Archivo de la etiqueta: críticas

Colapso (otra vez) en la web de Renfe

¿Caso de éxito o fracaso parcial? En menos de dos horas, la web de Renfe ha vendido los 25.000 billetes de AVE a 25 euros que la compañía ha puesto en venta este jueves 25 de mayo y que se han agotado de madrugada. La campaña, que se abre a las 0.00 horas no disponía de plazas disponibles a las 01.35 horas. Ante tal demanda, Renfe ha aumentado la oferta en 7.000 billetes, es decir, ha incrementado la cifra de 25.000 billetes hasta las 32.000 plazas. La web de la compañía se ha vuelto a colapsar a pesar de que se había duplicado el ancho de banda de la plataforma de servicio para dar cabida a todas las solicitudes que se esperaban, lo que ha suscitado fuertes críticas en las redes sociales.

Renfe ha registrado esta madrugada un récord histórico de tráfico, con 206.000 usuarios y más de 3,6 millones de consultas entre la medianoche y las 2 horas. Según datos de la compañía, durante esas dos horas, la web de la operadora ha registrado el doble de usuarios que en la primera tanda de la campaña (el 25 de abril) y cuatro veces más consultas. Al comienzo de la noche se detectó un pico histórico de visitas a la web, lo que provocó momentos de espera, especialmente entre la medianoche y las 00.45 horas. Según Renfe, desde las 00.50 horas, la página funcionó con normalidad y se llegaron a vender 1.079 billetes por minuto.

«Tenemos que lamentar que se haya colapsado. Hemos hecho todo lo que estaba en nuestra mano y vamos a intentar ver algunas otras medidas que se pueden poner en marcha. Habíamos cuadruplicado la capacidad de nuestros servidores, pero es que han entrado mil por minuto y esto no es fácil de gestionar», explica De la Serna en declaraciones a la prensa en el Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA).

El pasado 25 de abril, primer día de la campaña de descuentos ofrecida por Renfe, la web también se colapsó dificultando la compra de billetes a los usuarios. Las visitas a su página aumentaron un 927%, lo que Renfe calificó como “promoción sin precedentes en la historia de la compañía”. La empresa reconoció que la gran cantidad de pasajeros que deseaban beneficiarse de la oferta repercutió en la web “a pesar de que la compañía reforzó el sistema con un servidor adicional». En abril, entre las 00 y las 9 horas se produjeron 391.621 visitas a la web, lo que supuso un volumen de entradas 8 veces superior al habitual –el martes anterior a esa oferta, en el mismo horario se registraron 42.210 visitas a la web–.

Testimonios de usuarios en Twitter avisaban de que la web estuvo colapsada durante más de una hora, y que cuando se pudo volver a entrar ya se habían agotado los billetes. De esta manera se reproducen los problemas de colapso como ocurriera en la anterior tanda, el pasado 25 de abril, por la saturación del número de visitas, a pesar de que la compañía había cuadruplicado la capacidad de sus servidores para intentar evitar que el sistema «se colgara».

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) critica que los usuarios de Renfe se hayan visto defraudados por la promoción de la compañía, a la que censura por realizar promociones «sin estar preparada para llevarlas a cabo de forma satisfactoria». OCU considera que las compañías «deben ser más responsables ante este tipo de promociones que generan tanta expectación entre los usuarios, ya que en la práctica muy pocos llegan a beneficiarse de ella y la mayoría quedan defraudados«.

El ministro de Fomento lamenta que la web se volviera a colapsar, a pesar de los esfuerzos de la compañía, al tiempo que ha subrayado que demuestra que la iniciativa ha sido un «rotundo éxito». La venta de billetes de AVE a 25 euros forma parte de la campaña de Renfe puesta en marcha para conmemorar el 25 Aniversario de la inauguración del AVE a Sevilla y se repetirá los días 25 de cada mes hasta diciembre.

