Archivo de la etiqueta: I+D

Alstom completa la adquisición de Bombardier

Alstom anuncia la finalización de la adquisición de Bombardier Transportation. Apoyándose en la estrategia Alstom in Motion y sus sólidos fundamentos operativos y trayectoria financiera, con la integración de Bombardier Transportation, Alstom, reforzará su liderazgo en el creciente mercado de movilidad sostenible. Esta operación le permite alcanzar tamaño crítico en todas las geografías e integrar más soluciones y activos en su cartera de productos y soluciones, con el objetivo de ofrecer un mejor servicio a sus clientes en todo el mundo. El nuevo Grupo Alstom ampliado cuenta con unos ingresos proforma combinados de alrededor de 15.700 millones de euros, y una cartera de pedidos combinada de 71.100 millones de euros. Emplea a 75.000 personas en todo el mundo, está presente en 70 países, cuenta con una capacidad I+D única y una cartera completa de productos y soluciones.

“Hoy es un momento único para Alstom y para el sector de la movilidad en general, con la creación de un nuevo líder global centrado en la movilidad inteligente y sostenible. El mundo debe afrontar una profunda transformación social y ambiental para responder a los desafíos que plantea la urbanización, la igualdad de oportunidades al desarrollo económico y el cambio climático. El transporte, esencial para la vida social y profesional pero con un impacto medioambiental significativo, está en el centro de esta transición. Nuestra responsabilidad, junto con los 75.000 empleados que forman Alstom en la actualidad, es impulsar esta transformación, para lo que contamos con todos los activos y capacidades surgidas de esta operación. Nuestra responsabilidad es desarrollar las innovaciones necesarias para un desafío de esta magnitud y que todas las comunidades alrededor del mundo, viajen para reunirse con sus seres queridos o por motivos profesionales, puedan tener acceso a la misma calidad de servicio y eficiencia, mientras preservan el planeta ” declara Henri Poupart-Lafarge, presidente y director ejecutivo de Alstom.

El Grupo tendrá un alcance comercial sin precedentes en todas las geografías gracias a las complementariedades de las dos empresas. Mientras que el Grupo Alstom ya contaba con una base de clientes bien establecida en Francia, Italia, España, India, Sudeste Asiático, Norte de África y Brasil, Bombardier Transportation aportará una fuerte proximidad a los clientes en mercados estratégicos como el Reino Unido, Alemania, los países nórdicos, China y Norteamérica. El Grupo dispondrá ahora, en particular, de capacidades muy fuertes en Europa y Norteamérica, que representan aproximadamente el 75% del mercado accesible para los OEM.

Como se anunció anteriormente, la sede central de Alstom de las Américas se ubicará en Montreal (Québec, Canadá) y dirigirá todas las operaciones en la región, además de establecer un centro de excelencia para el diseño y la ingeniería que se basará en las fortalezas bien establecidas de Québec en materia de innovación y movilidad sostenible. El Grupo ofrecerá a los operadores de movilidad y a los proveedores de redes productos y soluciones a lo largo de toda la cadena de valor ferroviaria. Con la integración de Bombardier Transportation, Alstom tendrá la cartera ferroviaria más completa. En cuanto al material rodante, su cartera abarcará desde el ferrocarril ligero hasta los trenes de muy alta velocidad, incluyendo nuevos productos estratégicos como el people mover y el monorraíl. El Grupo podrá atender a sus clientes en el ámbito de los servicios con una red más amplia de instalaciones de mantenimiento y mayores capacidades de mantenimiento predictivo. Con una flota de 150.000 vehículos, Alstom tendrá la mayor base instalada del mundo, un trampolín único para seguir ampliando su liderazgo en Servicios. Su línea de productos de Señalización gana una escala significativa, convirtiéndose en la número dos mundial en términos de ingresos, adquiriendo capacidades tecnológicas y comerciales en mercados estratégicos, complementarias a las de Alstom.

Alstom ya es pionera en el ámbito de la movilidad con innovaciones líderes como el reciente tren de hidrógeno, el funcionamiento autónomo de los trenes, el material rodante y las infraestructuras energéticamente eficientes. Al reunir unos 17.500 talentos de ingeniería e I+D de ambos grupos, consolidar un rico legado de 10.000 patentes e incorporar importantes tecnologías adicionales de Bombardier Transportation, por ejemplo en mantenimiento predictivo, señalización y operaciones digitales, el Grupo podrá desarrollar soluciones a un ritmo más rápido y a mayor escala para hacer realidad la movilidad del mañana. Alstom está acelerando hacia su ambición: ser el actor innovador global para una movilidad sostenible e inteligente. Los empleados de Bombardier Transportation se incorporan al Grupo Alstom a partir de esta fecha. Estos nuevos talentos enriquecerán el perfil operativo de Alstom a todos los niveles y construirán, con los empleados de Alstom, un equipo ágil, inclusivo y responsable de Alstom.

