Archivo de la etiqueta: ingeniería

Rusia construye la segunda línea del BAM

Las brigadas ferroviarias rusas han comenzado a construir la segunda línea ferroviaria del ferrocarril Baikal-Amur (BAM), informa el servicio de prensa del gobierno de la República de Saja (Yakutia). Diez brigadas se desplegarán para construir un tramo ferroviario de 340 kilómetros desde Ulak hasta Fevralsk. La estación ferroviaria de Ulak dará servicio a la mina de carbón de Elga, mientras que la estación de Fevralsk está situada cerca del yacimiento de carbón de Ogodzha.

Partiendo de Tayshet, una ciudad de enlace del ferrocarril transiberiano, la línea principal Baikal-Amur se extiende a lo largo de 3.140 kilómetros a través de Siberia y culmina en el puerto de Sovetskaya Gavan, al otro lado del estrecho de Tatar, en la isla de Sajalín, en el Extremo Oriente ruso. La modernización del ferrocarril BAM forma parte del plan de desarrollo a largo plazo de Ferrocarriles de Rusia hasta 2025. Uno de los principales objetivos del programa es la mejora de la movilidad del transporte, la ampliación de la red ferroviaria de alta velocidad, la realización de proyectos de ferrocarriles de alta velocidad y la modernización del material rodante.

La línea principal Baikal-Amu (BAM) es una línea ferroviaria de vía ancha de 1.520 milímetros en Rusia que atraviesa Siberia oriental y el Lejano Oriente ruso, y tiene una longitud de 4.324 kilómetros; discurre entre 610 y 770 kilómetros al norte y en paralelo al ferrocarril transiberiano. La Unión Soviética construyó el BAM como ruta estratégica alternativa al ferrocarril transiberiano, considerado vulnerable especialmente en los tramos cercanos a la frontera con China. Los costes del BAM se estimaron en 14.000 millones de dólares, y se construyó con vías especiales y duraderas, ya que gran parte del trayecto transcurría sobre permafrost. Debido a la dureza del terreno, el clima, la longitud y el coste, el secretario general soviético Leonid Brezhnev describió el BAM en 1974 como «el proyecto de construcción del siglo». Si la capa de permafrost que sostiene la línea ferroviaria del BAM se derritiera, el ferrocarril se derrumbaría y se hundiría en las capas de turba que no pueden soportar su peso. En los últimos años ha aumentado el número de informes sobre el cambio climático y los daños en edificios e infraestructuras como consecuencia del deshielo del permafrost.

El trazado del actual BAM se consideró por primera vez en la década de 1880 como una opción para el tramo oriental del proyectado ferrocarril transiberiano. En la década de 1930, los prisioneros de los campos de trabajo, en particular del campo de Bamlag del sistema Gulag, construyeron la sección de Tayshet a Bratsk. En un confuso traspaso de nombres, la etiqueta BAM se aplicó de 1933 a 1935 al proyecto de doble vía del Transiberiano al este del lago Baikal, construido en gran parte con trabajos forzados. En 1945 se finalizaron los planes de modernización del BAM para la tracción diésel o eléctrica en lugar de la de vapor, y para las cargas de eje más pesadas de los petroleros de ocho ejes para transportar el nuevo petróleo de Siberia Occidental. La modernización requirió 25 años y 3.000 topógrafos y diseñadores, aunque gran parte del trabajo de rediseño (sobre todo en lo que respecta al tramo central) tuvo lugar entre 1967 y 1974.

En marzo de 1974, el secretario general Brezhnev propuso que el BAM fuera uno de los dos proyectos principales del Décimo Plan Quinquenal (1976-80). Es famosa su declaración de que «el BAM se construirá sólo con manos limpias» y rechazó firmemente la sugerencia de volver a utilizar mano de obra de las prisiones. Unas semanas más tarde desafió a la Unión de Jóvenes Comunistas (Komsomol) a unirse al «proyecto de construcción del siglo». El 17º congreso del Komsomol (celebrado en abril de 1974) anunció que el BAM era un proyecto de construcción de choque del Komsomol, creó la sede central del Komsomol para la construcción del BAM y nombró a Dmitry Filippov jefe de la sede. A finales de 1974, unos 50.000 jóvenes de los 156.000 que lo solicitaron se habían trasladado al área de servicio del BAM. En 1975 y 1976 se inauguraron 28 nuevos asentamientos y se construyeron 70 nuevos puentes, incluidos los del Amur y el Lena. Y aunque se tendieron 110 millas (180 km) de vía, el ritmo de tendido tendría que haberse casi triplicado para cumplir el plazo de 1983.

En septiembre de 1984 se clavó un «clavo de oro» que conectaba las secciones oriental y occidental del BAM. Los medios de comunicación occidentales no fueron invitados a asistir a este acontecimiento histórico, ya que los funcionarios soviéticos no querían que se hicieran comentarios sobre el estado operativo de la línea. En realidad, sólo un tercio de la vía del BAM estaba plenamente operativa para los civiles, debido a razones militares.

Aunque representa una increíble hazaña de ingeniería, es el talón de aquiles de Rusia: enormemente infrautilizado y costando al país miles de millones de rublos, por no mencionar el precio pagado en sangre y huesos. El BAM discurre en paralelo al Transiberiano, pero aunque sólo está 400 kilómetros más al norte, parece un mundo aparte: sus ciudades y pueblos permanecen aparentemente ajenos a los rápidos cambios que transforman el resto del país, sus pasajeros son predominantemente locales y los viajeros extranjeros son prácticamente desconocidos.

