de Adif, a cierre de 2016, un total de 8.962 kilómetros de líneas de la red convencional contaban ya con sistemas de bloqueo automatizados. Todos estos cambios no afectan a la red de 3.146 kilómetros de Alta Velocidad, dado que está equipada con el más moderno sistema de seguridad y control, el ERTMS, que además es interoperable con la red europea. La entrada en vigor efectiva de la nueva normativa aprobada este viernes tendrá lugar a los seis meses de la correspondiente publicación en el BOE.

Además de estas mejoras progresivas, con la reforma del Reglamento de Circulación también se clarifican algunos de sus textos, se realizan precisiones adicionales y se corrigen erratas detectadas en aspectos puntuales de la versión anterior tras las consultas realizadas por los distintos agentes que forman parte del sistema ferroviario.

La Eurocámara reclama una investigación «independiente» y rápida del accidente de Angrois

europa-denuncia-accidente-angrois

La Comisión de Peticiones de la Eurocámara reclama que se lleve a cabo una investigación «independiente» con celeridad sobre el accidente ferroviario del Alvia en Angrois, que dejó 80 muertos y 140 heridos el 24 de julio de 2013 en Santiago de Compostela. «La Comisión (de Peticiones) se dirige hoy a la Comisión y pide que esta investigación independiente debe ser iniciada y realizada rápidamente con la supervisión de la Comisión Europea», anuncia su presidenta, la eurodiputada sueca liberal Cecilia Wikström, tras debatir las denuncias de las víctimas.

Wikström justifica «la obligación» de la Comisión Europea de garantizar que haya una investigación «independiente» después de constatar que la propia Agencia Ferroviaria Europea (ERA) ha dejado «claro» que la composición del equipo de investigación creado en España «no garantizaba la independencia de la investigación» y no respondió a «preguntas esenciales de las causas en la raíz» del accidente. «El órgano de investigación (español) no cumplió los requisitos de independencia estipulados en el artículo 21 de la directiva sobre seguridad ferroviaria y por tanto la obligación de investigar los accidentes del artículo 19 no se ha cumplido adecuadamente«, esgrime la eurodiputada liberal.

El director ejecutivo de ERA, Josef Doppelbauer, recuerda que la agencia concluyó que el accidente no fue «investigado independientemente» por la comisión de investigación de accidentes ferroviarios (CIAF) y tampoco investigó «adecuadamente» las causas en la raíz del accidente. «No podemos concluir si la evaluación del riesgo se llevó a cabo o no», reconoce, si bien deja claro que la agencia europea no tiene competencias para realizar investigaciones «propias» y se limitó a evaluar «las fortalezas y debilidades» de la investigación en España.

El representante de Transportes de la Comisión Europea, Keir Fitch, defiende la normativa de seguridad ferroviaria y admite que «claramente este nivel de seguridad no se ha mantenido como hubiéramos esperado en este caso», al tiempo que también se ha solidarizado con las víctimas del accidente. «En lugar de tener una actitud de confrontación, estamos trabajando con autoridades españolas y ferroviarias en toda Europa para intentar garantizar que tenemos todos los sistemas donde los precursores, las cosas que van mal aunque no han provocado un accidente, se denuncian eficazmente y que por tanto se dan los pasos adecuados antes de que accidentes catastróficos ocurran», explica el funcionario comunitario.

Fitch deja claro que el papel de la Comisión no es «echar la culpa» y subraya que compete a las autoridades judiciales en España determinar «si hay responsabilidades criminales» en este caso, recordando que hay una investigación judicial abierta. También recuerda que las autoridades españolas han dado «los pasos suficientes» para garantizar la independencia de la CIAF «en el futuro», algo que ha llevado a la Comisión Europea a cerrar el expediente de infracción que le abrió a España en 2013 por «problemas» que identificó respecto a «la independencia» de CIAF y sus obligaciones de informar a las víctimas de los progresos de la investigación. Pero deja claro que el Ejecutivo comunitario se reserva «la opción de tomar acciones futuras si hay pruebas» de que la independencia de CIAF no se está cumpliendo «adecuadamente» en «casos futuros». «Si es necesario lo haremos», zanja.