Siendo el ferrocarril el modo de transporte motorizado que menos CO2 emite, el Grupo está más centrado que nunca en su ambición de descarbonizar la movilidad. Alstom reafirma su compromiso de crear un impacto positivo en las comunidades en las que opera, de proporcionar a los empleados el mejor entorno y experiencia de trabajo, y de estar al más alto nivel en términos de prácticas empresariales responsables. Alstom confirma su objetivo de generar sinergias de costes por valor de 400 millones de euros sobre la base de una tasa de ejecución anual para el cuarto o quinto año y de restaurar el margen de Bombardier Transportation a un nivel estándar a medio plazo. Se espera que la transacción genere un beneficio por acción de dos dígitos a partir del segundo año tras el cierre y que conserve el sólido perfil crediticio de Alstom con una calificación Baa2.

CDPQ (Caisse de dépôt et placement du Québec) se convierte hoy en el principal accionista de Alstom, con un 17,5% del capital social de Alstom. CDPQ está comprometida con un enfoque accionarial a largo plazo, con un sólido historial de inversión en activos de infraestructura y transporte. De acuerdo con los acuerdos aprobados por la Junta de Accionistas de Alstom celebrada el 29 de octubre de 2020, Kim Thomassin, en representación de CDPQ, y Serge Godin se han incorporado al Consejo de Administración de Alstom. Benoit Raillard ha sido nombrado por el Consejo de Administración de Alstom como observador (censeur) a propuesta de CDPQ. El precio de referencia se estableció en 5.500 millones de euros, en la parte inferior de la horquilla de 5.500 a 5.900 millones de euros comunicada el 16 de septiembre de 2020. Los ingresos de la adquisición se establecieron en 4.400 millones de euros, que incluyen el impacto del mecanismo de ajuste de tesorería mínima basado en una posición de tesorería neta negativa de Bombardier Transportation a 31 de diciembre de 2020 y otros ajustes contractuales adicionales por un importe de 1.100 millones de euros.

Alstom proseguirá y finalizará las ventas de ciertos activos del Grupo combinado en línea con los compromisos descritos en el comunicado de prensa de la Comisión Europea del 31 de julio de 2020. Las desinversiones cumplirán con todos los procesos sociales aplicables y las consultas con los órganos de representación de los trabajadores.

Desarrollo de la ciberseguridad ferroviaria

El consorcio constituido por siete socios (especialistas europeos de España, Italia, Países Bajos y Francia) ha sido seleccionado para desarrollar un nuevo programa Shift2Rail de la UE, financiado por el programa Horizonte 2020. El proyecto 4SECURail se inició en diciembre de 2019 y se lanzó oficialmente en Barcelona en enero de 2020. La ingeniería consultora, Ardanuy Ingeniería, S.A., se encarga de la coordinación de esta iniciativa en colaboración con CNR, FIT, Hit Rail, SIRTI, Tree Technology y la UIC.

El consorcio 4SECURail proporcionará procesos y herramientas colaborativas diseñadas para coordinar una respuesta conjunta de todos los ferrocarriles europeos, ante un ataque de ciberseguridad, así como un demostrador de los métodos formales para ofrecer una mejor interoperabilidad en los sistemas de señalización y así garantizar la seguridad y la eficiencia ferroviarias.

La empresa europea Hit Rail B.V., especializada en tecnología aplicada al ferrocarril, junto a sus socios la UIC (Unión Internacional de Ferrocarriles) y la empresa de I+D, Tree Technology, diseñarán y pondrán a prueba una plataforma de colaboración para el Equipo de Respuesta ante incidencias de Seguridad Informáticas (CSIRT). Dicho equipo será constituido para coordinar las acciones de respuesta de ciberseguridad para los distintos equipos ferroviarios de seguridad. El CSIRT ampliará esta colaboración, y se demostrará y ensayará durante 2020/2021 para asegurar la futura viabilidad de la implementación por parte de Shift2Rail y su trabajo en X2RAIL3 como respaldo del Centro de Intercambio y Análisis de Información (ISAC) y la industria ferroviaria de la UE.

Consiglio Nazionale delle Ricerche (CNR) trabajará con Ardanuy, FIT Consulting y SIRTI, para ofrecer un demostrador para la evaluación, en términos de coste, beneficios y la necesaria curva de aprendizaje, del impacto en el uso de métodos formales para la especificación de la infraestructura de señalización ferroviaria y sus componentes. Esto es de especial interés para los Administradores de Infraestructura Ferroviaria, ya que solo las metodologías de especificación rentables y precisas permiten mejorar la fiabilidad de los subsistemas desarrollados por diferentes proveedores.

Shift2Rail es una iniciativa europea cuyo objetivo es promover la Investigación y el Desarrollo (I&D) destinada a integrar nuevas tecnologías a través de la financiación del Horizonte 2020, y enfocado a cumplir el Single European Rail Area (SERA). El proyecto 4SECURail, iniciado en diciembre de 2019 y lanzado oficialmente en enero de 2020, contribuirá a garantizar el correcto comportamiento, la interoperabilidad y la seguridad de los sistemas de señalización, junto con medidas para implementar la colaboración en seguridad cibernética en Europa. El proyecto ha recibido financiación de la Empresa Común Shift2Rail dentro del programa de investigación e innovación de la Unión Europea, Horizonte 2020, bajo el convenio de subvención 881775.