Goteras y abandono en la exFeve a Balmaseda

feve-estacion-balmaseda

¿Puedes atraer clientes a un tren con goteras y con velocidades que no sobrepasan los 30 kilómetros por hora? ¿Puede sobrevivir una línea en la que no se invierte desde hace 20 años? ¿No era todo mejor cuando existía Feve? El PSE-EE de Bizkaia reclama a Renfe y Adif que lleven a cabo actuaciones de mejora ante la «grave situación» de la línea de Renfe Bilbao-Balmaseda, donde se hizo la última inversión en 1996 y hay «hasta goteras en los trenes». Los socialistas han pedido la implicación del Ministerio de Fomento para conseguir que esta línea «vuelva a ser atractiva para los usuarios», que tardan «una hora en recorrer poco más de 30 kilómetros». El senador socialista Tontxu Rodríguez y el portavoz del PSE-EE en Balmaseda, Isatxu Fernández, reclaman en una moción actuaciones a Adif y a Renfe ante «la grave situación en la que se encuentra la línea de Renfe Bilbao-Balmaseda«.

Rodríguez explica que hace unos días los socialistas vizcaínos se reunieron con los representantes de los sindicatos UGT, CC.OO, CGT y el Sindicato de Maquinistas de Renfe-Adif, así como con los portavoces municipales de PSE-EE de Balmaseda, Zalla, Güeñes y Alonsotegi, con el objetivo de «constatar con los profesionales que mejor conocen los problemas y el deterioro que está sufriendo la línea férrea Bilbao-Balmaseda por el abandono que durante la última legislatura ha provocado el PP, con el Ministerio de Fomento, Renfe, Feve y Adif». Entre las reivindicaciones trasladadas por los representantes sindicales, Rodríguez cita la reducción de la velocidad de los trenes a 33 kilómetros por hora, «haciendo que el recorrido del viaje aumente entre 4 y 13 minutos, por lo que se tarda una hora en recorrer 30 kilómetros, como en los años 60». Asegura que «no hay personal en las estaciones» y recuerda que «la última inversión en esta línea se produjo en 1996, con lo que la situación ha llegado a tal punto que hasta hay goteras en los trenes, y, a este paso, los usuarios van a tener que viajar con paraguas«.

Rodríguez critica que «no se realizan obras de reparación rápida que podrían finalizarse en una noche y seguimos sin saber la causa», y asegura que «tiempo atrás» trasladó estas reclamaciones al Ministerio de Fomento a través de cuatro preguntas, pero «de acuerdo con el proceder habitual del Gobierno del PP, o no saben, o no contestan». El senador socialista afirma que, «dada la desidia política y económica del PP ante estos hechos», los grupos municipales socialistas en los municipios por los que atraviesa esta línea han presentado una moción, que cuenta con el apoyo del PNV, en los ayuntamientos, así como ante la propia Comisión de Fomento del Senado, «si es que llega el día en que la convocan», en la que se recogen las demandas de los representantes sindicales y también «lo que los usuarios vienen reclamando desde hace mucho tiempo ya». El objetivo,precisa, es «provocar la implicación del Ministerio, Renfe, Adif y Feve y conseguir que esta línea Bilbao-Balmaseda vuelva a ser atractiva para los usuarios, haciendo de este medio de transporte algo eficiente, seguro y eficaz».

Con estas iniciativas, los socialistas pretenden que «se den solución a los problemas para facilitar una mayor movilidad y vertebrar la comunicación entre los diferentes municipios por donde circula». En la moción, según ha indicado Isatxu Fernández, denuncian que «la dejación en la conservación en la línea férrea Balmaseda-Bilbao-Balmaseda está ocasionando que, en varios puntos de dicha línea, nos encontremos con restricciones de velocidad a menos de 30 km/h donde, recientemente, estaba permitido circular a 80km/h».

Los senadores socialistas critican que «los tiempos para recorrer los diferentes trayectos que disponía esta línea desde hace más de 30 años, lejos de reducirse, se han visto ampliados» y, además, «se varían horarios y los usuarios tienen que padecer esperas de más de 10 minutos en estaciones para cruzarse dos trenes, con lo que el tiempo empleado para recorrer 32,8 Kilómetros acaba viéndose ampliado en 12 minutos más y la modificación de horarios pertinente».

