Archivo de la etiqueta: paro

Paros parciales en Adif y una huelga

La situación laboral en el ferrocarril español se complica. A los paros convocados por el Semaf, se suma ahora el Comité General de Empresa de Adif, compuesto por los sindicatos UGT, CCOO, SCF, CGT y SF, que ha convocado seis jornadas de paros parciales -tres de ellos de dos horas por cada turno- y una de huelga de 23 horas en el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias por el empleo y en defensa de la empresa pública ferroviaria. Los paros parciales de dos horas por cada turno están convocados para el día 26 de febrero y los días 5 y 12 de marzo entre las 7.00 horas y las 9.00, y las 15.00 y 17.00, mientras que los sábados 27 de febrero y 6 y 13 de marzo estos paros se efectuarán entre las 00.00 y las 2.00 horas. La huelga de 23 horas es para el 26 de este último mes, de acuerdo con un comunicado del comité enviado este viernes.

Según la parte social, el incumplimiento de los compromisos del convenio colectivo en relación al ingreso de personal mediante una oferta de empleo público (OEP), plasmado en el plan de empleo plurianual, genera situaciones como externalizaciones, pérdidas de cargas de trabajo, cierre y reestructuración de dependencias o paralización de movilidad y de jubilaciones parciales, entre otras. Situación, añade el comité en su nota, que se ve paulatinamente agravada por las salidas derivadas de la elevada edad media de la plantilla (alrededor de 56 años).

Para paliar la falta de personal, el comité, reclama al menos unos 3.000 ingresos netos en los próximos tres años, fundamentalmente en puestos operativos y considera «urgente» el ingreso de un importante contingente de personal este mismo año «para paliar los enormes déficits ya existentes que comprometen la función social de Adif».

«Nos encontramos ante una situación crítica en cuanto a plantilla que debido a las jubilaciones que se multiplican de manera exponencial cada año, dada la media de edad de las y los trabajadores de nuestra empresa que sitúa en torno a los 55 años. Desde el año 2005 en el que Adif inicia su actividad, tras la segregación de Renfe en dos entidades, la pérdida de personal ha sido una constante a la que desde la dirección de Adif no se ha puesto solución», aseguran fuentes sindicales. «A las 224 bajas por la creación de Adif AV y las 844 del trasvase del Canal de Venta a Renfe Operadora, hay que sumar la pérdida de 2.359 personas trabajadoras en el periodo 2005 – 2020, de los cuales un 90% pertenecían al Personal Operativo. Se ha pasado de una plantilla de 13.937 trabajadores en el año 2005 a una de 10.373 en el 2020. Para los próximos años la evolución no es alentadora. En una plantilla cuya edad media se sitúa en los 56 años, en el periodo 2021 – 2024 se prevé la baja de 2.337 personas trabajadoras, lo que supondría contar con una plantilla de cerca de 8.000 efectivos», sostienen las mismas fuentes.

Las movilizaciones en Adif se suman a las cinco jornadas de huelga convocadas en Renfe por el sindicato de maquinistas Semaf, para denunciar los recortes en plantilla y mantenimiento que provocan supresiones continuas de trenes y harán imposible recuperar las circulaciones previas a marzo de 2020. Semaf insta también a que la dirección de Renfe «cumpla con el plan de empleo, tras destruir 700 puestos en el 2020 y retrasar deliberadamente todos los procesos». El Sindicato Español de Maquinistas y Ayudantes Ferroviarios, Semaf, ha convocado cinco jornadas de huelga en el grupo Renfe para los días 16 de febrero, 2, 3, 9 y 10 de marzo para denunciar los recortes de plantilla y la falta de mantenimiento de los trenes, que, asegura, está obligando a suspender servicios.

Apuesta por el tren en la España vaciada

Los colectivos Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza, Mujeres al Tren y Comarca de Guadix por el Tren convocan para las comarcas de Granada, Almería y Murcia un paro de cinco minutos el próximo 4 de octubre, a las doce del mediodía, uniéndose de este modo a la reivindicación que están preparando a nivel estatal las más de 100 entidades que forman parte de la «Revuelta de la España Vaciada».

Con este paro simbólico se pretende mostrar el hartazgo por la discriminación que llevan décadas sufriendo por parte de los poderes públicos las zonas despobladas alejadas de los grandes centros de decisión político-económicos; también se quiere reclamar a gobernantes y partidos políticos la firma inmediata de un Pacto de Estado permanente para el reequilibrio y el fin de las desigualdades territoriales.