Ardanuy Ingeniería S.A se fundó en 1992. Es una empresa española con oficinas en España (con sede en Madrid y otras oficinas en Barcelona, Valencia, Sevilla y las Canarias) y sucursales en Lituania, la India, Colombia, Perú y Argelia; desarrolla actividades en más de 60 países en los 5 continentes. Ardanuy es una ingeniería consultora especializada en estudios, proyectos, direcciones de obra, ingeniería de seguridad (ISA), estudios de mantenimiento/operación; y asistencia técnica para ferrocarriles (alta velocidad, convencional, mercancías, tranvía, teleféricos) incluyendo todos los sistemas e infraestructuras: vía, señalización, sistemas de tracción, talleres y cocheras, estaciones, túneles, etc.).

La UIC es la organización global para la cooperación internacional entre ferrocarriles y la promoción del transporte ferroviario a nivel mundial. Fundada en 1922, actualmente reúne a 200 miembros en los 5 continentes, entre ellos ferrocarriles, operadores ferroviarios, administradores de infraestructura, etc. La misión de la unión es promover el transporte ferroviario a nivel mundial con el objetivo de cumplir de manera óptima los desafíos actuales y futuros de movilidad y desarrollo sostenible.

Un innovador simulador para Transfesa

Transfesa Logistics ha adquirido uno de los simuladores más avanzados del mercado. Este equipo ha sido creado expresamente para la Escuela Ferroviaria de Transfesa Logistics en colaboración con el Centro de Investigación en Tecnologías Ferroviarias (CITEF). El proceso del diseño se ha llevado a cabo durante tres meses, en reuniones periódicas entre los jefes de maquinistas, la escuela y los ingenieros que han participado en su desarrollo. La línea sobre la que se trabaja corresponde a un trayecto real, concretamente el que tiene origen y destino Aranjuez-Alcázar de San Juan.

Alumnos de licencia y diploma del curso de maquinista: los alumnos de la Escuela Ferroviaria realizan, de forma obligatoria, 16 horas de formación práctica en el simulador antes de realizar sus prácticas de conducción efectiva en los tráficos de Transfesa Logistics. De manera adicional, realizan más horas de las 300 de otras prácticas que tienen asignadas en su programa formativo.

Reciclaje de maquinistas de Transfesa Logistics: Los maquinistas del departamento de Tracción realizan, según la normativa vigente, un reciclaje formativo cada dos años. El uso del simulador en esta formación permite, a profesionales experimentados, afrontar muchas y muy diversas situaciones degradadas que afectan a la seguridad en la circulación, sin que se asuma una situación real de riesgo tanto por parte del trabajador como por parte de la empresa ferroviaria.

Cerca de 200 alumnos han realizado prácticas en este dispositivo puntero del mercado. El simulador, además de dar servicio a la Escuela Ferroviaria de Transfesa Logistics, se alquila a otros centros de formación homologados en formación de maquinistas.

La Escuela Ferroviaria de Transfesa Logistics ofrece un servicio de formación personalizado para cada cliente según las necesidades que tenga. Cuenta con aulas homologadas por la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria en varias ciudades de España como Madrid, Barcelona, Girona, Valencia, Sevilla y Santander.

El curso de maquinista en la Escuela Ferroviaria de Transfesa permite conocer el trabajo real de conductor de tren realizando prácticas en sus propios tráficos. Además, el alumno realiza prácticas de conducción en el simulador ferroviario y cuenta con un tutor que sigue la evolución y adapta las horas de conducción efectiva a su ritmo de aprendizaje.

La industria ferroviaria se prepara para 2021

IE University acogió la “Jornada sobre la repercusión de la liberalización de transporte de viajeros en la industria ferroviaria”. El acto, organizado por la Asociación Ferroviaria Española (Mafex) junto a IE University, reunió a altos cargos y representantes del sector para debatir sobre los cambios que se producirán a partir de diciembre de 2020, cuando el mercado esté abierto a la competencia.

La presentación de la sesión estuvo a cargo del Chairman IE Center for Transport Economics & Infrastructure Management, Julio Gómez-Pomar; y el presidente de Mafex, Víctor Ruiz, que destacaron “la oportunidad que supone la liberalización para la sociedad, los ciudadanos, los operadores y por supuesto para la industria. Para estas últimas, la liberalización supondrá un mercado más demandante de productos y servicios, más innovadores y avanzados, y que harán que, las empresas que participen del proceso puedan beneficiarse del reposicionamiento a nivel internacional de nuestro sector.”