Para erradicar las actuales limitaciones de velocidad en dicha línea, «las inversiones necesarias serían mínimas, llegando incluso a poder reparar algunos de esos tramos, de menos de 15 metros lineales, en un periodo de tiempo que no debiera exceder de una sola noche, lo cual no solo redundaría en reducir el tiempo empleado para dicho traslado, sino que dicho traslado se realizaría de una forma más segura». Fernández recuerda que «todos los Planes de Movilidad de Feve y Renfe disponen que el ferrocarril debe de ser uno de los transportes más sostenibles», pero, sin embargo, «poco atractivo para los viajeros debe resultar cuando está tan lejos de ser un medio de transporte eficaz y, por lo tanto, sostenible».

Ante esta «falta de mantenimiento e inversiones que garanticen un recorrido eficaz, eficiente y seguro», en la moción se insta a Adif, «como responsable de infraestructuras», y a Renfe, «como responsable de los trenes y de la explotación de la vía», a que se reparen «de forma urgente los puntos de la línea Balmaseda-Bilbao-Balmaseda que sufren limitación de velocidad por falta de mantenimiento, con el fin de garantizar un recorrido seguro, eficaz y eficiente». Además, exigen que «se inicie un proceso de mejora continua en dicha línea, que convierta dicho recorrido en un traslado seguro, eficaz y eficiente, acorde a los tiempos y necesidades de las personas usuarias», así como que se determine «cuál debe ser el tiempo invertido en dicho trayecto para ser competitivo, ante otros medios de movilidad que compiten directamente con el ferrocarril y pueda ser atractivo para las personas usuarias de dicha línea ferroviaria».

También solicitan «un calendario de actuaciones para dotar de doble vía entre la estación de Zaramillo y la de Aranguren con la finalidad de mejorar el ferrocarril como medio de movilidad seguro, eficaz, eficiente y sostenible», que se proceda a «un plan de mejora continua del trazado de la vía que pueda garantizar a las personas usuarias un traslado seguro en el menor tiempo posible», y que se estudie la posibilidad de dotar a dicha línea de trenes nocturnos para acudir a festejos y actos significativos en las diferentes localidades por las que transita el ferrocarril.

Por otro lado, demandan que se proceda a la finalización del tendido eléctrico entre la estación de Aranguren y Karrantza, que se dote a las diferentes estaciones con personal de atención al público para atender a los usuarios, turistas y personas con movilidad reducida, y que se establezca «un calendario de sustitución de las viejas unidades de los vehículos ferroviarios en las 4 líneas de cercanías«.

En la moción se pide también que se establezca un calendario de actuaciones para ir eliminando los diferentes pasos a nivel, se inicien actuaciones para cumplir con las exigencias de accesibilidad a las estaciones de Ametzola y Castrejana, así como en los vehículos de las líneas C1, C2 y C3, y que se dote a las diferentes unidades de conexiones a telefonía móvil y a redes wifi que garanticen la conectividad a internet, «como así lo hacen los medios de transporte que compiten directamente con el ferrocarril».

Una nueva huelga de maquinistas de seis días -ocho en seis meses- exaspera a las autoridades de Berlín

trenes-alemanes-octavo-paro-pasajeros-mercancias

Más acciones de los maquinistas alemanes. El Gobierno alemán critica abiertamente la nueva huelga de maquinistas, que arrancó en la tarde del lunes y que paralizará durante seis días el transporte de pasajeros y mercancías por ferrocarril en la mayor economía de Europa. La anterior huelga tuvo lugar a finales de abril, con paros en el transporte ferroviario de tres días que afectaron tanto a las líneas de mercancías como a los trenes de pasajeros. Este es el octavo paro de protesta en seis meses.