La capacidad de carga del Ferrocarril Baikal-Amur y del Ferrocarril Transiberiano alcanzó los 144 millones de toneladas en 2020, el objetivo fijado por el programa de modernización y expansión de la infraestructura de la línea principal de los ferrocarriles rusos. La ampliación permitió aumentar el tráfico de mercancías hacia los puertos marítimos del Extremo Oriente ruso en un 8,6%, hasta 110,4 millones de toneladas. La exportación de carbón creció casi un 5% hasta alcanzar los 100,9 millones de toneladas, superando por primera vez el transporte hacia el oeste y el sur, que sumó 98,8 millones de toneladas.

Alstom completa la adquisición de Bombardier

Alstom anuncia la finalización de la adquisición de Bombardier Transportation. Apoyándose en la estrategia Alstom in Motion y sus sólidos fundamentos operativos y trayectoria financiera, con la integración de Bombardier Transportation, Alstom, reforzará su liderazgo en el creciente mercado de movilidad sostenible. Esta operación le permite alcanzar tamaño crítico en todas las geografías e integrar más soluciones y activos en su cartera de productos y soluciones, con el objetivo de ofrecer un mejor servicio a sus clientes en todo el mundo. El nuevo Grupo Alstom ampliado cuenta con unos ingresos proforma combinados de alrededor de 15.700 millones de euros, y una cartera de pedidos combinada de 71.100 millones de euros. Emplea a 75.000 personas en todo el mundo, está presente en 70 países, cuenta con una capacidad I+D única y una cartera completa de productos y soluciones.

“Hoy es un momento único para Alstom y para el sector de la movilidad en general, con la creación de un nuevo líder global centrado en la movilidad inteligente y sostenible. El mundo debe afrontar una profunda transformación social y ambiental para responder a los desafíos que plantea la urbanización, la igualdad de oportunidades al desarrollo económico y el cambio climático. El transporte, esencial para la vida social y profesional pero con un impacto medioambiental significativo, está en el centro de esta transición. Nuestra responsabilidad, junto con los 75.000 empleados que forman Alstom en la actualidad, es impulsar esta transformación, para lo que contamos con todos los activos y capacidades surgidas de esta operación. Nuestra responsabilidad es desarrollar las innovaciones necesarias para un desafío de esta magnitud y que todas las comunidades alrededor del mundo, viajen para reunirse con sus seres queridos o por motivos profesionales, puedan tener acceso a la misma calidad de servicio y eficiencia, mientras preservan el planeta ” declara Henri Poupart-Lafarge, presidente y director ejecutivo de Alstom.

El Grupo tendrá un alcance comercial sin precedentes en todas las geografías gracias a las complementariedades de las dos empresas. Mientras que el Grupo Alstom ya contaba con una base de clientes bien establecida en Francia, Italia, España, India, Sudeste Asiático, Norte de África y Brasil, Bombardier Transportation aportará una fuerte proximidad a los clientes en mercados estratégicos como el Reino Unido, Alemania, los países nórdicos, China y Norteamérica. El Grupo dispondrá ahora, en particular, de capacidades muy fuertes en Europa y Norteamérica, que representan aproximadamente el 75% del mercado accesible para los OEM.

Como se anunció anteriormente, la sede central de Alstom de las Américas se ubicará en Montreal (Québec, Canadá) y dirigirá todas las operaciones en la región, además de establecer un centro de excelencia para el diseño y la ingeniería que se basará en las fortalezas bien establecidas de Québec en materia de innovación y movilidad sostenible. El Grupo ofrecerá a los operadores de movilidad y a los proveedores de redes productos y soluciones a lo largo de toda la cadena de valor ferroviaria. Con la integración de Bombardier Transportation, Alstom tendrá la cartera ferroviaria más completa. En cuanto al material rodante, su cartera abarcará desde el ferrocarril ligero hasta los trenes de muy alta velocidad, incluyendo nuevos productos estratégicos como el people mover y el monorraíl. El Grupo podrá atender a sus clientes en el ámbito de los servicios con una red más amplia de instalaciones de mantenimiento y mayores capacidades de mantenimiento predictivo. Con una flota de 150.000 vehículos, Alstom tendrá la mayor base instalada del mundo, un trampolín único para seguir ampliando su liderazgo en Servicios. Su línea de productos de Señalización gana una escala significativa, convirtiéndose en la número dos mundial en términos de ingresos, adquiriendo capacidades tecnológicas y comerciales en mercados estratégicos, complementarias a las de Alstom.

Alstom ya es pionera en el ámbito de la movilidad con innovaciones líderes como el reciente tren de hidrógeno, el funcionamiento autónomo de los trenes, el material rodante y las infraestructuras energéticamente eficientes. Al reunir unos 17.500 talentos de ingeniería e I+D de ambos grupos, consolidar un rico legado de 10.000 patentes e incorporar importantes tecnologías adicionales de Bombardier Transportation, por ejemplo en mantenimiento predictivo, señalización y operaciones digitales, el Grupo podrá desarrollar soluciones a un ritmo más rápido y a mayor escala para hacer realidad la movilidad del mañana. Alstom está acelerando hacia su ambición: ser el actor innovador global para una movilidad sostenible e inteligente. Los empleados de Bombardier Transportation se incorporan al Grupo Alstom a partir de esta fecha. Estos nuevos talentos enriquecerán el perfil operativo de Alstom a todos los niveles y construirán, con los empleados de Alstom, un equipo ágil, inclusivo y responsable de Alstom.