«Si se hubiera cumplido la normativa europea, el accidente no habría ocurrido, evitando 80 muertos y más de 140 heridos», denuncia Jesús Domínguez, uno de los representantes de la Asociación de Víctimas del accidente, que ha presentado el caso ante la Comisión de Peticiones este martes. «Necesitamos a Europa y que se abra una verdadera investigación independiente», reclama tras denunciar que se «han violado» sus derechos esenciales «a la vida y la seguridad». «Si Europa falla, la Unión Europea no tiene sentido», alerta Domínguez.

La Asociación de Víctimas del Alvia ha denunciado el incumplimiento del Estado español de varias normativas europeas, entre ellas la directiva de seguridad ferroviaria de 2004, así como la directiva de 2005 que regula las práctica desleales de empresas frente al consumidor, al considerar que han sido víctimas de la publicidad engañosa sobre la seguridad de la línea por parte de las autoridades españolas. La investigación del accidente, explica Domínguez, «no fue independiente» ya que de las empresas públicas «implicadas» en el accidente -Renfe, Adif e Ineco- formaba parte del equipo de investigación y sus responsables fueron «los mismos» que desconectaron el sistema de seguridad porque generaba «retrasos» y «no ahonda en las causas profundas». Además, «no se evaluó el riesgo» en «tres ocasiones» como se debería haber hecho en virtud de la normativa europea: cuando se hizo un cambio del proyecto original y no se instaló el sistema de seguridad de frenado ERTMS «en el punto más peligroso del trazado», tal y como si lo contemplaba el proyecto original; pero también cuando el jefe de maquinistas advirtió por escrito en un correo a sus superiores del «peligro» existente «en la curva de Angrois» en diciembre de 2011 sin que se hiciera «nada» tras ello, tal y como indica el informe de la ERA; y en tercer lugar, cuando se desconectó el sistema de seguridad «porque generaba retrasos».

También critican que se declarara la línea interoperable «sin el certificado de la Unión Europea» y «sin el sistema de seguridad ERTMS», uno de los requisitos de la normativa europea y deja claro que «no hay constancia de la homologación del tren en su conjunto», ni del cumplimiento de las especificaciones técnicas de interoperabilidad a las que debía ajustarse su diseño, algo que, según la ERA, podría haber tenido «un papel importante en las consecuencias del accidente».

Por su parte, Teresa Gómez-Limón, también de la Asociación, denuncia el «engaño» del Gobierno español en la publicidad «oficial» tras recordar que el entonces ministro de Fomento, José Blanco, presentó el tren de alta velocidad «con el sistema de seguridad ERTMS» y también «engañó a la Unión Europea» al asegurarle en un informe en 2013 que la línea estaba equipada con el ERTMS.

Todos los grupos políticos en la Eurocámara han apoyado a las víctimas y han respaldado, con la excepción del PP, que se abra una nueva investigación «independiente» del accidente. La eurodiputada popular Rosa Estaràs asegura que lo «importante» es la investigación judicial abierta y dice que la abogacía del Estado ya ha dicho «que no es competente para volver a pedir un informe» del accidente. «Tampoco el Gobierno puede abrir una comisión de investigación. Es el legislativo. Estamos mezclando poderes», explica.

Tras escuchar el posicionamiento de los eurodiputados, las víctimas han aplaudido el respaldo de la institución y han confiado en que ello fuerce a la Comisión Europea a ejercer «presión» sobre el Gobierno español para que «abra una investigación lo antes posible». «La Comisión nos ha explicado que legalmente no puede abrir una investigación, pero sí presionar, y esperamos que cumpla su palabra», declara Domínguez.