El proceso de desmantelamiento de la red convencional ha sido de manera progresiva y ha ido acrecentándose con el paso de los años, sobre todo, desde que se aumentaran las implantaciones de nueva líneas de Alta Velocidad. Este problema afecta, especialmente, al sur de la península, aunque también lo padecen otras zonas como Extremadura, Aragón o Castilla y León. Tan solo en la última década, las líneas convencionales han recibido solo una quinta parte de la inversión que recibía el AVE pese a que mueven más viajeros.

En las comarcas del sureste peninsular se pone el énfasis de la protesta en la reivindicación por el tren convencional público-social que vertebre esta necesitada área, y en la reapertura de la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca, exigiendo al Gobierno que licite/adjudique/ejecute el preceptivo Estudio Informativo de reapertura.

Junto a las imprescindibles peticiones en infraestructuras, el Pacto De Estado reclamado con el paro del 4-O incluye la propuesta concreta para que se destine el 7% de lo recaudado anualmente por IRPF, Patrimonio y Sociedades (unos 10.000 millones) a las comarcas en despoblación, así como la puesta en marcha de una Agencia de Desarrollo Territorial, incentivos fiscales para el emprendimiento en el medio rural, reformas en el sector agrario que favorezca las explotaciones agrarias familias y apoye la incorporación de jóvenes a las mismas, mejoras en las telecomunicaciones para acabar con el aislamientos de estas zonas, etc.

Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza, Mujeres al Tren y Comarca de Guadix por el Tren están haciendo llegar esta convocatoria de paro simbólico el 4 de octubre a instituciones, partidos políticos y organizaciones sociales, empresariales y sindicales. También están promoviendo mociones de apoyo en las entidades locales.

Segundo paro en Renfe en agosto

El sindicato CGT ha convocado para el próximo miércoles 14 de agosto la segunda jornada de huelga de este verano, coincidiendo con el inicio del puente de agosto del día 15, festividad en la mayoría de comunidades de España y una de las jornadas en las que se espera mayor movilidad en las vacaciones de verano de los españoles. Se trata del segundo de los cuatro días de paro parciales a los que CGT llama a los trabajadores de Renfe, tras el realizado el pasado 31 de julio, y supondrá una parada de cuatro horas, entre las 12.00 y las 16.00 horas y entre las 20.00 y las 24.00 horas. Los dos próximas jornadas de paros están previstas para el 31 de agosto y el 1 de septiembre.

El Ministerio de Fomento dictó los servicios mínimos para los cuatro días de paros programados por el sindicato, minoritario en el comité de empresa de Renfe. En el caso del servicio de Cercanías que Renfe presta en una docena de ciudades, entre ellas Madrid y Barcelona, los servicios mínimos cubren la mitad del servicio, el 50%, porcentaje que se eleva hasta el 75% en el caso de coincidir con franjas de ‘hora punta’.

Respecto a los trenes de Mercancías, tienen la circulación garantizada el 34% de los habituales, así como el 78% de los AVE y Larga Distancia y el 65% de los trenes de Media Distancia.En su resolución, el Ministerio de Fomento atribuye los porcentajes de servicios esenciales al hecho de que los paros se convocan en un día de “excepcional movimiento de viajeros”. “Coinciden la movilidad propia de días laborales con la operación salida y retorno vacacional, y con el inicio del puente del 15 de agosto, afectando, por tanto, a todos los tipos de trenes”, argumenta Fomento.

“De no determinarse servicios mínimos, el ejercicio del derecho a la huelga originaría un daño superior e innecesario para los ciudadanos”, concluye el Ministerio, que alerta del colapso de las carreteras de acceso a las grandes capitales en caso de restringir el servicio de Cercanías o el perjuicio que se causaría al “excepcional” número de viajeros que ha reservado “con gran antelación” billetes para estas fechas. A pesar de ello, CGT estimó, de cara a los paros del 31 de julio, que los servicios mínimos decretados eran “desmedidos” y que generaban un “enorme desequilibrio entre el derecho fundamental de huelga y el derecho a la movilidad”.