Siendo el ferrocarril el modo de transporte motorizado que menos CO2 emite, el Grupo está más centrado que nunca en su ambición de descarbonizar la movilidad. Alstom reafirma su compromiso de crear un impacto positivo en las comunidades en las que opera, de proporcionar a los empleados el mejor entorno y experiencia de trabajo, y de estar al más alto nivel en términos de prácticas empresariales responsables. Alstom confirma su objetivo de generar sinergias de costes por valor de 400 millones de euros sobre la base de una tasa de ejecución anual para el cuarto o quinto año y de restaurar el margen de Bombardier Transportation a un nivel estándar a medio plazo. Se espera que la transacción genere un beneficio por acción de dos dígitos a partir del segundo año tras el cierre y que conserve el sólido perfil crediticio de Alstom con una calificación Baa2.

CDPQ (Caisse de dépôt et placement du Québec) se convierte hoy en el principal accionista de Alstom, con un 17,5% del capital social de Alstom. CDPQ está comprometida con un enfoque accionarial a largo plazo, con un sólido historial de inversión en activos de infraestructura y transporte. De acuerdo con los acuerdos aprobados por la Junta de Accionistas de Alstom celebrada el 29 de octubre de 2020, Kim Thomassin, en representación de CDPQ, y Serge Godin se han incorporado al Consejo de Administración de Alstom. Benoit Raillard ha sido nombrado por el Consejo de Administración de Alstom como observador (censeur) a propuesta de CDPQ. El precio de referencia se estableció en 5.500 millones de euros, en la parte inferior de la horquilla de 5.500 a 5.900 millones de euros comunicada el 16 de septiembre de 2020. Los ingresos de la adquisición se establecieron en 4.400 millones de euros, que incluyen el impacto del mecanismo de ajuste de tesorería mínima basado en una posición de tesorería neta negativa de Bombardier Transportation a 31 de diciembre de 2020 y otros ajustes contractuales adicionales por un importe de 1.100 millones de euros.

Alstom proseguirá y finalizará las ventas de ciertos activos del Grupo combinado en línea con los compromisos descritos en el comunicado de prensa de la Comisión Europea del 31 de julio de 2020. Las desinversiones cumplirán con todos los procesos sociales aplicables y las consultas con los órganos de representación de los trabajadores.

Hombres y nombres que Foster eclipsó en Bilbao

¿Sabe usted quién es el autor del metro de Bilbao? Si lanzáramos al aire esta pregunta, una inmensa mayoría respondería, sin dudar, que Norman Foster es el padre de la criatura. Incluso en muchas publicaciones así se hace constar (incluidas algunos trabajos orientados a técnicos de la construcción), donde se sitúa al arquitecto británico como el principal responsable de que el Metro de Bilbao sea lo que hoy es. La figura de Foster, y su fama, se asocia indisolublemente a la de la infraestructura del transporte de la capital vizcaína. Así que ponernos a discutir, a estas alturas, sobre el origen de la paternidad es un ejercicio inútil y estéril. Esa idea se ha repetido machaconamente durante el último cuarto de siglo; cada vez que se hablaba de Foster y cuando se citaba la gran obra que cambió los hábitos de los bilbaínos. Sin embargo, ahora que se celebran 25 años de la puesta en marcha del servicio (11 de noviembre de 1995) resulta conveniente poner los puntos sobre las íes y devolver a la memoria colectiva los nombres de los ‘verdaderos’ artífices de este proyecto.

La misión de reconvertir Bilbao, y reorganizar el caos de su transporte público, se apunta ya en los trabajos del Gran Bilbao, una una mesa de discusiones donde se presenta una gran inquietud en plantear cosas nueva para Bilbao y los pueblos que la rodean (como dice una de las más conocidas bilbainadas) , donde el peso recae sobre el Ayuntamiento que trata de dirigir y orientar todos los planes urbanísticos. Este organismo, que desaparece con la democracia porque se considera una institución franquista, ‘resucita’ la idea de construir un metro para la conurbación de Bilbao (al que se apuntan todos los municipios), un planteamiento que nace en 1920 de la mano del ingeniero José Eugenio Ribera, que se apoya en su hijo y el arquitecto de burguesía Manuel María Smith. En 1971 se crea la Comisión de Comunicaciones de Bizkaia, que en 1974 publica el Estudio Coordinado de Transportes Urbanos Colectivos de Bilbao y su zona de influencia. Dos años más tardes nace el Consorcio de Transportes de Bizkaia, vital para el desarrollo del metropolitano bilbaíno. En 1977 se aprueba el primer Plan de Construcción de la Red del Ferrocarril del Metropolitano de Bilbao y un año más tarde se encarga la redacción del Estudio Complementario.

En 1981 se presenta el Informe de Síntesis del estudio Complementario, que da pie dos años al encargo del Estudio sobre el Transporte Público en el Bajo Nervión. En 1985, se encarga la redacción de un nuevo Plan de Construcción, que se aprueba en 1987. Ese mismo año se `produce el Acuerdo entre instituciones para la financiación de la primera fase y comienza la redacción de Proyectos de Construcción de la línea 1, Casco Viejo-Etxebarri, en un tronco común de diez kilómetros, desde la estación de San Inazio hasta la de Basauri, que se convertiría en el extremo Sureste de la red. La red finalmente propuesta, con forma de «Y», se dividiría en dos líneas que, partiendo de Santurtzi y Plentzia, recorrerían ambas márgenes de la ría hasta confluir en Bilbao. El ramal de la margen derecha se asentaría, con las oportunas rehabilitaciones, sobre más de 20 kilómetros de la antigua línea de cercanías de Euskotren, aprovechando su centralidad de servicio y discurriría en superficie, excepto en los centros de población de Erandio, Las Arenas y Algorta, en los que se soterrarían sus respectivas estaciones para eliminar el efecto barrera.