Bruselas aplaza a 2023 la implantación del sistema de control de tráfico en los trenes europeos

cabina-alta-velocidad-renfe

La Comisión Europea (CE) decide aplazar al menos hasta 2023 la implantación en la Unión Europea del sistema de gestión del tráfico ferroviario (ERTMS), que incluye un mecanismo para que el tren no sobrepase la velocidad y distancia de seguridad. El ERTMS, en el que España ha sido una de las pioneras, está destinado a sustituir a los 25 sistemas de señalización que existen actualmente en el tráfico ferroviario europeo y en principio debía ser implantado antes de 2020.

Esta tecnología incluye un sistema de control de los trenes y señalización, un mecanismo de protección que asegura que el tren no sobrepasa la velocidad y distancia de seguridad, así como un sistema de comunicación móvil para trenes. El objetivo es que este sistema homogeneice los estándares en los Veintiocho y facilite la circulación a través de las fronteras, hoy abiertas en todo el espacio Schengen.

Sin embargo, el Ejecutivo comunitario acaba de aprobar un nuevo plan para desplegarlo que da de plazo hasta 2023 para que los Estados implementen la mitad de los proyectos, después de constatar que el límite inicial, que preveía la implantación total entre 2015 y 2020, no es realista. «Ya en 2013 estaba claro que estos plazos estrictos no podían ser respetados por los Estados», dice el documento publicado por la Comisión, que achaca los retrasos a la falta de financiación y de expertos cualificados, así como a problemas técnicos y a la resistencia inicial de algunas capitales.

Bruselas destaca que España se encuentra entre los precursores del ERTMS y subraya que ha invertido de forma importante desde el año 2000, incluso antes de que se acordase en 2009 el despliegue europeo. La Comisión apunta que la mayor parte del mismo ya se ha implementado y que esto ha repercutido en un mayor uso del ferrocarril gracias a su «rapidez y puntualidad». En España se desarrollan actualmente cuatro proyectos de implantación del ERTMS destinados a introducirlo en todas las líneas de alta velocidad del país y en los principales nodos ferroviarios urbanos.

La alta velocidad española es un caso de éxito. Más de 20 años de experiencia que se traduce en la red de alta velocidad más extensa de Europa y la segunda del mundo, líder en innovación y versatilidad de flota. Gracias a su amplia experiencia, España se posiciona como referente mundial en alta velocidad, capaz de exportar al mercado internacional su saber hacer en retos de ingeniería ferroviaria como la línea de alta velocidad La Meca-Medina o la LAV Ankara-Estambul.

El informe de varios peritos coincide: con el ERTMS no se habría producido el accidente de Angrois

perito-judicial-vias-angrois

Y van tres. «Si el ERTMS hubiera estado instalado y activo hasta el kilómetro 88, como inicialmente estaba previsto, el accidente nunca habría tenido lugar«. La frase, contudente, forma parte del informe del perito holandés designado por la aseguradora QBE. Frans Heijnen ha entregado al juez su dictamen (76 folios) donde no deja lugar a dudas. Su conclusión coincide con la del ingeniero de telecomunicaciones, César Mariñas Dávila (55 folios), que no comparte la regla de ingeniería que emplea Adif para justificar el cambio de ERMTS a ASFA. La documentación de un tercer técnico, Angel Luis Sanz Cubero también apuntaba (77 folios) el fatal desenlace a la carencia del ERTMS. Son conclusiones priliminares. Aún faltan otos textos por llegar al juzgado que podrían ir en la misma dirección.