El sindicato de maquinistas de tren (GDL) anunció este domingo, en el marco de las negociaciones para la firma de un nuevo convenio colectivo, una huelga de seis días que comienza este lunes a las 15.00 hora local (13.00 GMT) para el transporte de mercancías y a la que se sumará el de pasajeros a partir de la medianoche. El sindicato rechazó el pasado jueves la nueva oferta presentada por la dirección de la Deutsche Bahn y anunció una nueva ronda de huelgas.

«La negociación del convenio en la Deutsche Bahn (la mayor compañía ferroviaria del país) resulta apenas comprensible», afirma el ministro de Economía y Energía, el socialdemócrata Sigmar Gabriel, en unas declaraciones al diario ‘Bild’. Gabriel advierte de que la mayor huelga de maquinistas de la historia de Alemania «afectará duramente a trabajadores y viajeros, pero también a la Deutsche Bahn y al conjunto de la economía alemana».

El ministro duda de que una huelga de seis días sea un «comportamiento razonable», teniendo en cuenta los perjuicios que va a causar, y exige «negociaciones serias» a ambas partes. El ministro de Transportes, el conservador bávaro Alexander Dobrindt, muetras además su «comprensión» ante el enfado de «muchos ciudadanos» ante «la extensión de la huelga».

La compañía ofrece un aumento salarial de forma gradual a partir del 1 de julio de hasta un 4,7%, así como un pago único de mil euros hasta el 30 de junio. Los maquinistas, por su parte, reclaman un aumento salarial del 5%, una jornada laboral de 38 horas semanales, frente a las 39 actuales, y una limitación de las horas extras.

¿Por qué la inversión en Alta Velocidad duplica la financiación de carreteras? se pregunta Astic

tren-alta-velocidad-fomento

Una pregunta inquietante. La Asociación de Transporte Internacional por Carretera (Astic) lamenta que la inversión pública en Alta Velocidad ferroviaria duplique a la que se destina a las carreteras, pese a que al transporte que canalizan estas vías aporta un 5% al PIB. La patronal reclama a los partidos políticos que se presentan a las próximas elecciones que apuesten «de una vez por todas» por una «estrategia de transporte intermodal que incluya un equilibrio real entre el ferrocarril y la carretera«.

Baste citar un solo dato. La inversión pública en ferrocarril prevista para este año asciende a 5.200 millones de euros, supera el doble que la programada para la carretera, cuyo importe es de 2.194 millones. «El transporte por carretera es una actividad generadora de riqueza y empleo que aporta un 5% al PIB nacional», subraya la patronal.

El patito feo del transporte. «El AVE aglutina más del 50% de la inversión en obra pública, mientras que el Gobierno se olvida de los transportistas», denuncia el presidente de Astic, Marcos Basante. «Las inversiones públicas marginan al transporte por carretera, mientras se incrementa la presión fiscal en el sector. Somos el ‘patito feo’ de un sector marginado por los gobiernos», añaden en un comunicado.

Entre las inversiones que los camioneros consideran que se deben realizar en las carreteras destacan las de mantenimiento de las vías, que estiman debería ser una «prioridad para el Gobierno», según Astic. El mal estado de conservación de las vías constituye una de las causas del aumento de la siniestralidad, aseguran desde la patronal. «El Gobierno invierte partidas multimillonarias en trenes de Alta Velocidad, pero sigue sin solucionar asuntos cruciales como son los ‘puntos negros’ o los ‘cuellos de botella’ de las carreteras», lamenta la asociación.

Astic rechaza la propuesta de imponer peajes por circular por las autovías actualmente libres de tasas, lanzada por la patronal de la construcción Seopan. Los profesionales del transporte por carretera consideran que este peaje supondría un «repago para un sector que ya sufre una carga impositiva asfixiante«.

La asociación destaca además el «compromiso» de los camioneros con la reducción de gases con efecto invernadero. Se apoyan en datos del INE para asegurar que el transporte de mercancías por carretera es el que registra un mayor descenso interanual en cuanto a emisiones de CO2 en el último año (25%).