Quienes trabajan desde el principio en la proyección y construcción del metro, repiten incansablemente que el padre espiritual del proyecto es ciertamente un arquitecto, pero no Norman Foster, sino José Luis Burgos. Este participa activamente en los distintos trabajos que plantean la construcción del metropolitano, primero en el Gran Bilbao y luego desde la Consejería de Transportes del Gobierno vasco, a la que se incorpora como viceconsejero. Desde ahí impulsa muchos de los conceptos e idea que acaban por dar forma y diseño al metro bilbaíno. Burgos considera vital que las estaciones estén lo más próximo posible a la superficie, lo que optimiza la accesibilidad y reduce al máximo los tiempos finales de viaje. Además, se empeña en que éstas tengan un diseño atractivo, para lo cual se convoca un concurso internacional en el que participan algunos de los arquitectos y equipos más reputados del momento; Gregotti Associati, Architektengruppe U-Bahn, Fernando Olabarría, José Erbina, Santiago Calatrava, Javier Sainz de Oiza, Rufino Basañez y Foster Associates. Como es bien sabido, el jurado designado para dictaminar el resultado selecciona la propuesta realizada por este último equipo.

La empresa del arquitecto británico tiene un nivel de aportación muy superior al que se encuentra en la mayoría de los proyectos de metro, y da una identidad cohesiva y muy distintiva que ayuda a la imagen de futuro que Bilbao busca proyectar. Foster es quien da la imagen interna y externa del metropolitano de la capital vizcaína. En el interior, consigue revestir los túneles de las estaciones de paneles de hormigón curvados y con cara vista, lo que da una suavidad en completo contraste con lo que se podría esperar de tal material. El conjunto es limpio, simple, sorprendentemente relajante, y puede ser completamente intemporal, luciendo tan actualizado hoy como en 1995. Esta marca, que también incluye el distintivo logotipo de los segmentos de rueda/túnel enlazados del Metro, fue diseñada por Otl Aicher y desarrollada por Michael Weiss y Hans Brucklacher. Es tan conocido para los residentes de Bilbao como lo son para los londinenses los colores corporativos de Transport for London’s roundel y rojo/azul. En el exterior, los ‘Fosteritos’ son los únicos elementos del metro. Como en muchos otros, las taquillas están bajo tierra, así que los ‘Fosteritos’ están para llamar la atención sobre lo que hay debajo. Las marquesinas curvas están diseñadas para atraer la luz del día a las estaciones durante el día. Por la noche, iluminados desde abajo, insinúan la actividad que hay debajo y atraen a los pasajeros.

No cabe duda de que las estaciones constituyen la parte visible y pública para los clientes. Así que conviene citar a otro arquitecto, cuya idea original, acaba por dar carácter a la infraestructura de la capital vizcaína. Esteban Rodríguez Soto, empleado en Sener, esboza en 1988 y dibuja el distribuidor del metro, una plataforma superior, llamada mezzanina, en la cual se instalan los servicios al viajero, máquinas expendedoras de billetes y con escaleras, que funciona como repartidor de los viajeros hasta los andenes. Una idea para la que se necesita construir grandes cavernas que, a la postre, recoge Foster en su propuesta ganadora. La caverna es el “corazón” del sistema, lo que se traduce en la excavación de un gran volumen único. De esta forma, las estaciones subterráneas de Bilbao se componen de una gran galería basilical y colgada de ella dos mezzaninas o plataformas de distribución de los viajeros, resueltas en acero inoxidable resistente al fuego. Estas plataformas conectan con los andenes por medio de unas escaleras imperiales y por medio de un pasillo exento, con las escaleras mecánicas de entrada y salida. Los elementos de mantenimiento como ventilación, cables, conductos de agua, etc. se encuentran bajo los andenes.

Una de las realidades incuestionables de este país es el concepto que este tiene sobre el trabajo de los ingenieros. Mientras en Francia las actuaciones del gremio entran en la categoría de ‘obras de arte’, aquí pasan por ser ‘obras de fábrica’, con una connotación intencionada sobre esta última noción . Aunque pueda parecer baladí, esta concepción tiene repercusión sobre el reconocimiento social de sus obras que, salvo en el caso de los puentes, suelen permanecer más bien anónimas. Sobre la base de esta opinión, se construye la tesis que expongo en estas líneas que bien puede justificar que el inconmensurable cometido de otro trío de técnicos locales se mantenga prácticamente en el anonimato. Si tres arquitectos, con Foster, a la cabeza resultan vitales para el metro bilbaíno, tres ingenieros lo son también.

Uno de ellos es Agustín Presmanes, responsable de la dirección y gestión de la construcción y equipamiento, así como la inspección y control técnico de las obras e instalaciones de una infraestructura fundamental para la ciudad y de una complejidad técnica sin precedentes. Primero en Sener, luego en la viceconsejería de Transportes con Burgos y posteriormente en Ingeniería del Metro de Bilbao Sociedad Anónima (Imebisa), es el nucleador del proyecto. Desde este organismo revisa cada folio y cada plano de la ingente documentación generada en torno al proceso de construcción. Imebisa no abre los túneles, pero pone la cabeza. La sociedad pública nace el 4 de agosto de 1988 con el objetivo de dirigir un proyecto rodeado en un nebulosa de dudas sobre su futuro y su financiación. En el verano de aquel año, las obras aún no habían echado a andar, aunque faltaba poco, ya que en noviembre comenzaron los trabajos de soterramiento de la estación de Erandio. La sociedad dependiente del Gobierno vasco controla, coordina y garantiza el trabajo de más de 200 ingenieros de distintas empresas concesionarias de las obras; Presmanes es el cerebro de un proceso complejo que ha permitido estrenar en Bilbao técnicas de construcción desconocidas en España.