Con su convocatoria de huelga, que sucede a la que CC OO llevó a cabo en la operadora el pasado 15 de julio, el sindicato reclama un aumento de la plantilla de Renfe. Además, denuncia la “imposibilidad” de cumplir el “espíritu” de la reducción de la jornada laboral semanal a 37,5 horas ante la decisión de la empresa de aplicarla diariamente, con una disminución de 17 minutos del tiempo de trabajo, en vez de forma acumulada, sumando días libres.

Y con este van seis…paros en Barcelona

El servicio del Metro de Barcelona volverá a registrar paros este lunes en la que será la sexta jornada de huelga en ocho semanas, con paros de dos horas por cada turno: de las 7.00 a las 9.00 horas; de las 16.00 a las 18.00, y de las 20.30 a las 22.30. Los paros, convocados por los trabajadores para incluir sus exigencias en el convenio colectivo, tendrán unos servicios mínimos del 40% en las horas punta por la mañana y por la tarde, mientras que entre las 20.30 y las 22.30 habrá unos servicios del 20%.

La mediación de la Dirección de Relaciones Laborales de la Generalitat ha elaborado un documento al no haber logrado un acuerdo tras más de 80 reuniones, y la dirección se mostró dispuesta a aceptarlo si el comité de empresa lo sometía a votación, algo que todavía no ha hecho. El presidente Metro de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB), Marc Grau, aseguró el viernes que la dirección de la empresa ha «superado sus límites» para tratar de acordar un convenio colectivo, por lo que no tiene más margen de maniobra, y exigió al comité de empresa más esfuerzo para alcanzar un acuerdo.

La dirección de TMB y la plantilla negocian el convenio colectivo desde otoño de 2015, momento desde el que los trabajadores han convocado diversas jornada de huelga, coincidiendo algunas con grandes eventos, como el Mobile World Congress de 2016 y el Primavera Sound del mismo año.

La plantilla del Metro de Barcelona avalaba este jueves al comité para continuar con los paros convocados para todos los lunes laborables. Los sindicatos han convocado a los trabajadores a varias asambleas informativas en turno de mañana y tarde para explicarles en qué punto se encuentra la negociación con la dirección de Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) y la propuesta que presentó la semana pasada Treball para desencallar el conflicto. El presidente del comité, Miguel Ángel Ribas, explicaba que aunque en las asambleas «no se ha puesto nada a votación», todo el mundo ha estado de acuerdo en continuar con el calendario de paros indefinidos, al valorar negativamente la propuesta de mediación de la Generalitat. De esta manera, este lunes, día 12, el metro de Barcelona vivirá una nueva jornada de huelga, la sexta, con un par de horas de paros por turno.

La negociación del convenio colectivo enfrenta a sindicatos y dirección desde hace un año y medio. Pese a las más de ochenta reuniones realizadas –entre la fase de negociación directa y la de mediación con Treball– las dos partes no acercan posiciones. El calendario de paros –cada lunes– es indefinido y el tiempo corre a favor de la plantilla. La polémica por la opacidad salarial en los altos cargos de TMB fuera de convenio, que podría regresar en las próximas semanas por la publicación de nuevos datos, así como la fórmula de tres paros de dos horas –que reduce la afectación salarial– contribuye sin duda al mantenimiento de la huelga.

«Ahora más que nunca hay que demostrar a la empresa y a la mediación que no nos rendimos, que seguiremos haciendo huelga con seguimientos ejemplares el tiempo que haga falta para conseguir un convenio digno», asegura CGT, el sindicato mayoritario en el comité, en la última hoja informativa que ha repartido a los trabajadores. Miguel Ángel Ribas ha remarcado que la plantilla está unida y ha lamentado que no sea posible llegar a un acuerdo con el gobierno del Ayuntamiento de Barcelona, un escenario que nadie del sindicato pensaba que pudiera darse.

La dirección de la empresa pública metropolitana lamentaba que el comité de empresa “no haya dado voz a la plantilla” sometiendo a votación la propuesta de Treball, como ya reclamó con la propuesta que presentó la empresa hace más de un mes. “Los artículos y disposiciones redactados por los mediadores se unirían al resto de artículos acordados anteriormente para constituir un convenio colectivo de Metro que aporta sensibles mejoras económicas, organizativas, sociales y de contratación para la plantilla”, defiende TMB.