En la inauguración de las jornadas, el secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Pedro Saura, destacó el gran reto que supone el cambio hacia un nuevo modelo de negocio. Saura recordó que “estamos ante una gran reforma de Estado, fundamental para la economía española, que permitirá incrementar la productividad, cohesionar la sociedad y avanzar en materias clave como el medio ambiente, la innovación y la competitividad”. Según Saura, las claves para que su implantación sea un éxito se basa en aspectos como el correcto diseño del modelo de liberalización, la eliminación de cualquier barrera, así como la permanente evaluación por parte del Gobierno de la eficiencia y equidad de su desarrollo. En cuanto a las principales repercusiones sobre el sector, subrayó que “un aumento del tráfico y un mayor número de trenes puede suponer para la industria una inversión de 1.500 millones de euros, un impulso al ferrocarril 4.0, nuevas oportunidades en el sector del mantenimiento de material rodante y la apertura al mercado internacional”.

La presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, resaltó el papel que desempeña el administrador en un “proyecto de Estado, clave desde el punto de vista económico” y el compromiso que tienen también todos los agentes sociales, políticos, públicos y privados para impulsar un medio de transporte que mejorará la vida de las personas.

Pardo subrayó que el objetivo de Adif es responder con éxito a los desafíos que se deben afrontar para hacer realidad este proceso y asegurar una gestión eficiente de la red ante las previsiones de crecimiento de tráfico y de utilización de las infraestructuras ferroviarias. En este sentido recordó que en un escenario multioperador “desde Adif estamos volcados en superar todas las dificultades que puedan existir en su desarrollo”. Entre ellas, se trabaja activamente en tres cuestiones imprescindibles: los talleres de mantenimiento, las vías de apartado para las composiciones y los cuellos de botella.

Otros aspectos en los que hizo hincapié son los planes del administrador para mejorar el aprovechamiento de las estaciones, proporcionar un innovador concepto de servicio y atención al viajero, implantar un sistema plenamente interoperable y avanzar en materia de eficiencia energética y adaptación al nuevo entorno digital.

Los expertos tuvieron también la oportunidad de compartir experiencias y puntos de vista en dos mesas redondas en las que se contó con la participación de ponentes nacionales e internacionales. Durante la primera de ellas, dedicada a la “Repercusión de la liberalización en los operadores ferroviarios” intervinieron el CEO & President VY (Norwegian State Railways) Norway, Geir Isaksen; y el director general de Desarrollo y Estrategia de Renfe, Manel Villalante i Llauradó. En su intervención, Villalante afirmó que la liberalización abre un nuevo paradigma para la movilidad. La compañía, que pondrá el foco en los usuarios en los próximos años, ha diseñado el “Plan Estratégico 2019-2023” como hoja de ruta ante la liberalización con la transformación digital, cultural y las alianzas estratégicas como puntos clave; además de su apuesta por la internacionalización como operador integral.

En la segunda mesa, titulada “Repercusión en la industria de la liberalización ferroviaria en la UE” se contó con la participación de la vicepresidenta de Mafex, María Concepción Ortega Ortiz; el director Spekter (Employers’ Association) Norway, Sverre Høven; y el miembro de la Junta de asociación ferroviaria RailForum, Han Koers. En este bloque se constató cómo en Europa este proceso se lleva a cabo de forma muy diferente en cada país, los esfuerzos que supone el cambio en términos de coste y eficiencia, mejora de los servicios y reestructuración empresarial para ofrecer un atractivo servicio a los pasajeros y aumentar la cuota del tren como medio de transporte.

En cuanto al papel del tejido empresarial, María Concepción Ortega subrayó la oportunidad que brinda la liberalización para promocionar el ferrocarril y poner en valor las inversiones que se han realizado en los últimos años, así como el gran know-how y los avances tecnológicos de las empresas españolas. Ortega indicó que “la industria está preparada para responder a las necesidades que tengan los diferentes actores como Renfe, Adif o los nuevos operadores” para ayudarles a conseguir sus objetivos de eficiencia energética, sostenibilidad, innovación o excelencia en el servicio. Si bien, añadió que es necesario diseñar un programa estable de inversiones en infraestructuras y con recursos suficientes en I+D para seguir a la cabeza mundial en materia de transporte.

Impulso de la innovación ferroviaria

Adif, Adif Alta Velocidad (Adif AV) y Renfe Operadora han suscrito un protocolo general de actuación que busca establecer un marco global que permita impulsar la innovación en el sistema ferroviario, con el objetivo final de mejorar la competitividad del ferrocarril y el servicio ofrecido a los ciudadanos y la sociedad.

Las empresas firmantes quieren fomentar el proceso de gestión del cambio hacia un modelo de innovación abierta que refuerce el emprendimiento interno y la colaboración externa, con lo que podrán afrontar los retos con soluciones tecnológicas para adaptarse a un ferrocarril 4.0 más seguro, eficiente y sostenible. Para el desarrollo del protocolo, Adif, Adif AV y Renfe se comprometen a colaborar en el diseño de un Plan Director de Impulso a la Innovación en el Sector Ferroviario, coherente con el Plan de Innovación que apruebe el Ministerio de Fomento.