Mérito suyo es, además, la incorporación de José Ramón Madinabeitia, otro de los ingenieros a destacar, quien resuelve uno de los problemas más complejos: el cruce de la ría (no una sino dos veces, en El Arenal y Olabeaga), con su lecho arenoso batido por las mareas. Para ello adopta como solución la construcción fuera del agua de ‘cajones sumergidos’ , técnica que consiste en prefabricar los túneles, ponerlos a flote, trasladarlos a remolque sobre el agua, situarlos en el lugar adecuado y hundirlos de forma controlada. Es la primera vez que una operación de este tipo se hace en España. El tándem Presmanes-Madinaveitia es el principal elemento tractor de la obra. Madinabeitia asume el liderazgo técnico completo de las obras más complejas, desde las excavaciones de las cavernas del tramo central, las dos obras de subfluviales, y las actuaciones en la zona de Las Arenas.En 2002, reciben la Medalla al Mérito Profesional de los Ingenieros de Caminos.

Completa este trío de técnicos Juan Ramón Areitio, con una dilatada experiencia en el mundo ferroviario, impulsor de la modernización de los servicios, estaciones y material móvil de Ferrocarriles y Transportes Suburbanos y de la puesta en marcha de EuskoTren hasta su nombramiento como asesor del consejero de Transportes (1988). Su papel resulta fundamental en el diseño de Y vasca ferroviaria y en el metro bilbaíno. Actúa además como el ‘Pepito Grillo’ de la ingente obra que supone la infraestructura bilbaína, la obra más importante y compleja del siglo XX que se ha desarrollado en Bizkaia. Cuando todo parecía dispuesto para funcionar con las UT-200, el Consorcio de Transportes de Bizkaia compra a CAF nuevos trenes UT-500 para dar servicio en el nuevo metro. Las nuevas unidades que iban a circular pasan de un ancho de 2,45 metros a 2,80 metros, por, lo que obliga a modificar y remodelar gálibos, altura, señalizaciones y comunicaciones en el trazado entre Elorrieta y Plentzia (cerca de 22 kilómetros). Construir un metro en una ciudad consolidada es una obra difícil y titánica. De ahí que sea conveniente y necesario reconocer púbicamente el trabajo de este grupo de técnicos ‘locales’ que contribuyeron a definir la idea, donde se conjuntan ingeniería y arquitectura.

«El Metro de Bilbao ha sido un proyecto complejo que ha necesitado el concurso de expertos en el planteamiento del transporte, de ingenieros ferroviarios, de urbanistas, de geotécnicos, de ingenieros de estructura y arquitectos. Así mismo se han conjugado disciplinas muy diversas acerca de la ordenación territorial, equipos mecánicos, eléctricos, protección ambiental o informática. El Metro de Bilbao es un ejemplo de una obra de carácter multidisciplinar, es decir integrador de las actividades y la manera de ser de cada grupo profesional», describe la empresa Sener cuando se inaugura esta magna obra.

Certificado de calidad para Bombardier

Bombardier Transportation, empresa clave en la industria ferroviaria española, que emplea cerca de 1.000 personas entre puestos directos e indirectos, ha obtenido la certificación de gestión de calidad para su división de servicios de mantenimiento ferroviario. Concretamente, Certificación y Confianza Cámara, S.L.U. acreditó que el sistema de gestión de la calidad implantado por Bombardier European Holdings, S.L.U. Services para sus actividades de mantenimiento y modernización de vehículos ferroviarios, así como de reparación y revisión de componentes, cumple con los requisitos de la norma UNE-EN ISO 9001:2015.

Los procesos de mantenimiento, aprovisionamiento, aseguramiento de calidad, gestión de recursos, análisis de riesgos y oportunidades, partes interesadas, mejora continua y objetivos de calidad, son algunos de los aspectos fundamentales que han sido evaluados. La obtención de esta certificación refuerza la competitividad de Bombardier y contribuye a incrementar la eficiencia de los procesos de su división de servicios de mantenimiento.

Desde la división de Services de Bombardier España se lleva a cabo el suministro de equipos de medición y gestión del consumo energético (EMS – Energy Management System), que permiten un registro continuo de su gasto energético, con intercambio de datos en tiempo real entre el material móvil y los talleres. Esto supone un importante salto de calidad y sostenibilidad para el sector ferroviario, pues a través de este sistema es posible evitar la emisión de miles de toneladas de dióxido de carbono al año.

El objetivo de este sistema de medición de energía abordo es proporcionar informes que permitan a los operadores ferroviarios mejorar la eficiencia energética y el rendimiento de su material rodante, haciendo posible reducir los costes operativos durante el servicio comercial. Asimismo, esta división de la compañía canadiense también realiza diferentes actividades de reparación, overhaul y logística de componentes para diferentes sistemas y subsistemas de parques de Renfe, FGC, FGV, Metro de Bilbao, Metro de Madrid y Metro de Barcelona, además de otros operadores a nivel internacional. Adicionalmente Bombardier fabrica los dispositivos de medición y gestión energética (EMS) para diversas flotas ferroviarias en España, Reino Unido y Francia.