Nuevo paro en el metro de Barcelona

El servicio de Metro de Barcelona volverá a verse afectado este lunes por una huelga parcial de los trabajadores, que reclaman incluir sus exigencias en el convenio colectivo, con paros de dos horas en cada turno: de las 7.00 a las 9.00; de las 16.00 a las 18.00, y de las 20.30 a las 22.30 horas. Los paros, dentro de una huelga indefinida convocada para cada lunes no festivo, contarán con unos servicios mínimos decretados por la Generalitat del 40% entre las 7.00 y las 9.00 y entre las 16.00 y las 18.00 -por ser horas puntas-, mientras que serán del 20% entre las 20.30 y las 22.30.

La dirección y la plantilla negocian el convenio colectivo desde otoño de 2015, momento desde el que trabajadores han convocado diversas jornadas de huelga, algunas coincidiendo con grandes eventos, como el Mobile World Congress de 2016 y el Primavera Sound del mismo año.

Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) recomienda a los ciudadanos evitar usar el Metro buscando transportes alternativos y planificar los desplazamientos, y ha destacado que, durante esta semana de reuniones con mediación, ambas partes han acercado posturas, y están «trabajando sobre un texto cada vez más acotado«.

Las otras tres huelgas -los lunes 24 de abril, 8 y 15 de mayo- se desarrollaron sin incidentes, aunque tuvo que regularse la afluencia de pasajeros en las estaciones de la Sagrera y la Sagrada Família por aglomeraciones en el primer paro, y en Diagonal en la tercera huelga. Sin embargo, los paros causaron aglomeraciones en los andenes y obligaron a realizar regulaciones de pasajeros en algunas estaciones para garantizar la seguridad.

Las dos partes enfrentadas están trabajando alrededor de un documento entregado la semana pasada por la dirección y que los sindicatos consideran insuficiente. Entre los obstáculos principales para un acuerdo, destacan las externalizaciones de servicios y la resistencia de la dirección a ampliar la plantilla de Metro. Cualquier eventual preacuerdo deberá ser ratificado por las asambleas de trabajadores antes de ser aceptado.

Los sindicatos y la dirección del Metro superan ya las 70 reuniones para intentar acordar un convenio colectivo en una negociación que se inició hace ya más de un año y medio. En la última sesión celebrada este viernes, con la mediación de la Generalitat, se han acercado posiciones en algunos de los asuntos tratados, aunque ha sido insuficiente para desconvocar los paros, según informa UGT.

Una nueva huelga de maquinistas de seis días -ocho en seis meses- exaspera a las autoridades de Berlín

trenes-alemanes-octavo-paro-pasajeros-mercancias

Más acciones de los maquinistas alemanes. El Gobierno alemán critica abiertamente la nueva huelga de maquinistas, que arrancó en la tarde del lunes y que paralizará durante seis días el transporte de pasajeros y mercancías por ferrocarril en la mayor economía de Europa. La anterior huelga tuvo lugar a finales de abril, con paros en el transporte ferroviario de tres días que afectaron tanto a las líneas de mercancías como a los trenes de pasajeros. Este es el octavo paro de protesta en seis meses.

El sindicato de maquinistas de tren (GDL) anunció este domingo, en el marco de las negociaciones para la firma de un nuevo convenio colectivo, una huelga de seis días que comienza este lunes a las 15.00 hora local (13.00 GMT) para el transporte de mercancías y a la que se sumará el de pasajeros a partir de la medianoche. El sindicato rechazó el pasado jueves la nueva oferta presentada por la dirección de la Deutsche Bahn y anunció una nueva ronda de huelgas.

«La negociación del convenio en la Deutsche Bahn (la mayor compañía ferroviaria del país) resulta apenas comprensible», afirma el ministro de Economía y Energía, el socialdemócrata Sigmar Gabriel, en unas declaraciones al diario ‘Bild’. Gabriel advierte de que la mayor huelga de maquinistas de la historia de Alemania «afectará duramente a trabajadores y viajeros, pero también a la Deutsche Bahn y al conjunto de la economía alemana».

El ministro duda de que una huelga de seis días sea un «comportamiento razonable», teniendo en cuenta los perjuicios que va a causar, y exige «negociaciones serias» a ambas partes. El ministro de Transportes, el conservador bávaro Alexander Dobrindt, muetras además su «comprensión» ante el enfado de «muchos ciudadanos» ante «la extensión de la huelga».