La formalización de este acuerdo se produce cuando en el contexto europeo el ferrocarril vive un momento histórico de impulso hacia la liberalización y mejora de la competitividad del sector. En este marco, resulta fundamental realizar un planteamiento colaborativo a la hora de lograr los mejores resultados posibles. En este sentido, el protocolo está abierto a la participación de otras entidades que compartan los valores y objetivos puestos de manifiesto.

El protocolo, vigente durante cuatro años prorrogables cuatro años más, fija una serie de ejes de actuación que se desarrollarán mediante programas y proyectos concretos. El Comité de Coordinación de Innovación Renfe-Adif/Adif AV, que ejercerá como órgano rector del protocolo, se encargará de establecer los criterios para la aprobación de los programas y proyectos.

Los ejes de actuación son los siguientes: Creación de un mapa de retos y necesidades comunes. Las entidades firmantes coinciden en la necesidad de definir los retos comunes para encontrar sinergias y marcar objetivos que permitan desarrollar soluciones a las necesidades planteadas.

También persigue la creación de una innovación abierta y colaborativa. Los firmantes quieren impulsar la suscripción de convenios de colaboración o protocolos con medios propios de la Administración General del Estado, universidades, Organismos Públicos de Investigación (OPI) e Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) para los fines de innovación en retos comunes. Asimismo, proponen colaborar en la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva, de forma que puedan establecer de forma coordinada los entornos de interés y las prioridades. Igualmente, los firmantes tienen interés en estimular la participación conjunta en iniciativas de innovación nacionales e internacionales.

Otra de sus fortalezas es la colaboración en proyectos de innovación, entre los que se encuentran: el eje de ancho variable en mercancías, las estaciones inteligentes, los sistemas de seguridad para la protección de la infraestructura y las estaciones, el análisis del cruce entre un tren de alta velocidad y un tren de mercancías, el empleo de trenes comerciales como vehículos de diagnóstico de la infraestructura, las terminales de mercancías inteligentes, etc.

Igualmente adoptará medidas para la creación de una visión, liderazgo y cultura de innovación: coparticipación en asociaciones ligadas a la innovación; colaboración en acciones conjuntas que favorezcan el cambio cultural, el impulso a la digitalización y la adopción de nuevas tecnologías; y colaboración para impulsar el modelo de innovación abierta donde el cliente es el centro y forma parte del proceso de la innovación.

Y organizará además financiación e impactos económicos. Las empresas colaborarán en la definición de un modelo de financiación de las medidas y proyectos que se desarrollarán al amparo del protocolo, identificando fuentes de financiación y aportación de recursos.

Adif y Adif AV están orientadas a un modelo de innovación abierta, para lo que han redefinido sus sistemas de participación interna con el fin de favorecer el intra-emprendimiento y han dinamizado la colaboración externa con el sector científico, los clústers tecnológicos y las startups. En este sentido, sus retos tecnológicos están publicados en el sitio web http://www.adif.es (en el apartado de la Actividad de I+D+i), con el objetivo de recibir propuestas que den soluciones de mercado para reducir el impacto y el riesgo en la explotación.

Renfe ha definido su nuevo Plan de Innovación, con una clara orientación hacia un modelo de innovación abierta para aportar más velocidad y eficacia al mismo, y está alineado con los planes de Innovación del Ministerio de Fomento. Dentro de su estrategia ha identificado cuatro ejes principales de innovación: reinventar la experiencia cliente, fomentar la intermodalidad (viajeros y mercancías), mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad y, por último, avanzar en la transformación digital del grupo. Renfe pretende apalancarse sobre la innovación para competir en el nuevo escenario liberalizado y en otros mercados internacionales eficientemente.

Impulso a la innovación ferroviaria

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) y The Railway Innovation Hub han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar la innovación del sector ferroviario, así como la generación de proyectos colaborativos de I+D. The Railway Innovation Hub es una iniciativa privada integrada por 49 empresas, como Alstom, Bombardier, Siemens, Ferrovial, Indra y Talgo entre otras, que abarcan toda la cadena de valor del sector ferroviario.

El acuerdo, que tiene una vigencia de cuatro años prorrogables otros cuatro, sienta las bases para la colaboración entre Adif y el «Hub» en actividades relacionadas con la investigación científica y el desarrollo tecnológico. El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, resalta que con esta colaboración «salimos ganando todos» ya que permitirá «acercarnos a las realidades del sistema ferroviario y conocer las necesidades de las empresas y los ciudadanos». El presidente del Railway Innovation Hub Spain, Juan Elízaga, destaca que esta colaboración supone el reto más interesante desde el punto de vista de la innovación en el sector ferroviario.

The Railway Innovation Hub tiene sede en el Centro de Tecnologías Ferroviarias de Adif, en Málaga, y da soporte a 18 empresas, de las que doce forman parte del «Hub» tecnológico ferroviario. Entre las entidades integradas en el «Hub» están organismos de control y certificación (Belgorail); empresas dedicadas a la construcción y los servicios (Ferrovial Agromán, Vías o Azvi); al transporte ferroviario (Renfe o COMSA); a la ingeniería de sistemas y señalización ferroviaria para infraestructuras y material rodante (Thales o Siemens).