Bombardier cuenta en España con dos centros de excelencia en ingeniería ferroviaria; uno para el desarrollo de sistemas de señalización, ubicado en San Sebastián de los Reyes (Madrid), y otro para equipos de propulsión ubicado en Trápaga (Bizkaia). El equipo directivo de España, cuenta con dilatada experiencia internacional, con su presidente, Óscar Vázquez, a la cabeza. Quien a lo largo de los últimos años ha desempeñado cargos de responsabilidad en España, Inglaterra, Austria, Singapur y Suiza. Su extenso conocimiento de las diferentes áreas del negocio será fundamental para el desarrollo del mercado ferroviario español, africano y de Oriente Medio.

Nuevos contratos para CAF Signalling

Auckland Transport ha adjudicado a CAF Signalling un nuevo contrato para equipar 72 unidades eléctricas (EMUs) con su sistema embarcado “Auriga Obs BL 2 ERTMS/ETCS+ ATO” en Nueva Zelanda. Además, la compañía ha firmado con Keolis Amey (Wales and Borders Rail Franchise) en Reino Unido la instalación en otras 21 unidades EMUs del sistema embarcado “Auriga Obs BL 3 R 2 ERTMS/ETCS”. A ellos se une el encargo en Polonia para equipar las nuevas locomotoras 111DE de la compañía PESA con el mismo sistema que en Reino Unido.

Auriga es la solución integral desarrollada por CAF Signalling para el Sistema Europeo de Gestión de Tráfico Ferroviario (ERTMS). Por una parte, Auriga OBS ERTMS se ha diseñado para llevar a cabo una supervisión segura del movimiento del tren con alta disponibilidad y funcionamiento a prueba de fallos, mientras que el Auriga Ato realiza una conducción predecible de tren que se adhiere a las tablas de tiempo planificadas maximizando el ahorro de energía y una mejor comodidad de los pasajeros.

Cabe destacar que el sistema Auriga Obs ya ha sido elegido para un número significativo de proyectos como 118 civity EMUs para NS (Holanda), 98 Civity EMUs y DMUs para Northern-Arriva (UK), 30 civity EMUs para el tren Interurbano de México Toluca (México) y el Oaris, el tren de muy alta velocidad para Renfe (España).

CAF Signalling es una filial tecnológica del Grupo CAF. La compañía está especializada en el desarrollo, diseño, fabricación y mantenimiento de sistemas de señalización ferroviaria, y proporciona soluciones de señalización integrales. La compañía se apoya tanto en su capacidad tecnológica y equipo humano, como en su pertenencia a un grupo de referencia en el sector del transporte, dando respuesta equilibrada a las necesidades de los grupos de interés. Para ello cuenta con capacidad e ingeniería propia para acometer proyectos “llave en mano” de señalización ferroviaria, siendo reconocido como tal en diferentes administraciones ferroviarias en España y en otros países de Europa, América, África, Medio Oriente y Asia.

Con estos tres nuevos contratos, CAF Signalling refuerza su presencia en el mercado internacional. La compañía ya tiene presencia en países de los cinco continentes (Taiwán, Turquía, Argentina, Chile, Brasil, Ecuador, México, Holanda, Bulgaria, India, y Egipto, entre ot

Ardanuy supervisará el RegioTram colombiano

Ardanuy Ingeniería, en consorcio con FGC, se ha adjudicado el contrato de supervisión (interventoría) de los estudios y diseños del proyecto Regiotram, en Cundinamarca (Colombia). El principal objetivo de los trabajos, que tienen un plazo de ejecución de 13 meses, es garantizar la viabilidad de este nuevo sistema de transporte y su correcta implementación.

El Regiotram es tren ligero que discurrirá entre Facatativá y Bogotá, y pasará por los municipios de Madrid, Funza y Mosquera. La red prevista tendrá una extensión de 41 kilómetros con 17 estaciones, once estarán ubicadas en Bogotá y seis en Cundinamarca, concretamente en los municipios de Mosquera, Madrid, Funza, Sector El Corzo y Facatativá.

Se trata de un nuevo sistema de transporte que será clave tanto para la capital del país como para la región debido a sus múltiples beneficios. No sólo se reducirán significativamente los tiempos de viaje, sino que reducirá el tráfico rodado y contribuirá a reducir las emisiones de C02. El coste de las obras, que se realizarán con financiación público-privada, se estima en 5,5 billones de pesos.

El consorcio encabezado por Ardanuy Ingeniería realizará la interventoría a la estructuración técnica, legal y financiera para la construcción de la nueva infraestructura ferroviaria, así como para su mantenimiento y la operación integral, que incluye también la adquisición del material rodante. Además, se supervisará la elaboración de la documentación precontractual y contractual necesaria para cada uno de los procesos del proyecto y de la promoción nacional e internacional entre inversionistas, proveedores, financiadores, aseguradores y demás interesados.

Con la nueva adjudicación, Ardanuy Ingeniería amplía su cartera de pedidos en el exterior y da un paso más en el mercado latinoamérica, donde tiene una consolidada presencia. La compañía ha llevado a cabo más de 50 de proyectos ferroviarios en Brasil, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Uruguay y República Dominicana.

La empresa, fundada en diciembre de 1992, ha desarrollado más de 1200 trabajos de ingeniería en España y en el resto del mundo. El volumen de ventas en el año 2017 superó los 10 millones de euros. Entre esos trabajos puede destacarse la Línea de Alta Velocidad Barcelona-Madrid, el Project Management del nuevo Corredor de Mercancías en India, el diseño de detalle de la electricación de la Línea 7 de Metro Delhi, o la supervisión de obra de la red de líneas de teleférico entre las ciudades de La Paz y Alto en Bolivia.