El perito holandés se explaya en las preguntas que el juez hacía sobre la norma de cambio de velocidad máxima. «Sin duda alguna existe una importante contradicción entre la señalización reflejada en la documentación del tren y la realidad de la que está instalada en la vía», asegura tajante. Frans Heijnen opina que «una transición tan brusca de velocidad debería estar respaldada por un sistema de seguridad susceptible de proteger contra el fallo (…) obrando, por tanto, con un sistema de supervisión y protección continua». «Estas características (…) solo son predicables del ERTMS/ETCS», advierte. Pero aún va más lejos cuando afirma que «de hecho, esta era la finalidad del proyecto original, pues dicho sistema de seguridad se encontraba implementado hasta el kilómetro 88, es decir, después de rebasar la estación de Santiago de Compostela». «Esta protección adicional que, en mi opinión, era exigible, debió ser prevista por Adif antes del 24 de julio«, sentencia. «Una transición significativa de velocidad pasando de 300 a 80 kilómetros por hora debería bastar para prever un riesgo y adoptar medidas adicionales de seguridad», incide, antes de remarcar que «seguridad y señalización han de ir siempre unidos». El especialista holandés no deja lugar a la duda. «La opción idónea sería instalar el sistema ERTMS/ETCS como sobre puesto -overlay- hasta la estación de Santiago, para esos trenes equipados con el ERTMS/ETCS de a bordo».

Una conclusión similar transmitió en su informe otro especialista. El ingeniero César Mariñas Dávila hace constar en su escrito que «sin duda es más seguro» el escenario contemplado en el proyecto original, en que la cobertura del sistema ERTMS «alcanza hasta la misma estación». «De haberse desplegado la infraestructura ERTMS de vía necesaria para poder operar bajo la supervisión completa del ETCS nivel 1 hasta la misma estación de Santiago, tal y como estaba previsto en el proyecto original, y operando por tanto en este modo, el accidente no se hubiera producido» porque el sistema habría frenado el tren, afirma. Mariñas sostiene que una vez autorizada la desconexión del ERTMS donde sí estaba operativo, se deberían haber tomado medidas complementarias para mitigar la «degradación» del nivel de seguridad que, a su juicio, se producía.

«La curva cerrada de Angrois debería haber tenido una mayor protección de la existente por el brusco frenazo que requería tomarla. La señalización era incoherente. El control constante de la velocidad (sistema ERTMS) iba desconectado en el Alvia y podría haber frenado automáticamente el tren cuatro kilómetros antes». Estas son las tres conclusiones más importantes del primer informe pericial elaborado por Ángel Luis Sanz Cubero, experto maquinista nombrado perito por el juez Luis Aláez a propuesta del abogado del conductor accidentado. El perito, de 52 años, fue maquinista de 1980 a 2011. Desde entonces se dedica a formar a otros conductores. También fue asesor de seguridad de Cercanías de Madrid.

En su informe, Sanz Cubero desgrana errores y contradicciones de relevancia en varias señales. Incoherencias que a su juicio «puede haber afectado negativamente a la seguridad. El ERTMS habría obligado al maquinista a pulsar un botón antes de cinco segundos y habría frenado el tren y la pérdida humana se habría impedido», aclara el preliminar.

El juez encargó un peritaje a seis expertos que aún llevará varios meses y les pidió un dictamen preliminar. Hasta ahora también ha sido trasladado al magistrado el informe del ingeniero industrial, José Manuel Lamela, perito judicial que apuntó que el material rodante era correcto en el trayecto del Alvia. Faltan por llegar al Juzgado de Instrucción número 3 de Santiago el del ingeniero de caminos Juan Carlos Carballeira Rifón -el tercero judicial- y el de José Luis Pinel, designado por el administrador de infraestructuras ferroviarias (Adif).

El accidente ferroviario de Santiago de Compostela de 2013 se produjo el 24 de julio de 2013 en la curva A Grandeira, en la parroquia de Angrois, cerca de la estación de Santiago de Compostela, cuando un tren Talgo Serie 730 que cubría un servicio Alvia con ocho coches y dos cabezas tractoras descarriló con 218 pasajeros a bordo. Murieron 79 viajeros. El accidente es el segundo más grave del ferrocarril español, tras el de Torre del Bierzo (1944).