También hay empresas especializadas en el desarrollo de material ferroviario (Bombardier); en la búsqueda de soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible (Abengoa); en la mejora de la competitividad y en el progreso tecnológico (MRI-Internacional).

The Railway Innovation Hub pretende ser el referente mundial en Innovación Ferroviaria. Entre sus objetivos destaca el impulso a la tecnología y conocimiento del sector ferroviario a nivel internacional, mediante la generación de proyectos colaborativos de I+D, la comercialización de tecnología y know-how, la promoción del emprendimiento y la prestación de servicios especializados.

Esta es una iniciativa privada formada por 49 empresas que abarcan la cadena de valor del sector, representa un nuevo modelo de innovación abierta y colaborativa que, aunando fuerzas, permitirá potenciar la proyección internacional del ecosistema ferroviario, posicionando a España en un lugar aún más atractivo en materia de innovación y conocimiento ferroviario, situándola en posición de dar respuesta tanto a los retos o necesidades de Adif u otros administradores ferroviarios, como a las iniciativas propuestas en el Plan de Innovación para el transporte y las Infraestructuras 2018-2020.

Delicias acogerá un centro de tecnología AVE

España contará en 2018 con un centro de tecnología y ‘know how’ de Alta Velocidad ferroviaria, que abrirá en el centro de Madrid, según anuncia el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna. El centro se ubicará en el Museo del Ferrocarril de la capital, y tendrá como objetivo dar a conocer la Alta Velocidad ferroviaria como un factor distintivo de España. «El centro de interpretación sobre tecnología y ‘know how’ en materia de Alta Velocidad pretende hacer de escaparate de lo que es la Alta Velocidad en España, como muestra de algo que nos define, para el conocimiento tanto de extranjeros como de españoles», añade De la Serna. El titular de Fomento avanzó la apertura de este centro durante su intervención en un acto del Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España en el que precisamente se presentó una campaña sobre la contribución de la tecnología ferroviaria española a dicha marca España.

Desde la puesta en marcha del primer AVE (1992), España ha invertido unos 100.000 millones de euros en el desarrollo de infraestructuras ferroviarias. En la actualidad el 50% de la inversión del Ministerio de Fomento se destina al ferrocarril; los servicios de alta velocidad han transportado desde 1992 a 357 millones de pasajeros, de los que unos 180 millones se han desplazado en trenes AVE. «Hoy el principal modo de transporte colectivo para trayectos de larra distancia es el ferrocarril», explica el titular de Fomento, quien recuerda que ahora une a 27 provincias, donde residen dos tercios de la población española. También destaca que el parque actual es de 96 trenes, que circulan con una ocupación media del 85% y logran una puntualidad del 95,6%.

De la Serna anuncia la apertura del futuro centro de tecnología AVE cuanto este año 2017 se conmemoran los 25 años de la puesta en servicio de la primera línea en España, y mientras el país, con su red de 3.248 kilómetros de Alta Velocidad, figura como segundo del mundo por kilómetros por detrás de China, y primero de Europa. Durante su intervención en el acto, el ministro subrayó cómo las empresas españolas han exportado la experiencia acumulada en la construcción de la red española a otros países, en los que actualmente acometen proyectos similares, como es el caso del AVE La Meca-Medina en Arabia Saudi.

La red no solo es una de las más extensas, sino que destaca también por estar equipada con los más avanzados adelantos en I+D. En este vanguardista proceso de desarrollo han intervenido varios factores para su éxito. Por ejemplo, la cooperación de diferentes fabricantes españoles, pymes y multinacionales que han unido su conocimiento y potencial para conseguir las soluciones más pioneras del mercado, con un elevado grado de eficiencia, calidad y confort. La red, a cargo de Adif y Adif Alta Velocidad, cuenta con soluciones tecnológicas de seguridad y control de última generación implantadas en vía y en sus centros de control. Además, dispone del parque de trenes más moderno y mejor equipado de Europa, que pertenece a Renfe Operadora.

También cuenta con sello ‘made in Spain’ la primera línea de Alta Velocidad de Estados Unidos, dado que varias constructoras ejecutas algunos de los tramos del corredor entre Los Angeles y San Francisco, y el británico, donde también trabajan empresas españolas. El titular de Fomento, y el alto comisionado del Gobierno para la Marca España, Carlos Espinosa de los Monteros, resaltaron además que el sello español en materia ferroviaria no se limita al AVE, sino que se extiende a todo el sector, con la participación de firmas españolas en metros y tranvías por países de todos los continentes, como los metros de Dubai y Medellín, o los tranvías de Sydney o Dublín, entre otros. En concreto, indican que empresas españolas están actualmente presentes en cincuenta proyectos ferroviarios que se ejecutan en el exterior.