Ardanuy Ingeniería posee un alto nivel de especialización en proyectos de infraestructura, así como, de superestructura de vía e instalaciones: señalización, sistemas ERTMS, CBTC, ATP, ATO (conducción automática), UTO, telecomunicaciones, catenaria convencional y rígida, subestaciones eléctricas de tracción, sistemas de control remoto y telemandos de tráfico (C.T.C.’s). También es un referente en consultoría para material móvil.

Centro de excelencia Bombardier en Singapur

Bombardier Transportation y ST Engineering anuncian la creación de una nueva asociación estratégica para la construcción de un centro de excelencia en Singapur. Como parte del acuerdo, ambas empresas combinarán sus conocimientos y experiencia en ingeniería para mejorar sus capacidades de mantenimiento de vehículos y reparación de piezas. Esta alianza mejorará la oferta general de servicios para los clientes de Bombardier.

La capacidad de cooperar y establecer asociaciones estratégicas con otras compañías es una de las señas de identidad de Bombardier, que, sin ir más lejos, en España mantiene una alianza estratégica con Renfe, la empresa conjunta BTren (49% Renfe + 51% Bombardier), para el mantenimiento de trenes, siendo responsable de parte de las flotas de locomotoras S253 y de trenes AVE S102, S112 y S130/730, así como S470 y S446. Estas actividades de mantenimiento se llevan al cabo en los talleres de Los Prados (Málaga), Santa Catalina (Madrid), Fuencarral (Madrid), Vicálvaro (Madrid), Humanes (Madrid) y San Andrés Condal (Barcelona) de Renfe.

En los últimos 20 años, Bombardier ha realizado importantes contribuciones para mejorar la movilidad en Singapur. La última entrega eleva a 672 trenes el número de vehículos Movia que operan en el país, lo que la convierte en una de las flotas de metro más grandes de Bombardier en el mundo. Hasta la fecha, Bombardier ha entregado 276 coches de metro Bombardier Movia sin conductor para la Downtown Line de Singapur, así como 13 coches Bombardier Innovia APM 100 para la línea Bukit Panjang Light Rail Transit.

A principios de este año, Bombardier se adjudicó un nuevo contrato para el suministro de 19 nuevos trenes automáticos Innovia APM 300 y actualización del sistema de señalización de 14 estaciones de la línea Bukit Panjang Light Rail Transit. Además, recientemente firmó un nuevo contrato para suministrar 396 coches de metro Movia para prestar servicio en las líneas de alta capacidad de North-South (NSL), East-West (EWL) y Mass Rapid Transit (MRT).

«Este nuevo centro de excelencia refleja nuestro compromiso con el desarrollo del talento local y de las habilidades técnicas, claves para innovar y mejorar constantemente en el desarrollo de las soluciones que ofrecemos”, señaka Jayaram Naidu, vicepresidente del Sudeste Asiático de Bombardier Transportation.

Bombardier mejora sus resultados económicos

Bombardier informa de los resultados económicos del segundo trimestre de 2018, destacando un sólido aumento de beneficios. La compañía continúa realizando un gran progreso en la ejecución de su plan de reestructuración y confirma que está de camino a lograr sus objetivos para 2020. Las ganancias de la compañía aumentaron un 18%, impulsadas por un fuerte crecimiento (del 11%) de la división de ferroviaria.

Los ingresos de Bombardier ascendieron a 4.300 millones de dólares durante el trimestre, un aumento del 3% con respecto al mismo período del año pasado. Este aumento fue impulsado en gran medida por un crecimiento del 11% en la división ferroviaria, que a su vez experimentó un crecimiento en todos sus departamentos, incluido el de material rodante y los de sistemas, servicios y señalización. El rendimiento de flujo de caja de la compañía fue de, aproximadamente, 370 millones de dólares durante el trimestre, en línea con el plan anual. El rendimiento del flujo libre de caja fue de 232 millones de dólares, incluyendo, aproximadamente, 600 millones de dólares en ingresos netos de la venta de la propiedad Downsview, que se cerró a tiempo este trimestre.

El EBIT antes de extraordinarios creció un 18% interanual, hasta los 271 millones de dólares, mientras que el EBITDA antes de extraordinarios creció un 7%, hasta los 336 millones de dólares. Los márgenes EBIT fueron de un 8,5% o más para las divisiones Ferroviaria, Aeronáutica Comercial y Aeroestructuras y Servicios de Ingeniería.

«Continuamos haciendo un gran progreso en la ejecución de nuestro plan de reestructuración», dice Alain Bellemare, presidente y director ejecutivo de Bombardier. “Nuestro enfoque ahora es aumentar la producción y mejorar la eficiencia operativa para acelerar el crecimiento. Esto se puede apreciar en nuestros sólidos resultados del segundo trimestre «.

Bombardier, con sede en Montreal (Quebec), tiene plantas en España. En concreto, en Madrid capital, Alcobendas (Madrid) y en Valle de Trápaga (Vizcaya), y centros de mantenimiento por toda la península, dedicadas ambas a la fabricación, montaje y mantenimiento de equipos de propulsión para trenes de todo tipo. Asimismo tiene una división de señalización ferroviaria encargada de la instalación de enclavamientos electrónicos para Metro de Madrid, Metro de Barcelona, ADIF y otras administraciones.

Alstom gana el Premio GreenTec 2018

El tren Coradia iLint de Alstom, el primer tren del mundo propulsado por hidrógeno, ha ganado el GreenTec Award 2018 en la categoría de Mobility by Schaeffler. Alstom ha recibido oficialmente este galardón en la fábrica de Salzgitter (Alemania), durante una ceremonia previa a la gala de los GreenTec Awards, que tendrá lugar el 13 de mayo en Múnich.