El Gobierno defiende la Alta Velocidad como uno de los principales impulsores del I+D en España

renfe-pato-servicio-ave

AVE y el I+D. El Gobierno se plantea «mejorar la movilidad» y seguir extendiendo hacia nuevas ciudades la actual red de Alta Velocidad, que en breve alcanzará los 3.000 kilómetros, como una fórmula para seguir «generando riqueza y miles de puesto de trabajo» y que los trenes circulen a una velocidad que les compense a los ciudadanos. La ministra de Fomento, Ana Pastor, defiende la rentabilidad económica y social del ferrocarril y de la Alta Velocidad, y asegura que este sector es «uno de los principales impulsores de la investigación y el desarrollo (I+D) en España».

El Gobierno contesta de esta forma a los gestores de Ciudadanos que, en las últimas horas, han planteado reducir el programa de la Alta Velocidad en España, acabar solo las obras que se han iniciado y suspender los proyectos que figuran bajo plano. Luis Garicano sostiene que la intención de su partido es «detener el plan de inversiones en el AVE para dedicarlas a innovación».

«El AVE es uno de los principales generadores de I+D en España», remarca ahora Pastor en referencia a las propuestas políticas que apuestan por reducir la inversión en Alta Velocidad ferroviaria para impulsar la innovación. «Cuando se habla de I+D se olvidan de que el sector ferroviario es uno de sus principales generadores, porque en este país se fabrican trenes para otros países, porque en España se desarrolla el mayor programa de investigación y desarrollo ferroviario de la UE y porque España es el primer país del mundo en despliegue del sistema de seguridad europeo ERTMS«, explica la titular de Fomento.

La ministra señala que muchos de los grandes proyectos de infraestructuras que las empresas actualmente consiguen en el exterior se consiguen gracias a la experiencia que han acumulado con el «esfuerzo» realizado por España en la construcción de sus actuales redes de transporte. Como ejemplo de la I+D del ferrocarril, la ministra recuerda que actualmente se está trabajando con empresas tecnológicas para habilitar en los trenes un servicio de conexión inalámbrica a Internet, que en un primer momento se empezará a ofrecer en las grandes estaciones de tren . «Esto también es I+D», remarcó.

Pastor defiende la inversión en Alta Velocidad. «El AVE es bueno y positivo para el país, porque es rentable socialmente y porque es un elemento dinamizador, de cohesión y de movilidad«, recalca. La ministra destaca el incremento de viajeros del 30% que desde 2011 registra este modo de transporte, que a cierre de 2014 transportó a más de 29 millones de usuarios. En los tres primeros meses de este año ya acumula un aumento del 12%.

Metro Madrid aumenta las frecuencias del paso de trenes a partir de hoy para atender la demanda

metro-archivo

El Metro de Madrid aumentará a partir de este lunes la frecuencia de paso de trenes, de manera que se reducirá el tiempo que deben esperar los dos millones de usuarios diarios de este sistema de transporte. Circularán entre 17 y 25 trenes más en toda la red, una decisión que obedece al incremento de demanda que se empezó a observar hace meses, «a principios de año», en especial en los fines de semana por el ocio, pero que también ya se nota en días laborables.

Según la Consejería madrileña de Transportes, este incremento de la demanda se ve en varias de las líneas del Metro madrileño. No solo se observan más clientes debido al ocio de fines de semana, sino que la «movilidad obligada» relacionada con el desplazamiento de trabajadores y de estudiantes también ha provocado un aumento en el número de pasajeros.

«A la vuelta de septiembre notamos números positivos, números verdes», explica el consejero de Transportes, Infraaestructuras y Vivienda de la Comunidad de Madrid. Pablo Cavero destaca que estos incrementos se producen tanto en Metro como en buses interurbanos, lo que se traduce en una «mejora de la economía y del empleo» que conlleva la «movilidad obligada», que es «la base del transporte público».

Cavero sostiene que a mayor demanda, hay que «adecuar la oferta» y que el incremento de trenes desde este lunes permitirá «reducir los tiempos de espera, que ya son de los más cortos de Europa entre todos los operadores de trenes».