Talgo refuerza su actividad industrial y su cartera de pedidos que se eleva hasta los 3.379 millones

Talgo ha elevado hasta 3.379 millones de euros el importe de su la cartera de pedidos pendientes de ejecutar, después de que Renfe activara la fabricación del segundo lote del contrato de trenes AVE que adjudicó a la compañía el pasado año. Se trata de la fabricación de quince trenes de rodadura desplazable, además de su posterior mantenimiento durante treinta años, por 495 millones de euros, que se suma a los quince vehículos del primer lote inicial.

Talgo estima en 1.280 millones de euros todo el ‘macrocontrato’ de treinta trenes AVE que Renfe le adjudicó en noviembre de 2016, que se compone de los referidos dos lotes de quince trenes. El fabricante suministrará el ‘Avril’, el modelo de tren de ‘muy alta velocidad’ desarrollado. Se trata de un vehículo capaz de circular a una velocidad máxima de 363 kilómetros por hora y transportar hasta 600 viajeros. Para ello, cuenta con los coches más anchos del mercado, y una de sus dos hileras de asientos dispone de tres plazas.

El presidente de Talgo, Carlos de Palacio Oriol, en nombre de todo el equipo de la compañía, ha declarado su satisfacción tras conocerse que Renfe ha ratificado la compra de 15 trenes Talgo Avril adicionales, que incorpora el mantenimiento integral de esta flota también durante 30 años y supone una inversión total de 1.280 millones de euros. «Con la adjudicación de estos 15 trenes adicionales, Talgo refuerza su actividad industrial y su cartera de pedidos, que asciende a 3.379 millones de euros. Es una excelente noticia para la compañía ya que supone un nuevo reconocimiento al trabajo de I+D+i que hemos desarrollado en los últimos ocho años para diseñar un tren de última generación más rápido, más ligero, eficiente y sostenible».

«Es un orgullo para Talgo poner a disposición de nuestro país este segundo lote de trenes Talgo Avril que tendrán incorporada nuestra tecnología única de ancho variable, lo que significa que estos últimos 15 trenes podrán circular tanto por vías de alta velocidad como por vías convencionales. Esto permitirá llevar la alta velocidad a rincones de nuestro país donde aún no ha llegado».

“Con el tren Talgo Avril, España se convierte de nuevo en escaparate de las últimas tendencias del mercado de la alta velocidad. Nuestra compañía seguirá trabajando en todo el mundo para mantener nuestro posicionamiento como referente de calidad en el sector ferroviario mundial”, explica Carlos de Palacio Oriol.

Talgo S.A., es la compañía líder en diseño, fabricación y mantenimiento de trenes ligeros de alta velocidad con presencia industrial en siete países: España, Alemania, Kazajistán, Uzbekistán, Rusia, Arabia Saudí y Estados Unidos. La compañía es reconocida a nivel mundial por su capacidad de innovación, tecnología única distintiva y fiabilidad. Talgo es el principal suministrador de trenes de alta velocidad de Renfe y suministrador de trenes en el proyecto de alta velocidad para la línea ferroviaria ‘Haramain’ entre La Meca y Medina en Arabia Saudí.

El Gobierno defiende la Alta Velocidad como uno de los principales impulsores del I+D en España

renfe-pato-servicio-ave

AVE y el I+D. El Gobierno se plantea «mejorar la movilidad» y seguir extendiendo hacia nuevas ciudades la actual red de Alta Velocidad, que en breve alcanzará los 3.000 kilómetros, como una fórmula para seguir «generando riqueza y miles de puesto de trabajo» y que los trenes circulen a una velocidad que les compense a los ciudadanos. La ministra de Fomento, Ana Pastor, defiende la rentabilidad económica y social del ferrocarril y de la Alta Velocidad, y asegura que este sector es «uno de los principales impulsores de la investigación y el desarrollo (I+D) en España».

El Gobierno contesta de esta forma a los gestores de Ciudadanos que, en las últimas horas, han planteado reducir el programa de la Alta Velocidad en España, acabar solo las obras que se han iniciado y suspender los proyectos que figuran bajo plano. Luis Garicano sostiene que la intención de su partido es «detener el plan de inversiones en el AVE para dedicarlas a innovación».

«El AVE es uno de los principales generadores de I+D en España», remarca ahora Pastor en referencia a las propuestas políticas que apuestan por reducir la inversión en Alta Velocidad ferroviaria para impulsar la innovación. «Cuando se habla de I+D se olvidan de que el sector ferroviario es uno de sus principales generadores, porque en este país se fabrican trenes para otros países, porque en España se desarrolla el mayor programa de investigación y desarrollo ferroviario de la UE y porque España es el primer país del mundo en despliegue del sistema de seguridad europeo ERTMS«, explica la titular de Fomento.

La ministra señala que muchos de los grandes proyectos de infraestructuras que las empresas actualmente consiguen en el exterior se consiguen gracias a la experiencia que han acumulado con el «esfuerzo» realizado por España en la construcción de sus actuales redes de transporte. Como ejemplo de la I+D del ferrocarril, la ministra recuerda que actualmente se está trabajando con empresas tecnológicas para habilitar en los trenes un servicio de conexión inalámbrica a Internet, que en un primer momento se empezará a ofrecer en las grandes estaciones de tren . «Esto también es I+D», remarcó.