Coradia iLint es un tren regional que ofrece una alternativa completamente libre de emisiones a los trenes diésel, para líneas ferroviarias no electrificadas (actualmente constituyen más del 40% de la red ferroviaria alemana). Alimentado por una pila de hidrógeno, el Coradia iLint solo emite agua condensada y vapor. El tren entrará en servicio en la ruta Cuxhaven-Bremervörde en 2018.

Las pilas de combustible son el eje central del sistema, la fuente de energía primaria para propulsar el tren. Éstas son alimentadas a demanda con hidrógeno, y los trenes son propulsados por una unidad de tracción eléctrica. Las pilas de combustible proporcionan electricidad, gracias a la mezcla del hidrógeno -almacenado en los depósitos- con el oxígeno -del aire exterior-. En este proceso, lo único que se emite es vapor de agua y agua condensada, no se generan gases ni partículas contaminantes.

«La tecnología de hidrógeno ofrece nuevas formas de movilidad libres de CO2, con un sistema de suministro de energía sostenible y desfosilizado, especialmente importante en el área de la ingeniería ferroviaria y el transporte de mercancías pesadas. Alstom pone esto en práctica de forma impresionante con el tren de hidrógeno Coradia iLint «, explica el profesor Hosenfeldt, Jefe del Centro de Innovación de Schaeffler y miembro del jurado de los GreenTec Awa4rds

La electricidad se produce sin generador ni turbina, lo cual hace que el proceso sea mucho más rápido y eficiente. La eficiencia del sistema también se basa en el almacenamiento de energía en baterías de ion de litio de alto rendimiento. La batería almacena energía de las pilas de combustible cuando ésta no se necesita para la tracción, o de la energía cinética durante el frenado eléctrico, permitiendo así suministrar energía de apoyo durante las fases de aceleración.

Las prestaciones del nuevo iLint son equiparables a las de última generación de trenes regionales de tracción diésel, tanto en aceleración y frenado como en velocidad máxima (140 km/h), autonomía (hasta 1.000 km). Además, dispondrán del mismo nivel de confort y la misma capacidad. Los nuevos iLint se fabricarán en la planta de Salzgitter (Alemania).

Desde su inauguración en 2008, los GreenTec Awards se han convertido en el premio medioambiental más importante a nivel mundial. Juntos, 120 socios y un jurado de alto rango, brindan un escenario internacional para presentar los mejores proyectos de protección ambiental a compañías grandes y pequeñas, ONGs, iniciativas, atletas, celebridades y activistas. Los premios GreenTec premian, integran y comunican ‘Green Lifestyle’. Han demostrado que la economía y la sostenibilidad van de la mano. El 13 de mayo de 2018 los Premios GreenTec serán el evento de apertura de la IFAT, la Feria Mundial de Tecnologías Ambientales líder en Múnich.

CAF, mejor empresa española en Reino Unido

La Cámara Oficial de Comercio de España en Gran Bretaña ha concedido su tradicional Galardón Anual a la empresa española del año 2017 a CAF, Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles, en reconocimiento a su actividad desarrollada en Reino Unido en el transcurso del año pasado. El embajador de España en Reino Unido, Carlos Bastarreche, así como el presidente de la Cámara, Javier San Basilio, hicieron entrega del premio al presidente de CAF, Andrés Arizkorreta, en un acto celebrado este pasado jueves en la Embajada de España, ante más de 250 representantes del sector empresarial español y británico.

Según informa la Cámara, con este prestigioso galardón quiere reconocer la apuesta de CAF por el mercado británico, en el que lleva trabajando desde el año 1994, cuando obtuvo el contrato para el suministro de los trenes de Heathrow Express. Desde entonces hasta ahora, la empresa ha tenido una presencia continuada en el país cubriendo una amplia gama de vehículos y servicios, como el suministro de trenes diésel para NIR (Ferrocarriles de Irlanda del Norte), los tranvías de Edimburgo y Birmingham o la selección más reciente por parte de operadores como Arriva, First Group, Serco y West Midlands Trains para el suministro y mantenimiento de nuevos trenes que operarán en las líneas que recorren el norte del país.

Esta actividad culminó el año pasado al adquirir la prestigiosa firma de ingeniería británica BWB Consulting, que ayudará a consolidar la presencia del Grupo CAF en el país y a reforzar su posición como proveedor de servicios integrales de transporte. Asimismo, se encuentra en fase de construcción una nueva planta de producción de CAF en el Reino Unido, que estará situada en Newport (Gales) y se estima que esté operativa durante el segundo semestre de 2018. Con una facturación anual de más de 22 millones de libras, BWB cuenta con una plantilla formada por más de 300 personas, habiendo experimentado un importante crecimiento durante los últimos años gracias al éxito de su modelo de negocio.

BWB desempeñará un papel clave en los planes de CAF para diversificar y ampliar la presencia del Grupo en los mercados de habla inglesa, así como para expandir sus servicios de ingeniería del transporte a nivel internacional. La vocación internacional del Grupo CAF adquiere especial relevancia en el Reino Unido, donde cuenta, a día de hoy, con una cartera de pedidos superior a los 1.200 millones de euros.

La estrategia de CAF de los últimos años le ha permitido pasar de tener como actividad principal el suministro de material rodante a ofrecer soluciones integrales de transporte, cubriendo las necesidades del sector ferroviario en todos los ámbitos (proyectos llave en mano, operación de las líneas, su financiación, etc.). De esta manera, CAF es a día de hoy capaz de optar a grandes operaciones y a proyectos cada vez más complejos.