Hace unas semanas las redes sociales destacaban el malestar entre muchos usuarios por los prolongados tiempos de espera que se producen en algunas estaciones. Los usuarios de las líneas del metropolitano observan menos trenes y fecuencias largasmayores del paso de los convoyes. Las críticas parecen haber calado hondo en los responsables del transporte netropolitano que pretenden atajar para evitar que vaya a mayores y afecte al próximo proceso electoral.

Voces críticas contra la alta velocidad

santa-justa-ave

Críticos. Hay quien no se rinde a la alta velocidad española. Y cada vez parecen más; o sus voces suenan más altas. «No sirve para nada», sostiene el economista asturiano Juan Velarde quien asegura que la llegada del AVE a Asturias «supone una inversión gigantesca», que «sencillamente tiene un rendimiento económico lamentable». Velarde cree que es mucho mejor potenciar los grandes puertos de la región.

«Lo que hay que pedir son vías férreas importantes que conecten con Europa, con el valle del Ebro y con Madrid, que hagan que las salidas y entradas de las producciones sea por los puertos de Asturias», afirma el economista asturiano que pone muchos peros al AVE. «No sirve para nada», reitera.

Las críticas de Velarde se han oído poco antes de que diera comienzo la 36 edición de los cursos de verano que dirige en La Granda, que ha sido inaugurada por el presidente del Real Instituto de Elcano, Emilio Lamo de Espinosa, con una conferencia sobre la globalización. Velarde, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 1992, cree que antes de seguir invrtiendo en el AVE Asturias necesita potenciar los puertos.

Velarde ha declarado que encara esta nueva edición de los cursos de verano de La Granda con mucha ilusión y ha dicho que su propia celebración y continuidad con un homenaje a su creador, Teodoro López Cuesta, recientemente fallecido.

El presidente cántabro defiende las acciones en el descarrilamiento de Reocín ante críticas sindicales

accidente-tren-santander-feve

La polémica está servida. El presidente cántabro, Ignacio Diego, ha dicho que el operativo de emergencias que actuó tras el accidente de tren cerca de Golbardo (Reocín) «funcionó», pero ha indicado que, con todo, se ha pedido un informe de los distintos parques y del director encargado de la coordinación para estudiarlo. Diego ha contestado así ante las críticas que ha hecho el departamento de Bomberos de UGT, que ha afirmado que la movilización de parques de emergencias ordenada tras el descarrilamiento del tren por el director operativo del 112 del Gobierno, Ignacio García Urquizo, «pudo haber traído consecuencias graves para los accidentados». El sindicato CSIF también ha censurado la gestión del operativo de emergencias y ha lamentado que los responsables del 112 del Gobierno «omiten la llamada a los bomberos profesionales de Cantabria » en los accidentes. CSIF y, más en concreto, los integrantes del servicio de extinción de incendios de Santander, han hecho hincapié en «la trascendencia de la negativa gestión del accidente ferroviario» del viernes.

UGT cree que las decisiones del director operativo no respondieron «a ningún criterio lógico», y censura que no se movilizara al parque de Bomberos de Torrelavega, «situado a una distancia de 10 kilómetros del punto del suceso». En su lugar, acudieron al siniestro efectivos de Los Corrales y Valdáliga. Según el presidente regional, el operativo de emergencias que desarrolló el 112 «funcionó», y «la prueba está en que todos los viajeros fueron atendidos con notable prontitud«. CSIF coincide con las críticas que ya ha realizado UGT a las decisiones adoptadas, tanto por el director operativo del 112 del Gobierno, Ignacio García Urquizo, como por el director de Protección Civil de Cantabria , Alberto Cayón, y valora «muy negativamente» la actuación de estos responsables de Emergencias del Gobierno.