La compañía ofrece un aumento salarial de forma gradual a partir del 1 de julio de hasta un 4,7%, así como un pago único de mil euros hasta el 30 de junio. Los maquinistas, por su parte, reclaman un aumento salarial del 5%, una jornada laboral de 38 horas semanales, frente a las 39 actuales, y una limitación de las horas extras.

Los trabajadores de Metro Sevilla desconvocan la huelga convocada para Semana Santa

metro-sevilla

Acuerdo. Los sindicatos y la empresa Metro de Sevilla han alcanzado un acuerdo en el Sistema Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales de Andalucía (Sercla) para desconvocar la huelga indefinida que estaba previsto que comenzara el próximo Domingo de Ramos. La plantilla disfrutará del día de asuntos propios solicitado, reducirá el cómputo de horas de trabajo anuales y sube la retribución en los festivos

El enfrentamiento estaba originado por falta de acuerdo en la negociación del tercer convenio colectivo, en el que los trabajadores reclamaban mayor tiempo de descanso, medidas de conciliación familiar, en las que se incluía un día de asuntos propios, una subida salarial mayor a la que proponía la empresa, que era de un 1 % durante cuatro años. Los sindicatos también plantearon una bajada del cómputo anual de horas laborales de las 1.784 que trabajaban ahora a 1.700.

Pese a llegar a un principio de acuerdo, comité y empresa para desconvocar la primera de las jornadas de huelga, fijada para el 19 de marzo, los trabajadores lo rechazaron en asamblea y llevaron a cabo el paro. Tras la huelga se retomaron las negociaciones, que han fructificado en el acuerdo que este jueves han firmado en el Sercla y que compromete a la empresa a mantener «estabilidad en el empleo durante la vigencia del convenio», desterrando así la posibilidad de extinciones de contratos hasta 2018, «salvo causas excepcionales que puedan sobrevenir».

Los trabajadores logran el día de asuntos propios retribuido que reclamaban, efectivo desde 2015 y una reducción de la jornada laboral de 8 horas por cada año de vigencia del convenio, empezando durante el 2015 y hasta 2018 inclusive, de modo que desde el 1 de enero de 2016 el número máximo de jornadas a trabajar será de 220 días máximas (sin incluir el día de asuntos propios).

También han acordado modificar el apartado denominado otros complementos salariales, estableciendo que el plus de domingo y festivos sea por un importe de 40 euros y el de los sábados de cinco euros para 2015, seis para 2016, siete para 2017 y 8 para 2018.

Paros durante la final en Metro Madrid, donde las huelgas le cuestan 10 millones a la Comunidad

metro-madrid-huelga

La Comunidad de Madrid «garantizará» la movilidad en el suburbano a los aficionados que se desplacen hoy al estadio Bernabéu para presenciar la final al haberse establecido unos servicios mínimos del 81% en las líneas 1, 2, 6, 9 y 10. Sindicatos con representación en Metro de Madrid retoman este viernes una nueva jornada de paros parciales, repartidos en dos turnos, y que coincide con la final de la Copa del Rey de fútbol. CC.OO., UGT, Solidaridad Obrera, Sindicato Libre y Sindicato de Técnicos programan paros parciales de 19 a 21 horas, mientras que el Sindicato de Conductores los planea desde las 23 horas hasta el final de servicio (a las 2 de la madrugada del sábado).

En el caso del primer tramo horario de paros, la Consejería de Transportes ha fijado unos servicios mínimos del 52% de la dotación habitual de trenes mientras que a partir de las 23 horas se fijan en el 61% de la red excepto para las líneas 1, 2, 6, 9 y 10 (donde se espera un mayor número de viajeros), que se establecen en el 81% de los trenes que circulan habitualmente en esa franja horaria.

En todas las estaciones permanecerá abierto, como mínimo, un vestíbulo y sus correspondientes accesos, siendo éste el que estará operativo hasta la finalización del servicio. Metro de Madrid lamenta por su parte los inconvenientes que estos paros pudieran generar a los usuarios que viajen durante estos tramos horarios.

El Sindicato de Conductores explica que esta convocatoria no tiene relación con la negociación del nuevo convenio colectivo sino por los incumplimientos que reclaman a la compañía del anterior Convenio Colectivo 2009-2012. El resto de sindicatos del Comité de Empresa indican que los paros se realizan también por la propuesta de reducción salarial de la compañía en el marco de la negociación del nuevo convenio.