Pastor defiende la inversión en Alta Velocidad. «El AVE es bueno y positivo para el país, porque es rentable socialmente y porque es un elemento dinamizador, de cohesión y de movilidad«, recalca. La ministra destaca el incremento de viajeros del 30% que desde 2011 registra este modo de transporte, que a cierre de 2014 transportó a más de 29 millones de usuarios. En los tres primeros meses de este año ya acumula un aumento del 12%.

Sobre empresas y el tren (7)

Teams en el Parque Tecnológico de Málaga. El presidente de Adif, Antonio González Marín, y Federico París Carballo, en representación de Testing and Engineering of Aeronautical Materials and Structures (Teams), Spin-Off creada en el seno de la ETS de Ingeniería de la Universidad de Sevilla (US), han suscrito un convenio marco de colaboración en materia de investigación y desarrollo tecnológico para la incorporación de Teams al Centro de Tecnologías Ferroviarias (CTF) de Adif en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) de Málaga. La actividad a desarrollar por la empresa Teams en el Centro de Tecnologías Ferroviarias se centra en el estudio, investigación y desarrollo de nuevos materiales para aplicación a las infraestructuras ferroviarias, tanto desde el punto de vista de la modelización del comportamiento de los mismos y de las estructuras fabricadas con ellos, como desde el punto de vista de la caracterización y ensayo de dichos materiales y estructuras.

Sistema de trazabilidad de mercancías. La empresa vasca Bilbomática, en colaboración con investigadores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y la Fundación Universidad de Deusto, trabaja en el proyecto RailTRACE, un sistema de trazabilidad de mercancías en tiempo real para el ámbito ferroviario. Ete proyecto, enmarcado en el programa INNPACTO, tiene un presupuesto total de 1,5 millones de euros y su plazo de ejecución, de tres años, finalizará en 2012, según ha informado hoy la UPNA en una nota. El objetivo del trabajo de los investigadores es desarrollar un conjunto de algoritmos distribuidos que permitan la recopilación de datos de las mercancías transportadas en el tren y su envío a diferentes puntos, tanto del tren como de la infraestructura ferroviaria. Convocado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, el objetivo fundamental del programa INNPACTO es propiciar la creación de proyectos en cooperación entre organismos de investigación y empresas, para realizar conjuntamente proyectos de I+D+i que ayuden a potenciar la actividad innovadora, movilicen la inversión privada, generen empleo

FCC logra licencia de operador ferroviario en Austria. FCC, a través de su filial Alpine, ha obtenido del Ministerio de Transporte, Innovación y Tecnología de Austria el certificado que le permite operar en la red de ferrocarriles austriacos. Alpine podrá así realizar tráficos de mercancías para su propia actividad con el fin de reducir los costes de transporte y paliar el impacto ambiental derivado del traslado de materiales hasta los lugares donde se realizan las obras. No obstante, la filial austriaca del grupo controlado por Esther Koplowitz estudia la posibilidad de ofrecer este servicio a otras compañías. Por el momento, Alpine se fija como objetivo realizar por ferrocarril el transporte de cargas de todas las obras que lo permitan por contrato.

Invensys Rail Dimetronic se suma al programa de I+D de Adif. Rail Dimetronic ha firmado un convenio con Adif para colaborar en materia de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) con el operador público, según informaron ambas empresas. En virtud del acuerdo, la empresa se incorporará al centro de tecnologías ferroviarias que Adif tiene en Málaga y que ya cuenta con la presencia de treinta compañías. Entre las líneas de trabajo que abarca la colaboración, destaca la investigación en el ámbito de la integración de la solución de enclavamientos, sistemas de detección de tren , sistema de seguridad y señalización (ERTMS) y control de tráfico (TC) para el proyecto del AVE La Meca-Medina. El proyecto permitirá integrar y probar la solución de señalización y control ofertada por el consorcio español adjudicatario de este proyecto, con el fin de verificar el adecuado cumplimiento de los requisitos del cliente y la relación con otros subsistemas que suministrarán otras empresas.

Bombardier fabricará 130 nuevos trenes para Reino Unido. Bombardier Transportation se ha adjudicado un pedido adicional de 130 trenes Electrostar de la compañía británica Southern valorado en 189 millones de libras esterlinas (227 millones de euros). La compañía posee ya experiencia en la producción de trenes de aluminio en Reino Unido, con casi 2.000 coches Electrostar que operan ya en el Sudeste y Sur del país, así como en las líneas del Norte de Londres y el ferrocarril ‘National Express East Anglia’ para ofrecer servicios desde y hacia el aeropuerto de Stansted. «Estamos encantados de adjudicación de este contrato de Southern. Se trata de un importante proyecto que hace hincapié en el desempeño de Bombardier de desarrollar productos en el Reino Unido», ha manifestado el presidente de Bombardier Transportation en Reino Unido, Paul Roberts.