Diego ha señalado que no conoce «el fundamento» de las denuncias que ha realizado UGT, pero ha subrayado que, pese a ello, ha pedido que se traslade a la Presidencia del Gobierno un informe de los distintos parques y del director general que coordina todos ellos. El presidente ha añadido que «escasamente media hora después» del accidente habló por teléfono con la ministra de Fomento, Ana Pastor, que le manifestó su disposición a trasladarse a Cantabria para ver lo que había ocurrido. «Había mandado ya por delante al presidente de Renfe (Julio Gómez-Pomar)», ha dicho Diego, que ha apuntado que habló con él en una conversación telefónica «que da continuidad» a otros encuentros previos que el Gobierno de Cantabria había tenido con el Ministerio para tratar el estado de las líneas de ferrocarril. El presidente ha aseverado que habrá más reuniones, «a no muy largo plazo», para lograr lo que para el Ejecutivo regional «es una prioridad en esta legislatura«: que Fomento haga inversiones en la catenaria y en la plataforma de la línea de tren entre Santander y Madrid.

CSIF anuncia la celebración, el día 11 de abril, de una asamblea informativa de todos los bomberos profesionales de Cantabria, en la que se les dará traslado de todos los temas relacionados con el servicio del 112. Este sindicato indica que ya se ha trasladado la queja a la consejera de Presidencia, Leticia Díaz, -responsable en materia de Emergencias- en diversas reuniones celebradas con los representantes sindicales de los bomberos profesionales de Cantabria. Y también se ha comunicado al delegado del Gobierno, Samuel Ruiz, a los alcaldes de los ayuntamientos de Camargo y Suances, Diego Movellán y Andrés Ruiz Moya, y al concejal de Protección Ciudadana del Ayuntamiento de Santander, Antonio Gómez, entre otros.

El sindicato asegura que el próximo día 24 de abril está prevista una entrevista con el director de Protección Civil de Cantabria, Alberto Cayón, con la finalidad «de tratar en profundidad toda la problemática actual». «CSIF, sindicato que siempre ha confiado en la negociación y el consenso, confía en poder aclarar todas las cuestiones que afectan a los bomberos profesionales de Cantabria, sin renunciar nunca a la defensa de sus intereses por los cauces que se estimen pertinentes y asegurar, por supuesto, el correcto servicio a los ciudadanos», apostilla esta organización.

Por su parte, el comité de empresa de Adif ha reclamado inversiones en Cantabria en ferrocarril para que la seguridad «siga siendo», a su juicio, la «principal seña de identidad» de este medio de transporte. A pesar de que el desencadenante del accidente fue, al parecer, una piedra caída en la vía por las condiciones meteorológicas, el comité de Adif ha insistido en éste que «ha sido originado por las condiciones en que se encontraba la vía», aunque haya sido «por causas fortuitas». Ha recordado que la vía pertenece al Administrador de Infraestructuras tras la integración de Feve en Renfe Operadora y Adif.

El comité de empresa ha opinado que las «falsas promesas» de un AVE en Cantabria han sido «excusa» para retrasar inversiones, a su juicio, «necesarias» en la red convencional y se ha quejado de que «tan sólo» se esté acometiendo la compensación de catenaria. «La comunidad, si quiere disponer de un ferrocarril con un mínimo de garantías debe realizar un esfuerzo inversor importante que nos consta se está prodigando en otras comunidades con la construcción de Aves y que está dejando en condiciones de inferioridad a Cantabria condenándola a un ferrocarril de tercera categoría». Para el comité de empresa, este accidente, además de «dejar patente» la necesidad de inversiones, también ha mostrado la «falta de sensibilidad» hacia Cantabria de Adif.

«Se ha echado de menos la presencia de dirigentes de Adif viniendo a Cantabria para interesarse por los heridos y conocer de primera mano las circunstancias y motivos del accidente», ha censurado el comité. Ha contrapuesto la actitud de los dirigentes de Adif con la del presidente de Renfe, Julio Gómez-Pomar, que visitó la zona y se interesó por los heridos «a las pocas horas» del descarrilamiento.

(Imagen Javier Rosendo)