Durante la anterior jornada de paros parciales, realizada el día de San Isidro, Metro de Madrid cifró el seguimiento de la huelga en un 50% de la plantilla mientras que los sindicatos elevaron la participación entre el 97 y el 99%.

El viceconsejero de Transportes, Borja Carabante, acusa a los sindicatos de «engañar permanentemente» a los ciudadanos y cifra en 10 millones de euros el coste que para los madrileños han tenido los últimos 30 días de paros en el suburbano. Carabante asegura que la Comunidad «garantizará» la movilidad en el suburbano a los aficionados que se desplacen al estadio para presenciar la final.

El viceconsejero mantiene que éste es un ejemplo más de cómo los sindicatos pretenden hacer «el mayor daño posible» con el único objetivo de mantener su «chollo sindical». También les acusa de «engañar permanentemente» a los ciudadanos al haberse celebrado 21 reuniones de la Mesa de negociación sobre el nuevo convenio colectivo y no haber hecho «ni una sola propuesta para llegar al acuerdo». «Se sientan (en la mesa) pero no negocian», ha asegurado el viceconsejero, que ha insistido en que «solo quieren mantener un chollo sindical en Metro que no estamos dispuestos a consentir».

(Imagen ABC)

Maquinistas londinenses se plantean parar tres días durante los Juegos Olímpicos

El transporte en Londres será uno de los problemas más acuciantes durante el transcurso de los Juegos Olímpicos. Más aún si se cumplea la amenaza de los maquinistas. A siete días para los Juegos, conductores de la compañía ferroviaria británica East Midlands Trains anuncian su intención de ir a la huelga del 6 al 8 de agosto para protestar por los cambios en su sistema de pensiones.

El sindicato ferroviario Aslef hizo público el anuncio de un paro que afectaría a trenes que unen Londres con aeropuertos como Luton, Stansted y Gatwick, así como con sedes olímpicas fuera de la capital, como Manchester y Newcastle.

El anuncio de Aslef se produce un día después de que los conductores de autobús urbano de Londres renunciaran a ir a la huelga durante los Juegos al aceptar una prima de 577 libras (710 euros) por trabajar durante las Olimpiadas.

Después de que miles de conductores de autobús organizaron un paro en junio, el sindicato Unite, que representa a este colectivo, amenazaba con una nueva huelga en las próximas semanas si no lograba ese pago extra para compensar el «incremento masivo de trabajo» durante los Juegos, cuando se prevén tres millones de desplazamientos adicionales diarios en la capital británica.

«Es un verdadero golpe en los dientes para nuestros clientes y el país. La gente va a estar sorprendida y enfadada al enterarse de que planean una huelga en un momento de gran orgullo nacional», señaló el director ejecutivo de la compañía, David Horne.

El secretario general de Aslef, por su parte, afirmó que «recortar las contribuciones al sistema de pensiones en el clima actual es una irresponsabilidad» por parte de la empresa.

Junto con la seguridad, el transporte es una de las principales preocupaciones para las autoridades del Reino Unido de cara a unos Juegos que atraerán a millones de visitantes y que amenazan con colapsar metro y aeropuertos.

CGT aplaza la convocatoria de paros en el AVE

CGT ha aplazado una semana, hasta el 18 de abril, el inicio del calendario de paros parciales que tiene convocado entre el colectivo de maquinistas jefes de tren AVE de Renfe hasta el 30 de junio y que estaba previsto que arrancara el próximo domingo 11 de abril, informó el sindicato. La organización sindical demora en una semana el inicio de los paros ante la apertura de una negociación con la dirección de Renfe y el Ministerio de Fomento. En el marco de esta negociación, que arrancó ayer jueves, el sindicato está convocado a una reunión con el secretario general de Transportes, José Luis Cachafeiro, para el próximo viernes 16 de abril.

Con la negociación se busca solventar el objetivo de la convocatoria, el rechazo del sindicato al cambio que Renfe prevé realizar en el sistema de clasificación de sus profesionales. Según CGT, Renfe, en contra de lo pactado en su día con los sindicatos, pretende con estas modificaciones eliminar la categoría profesional de maquinista jefe de tren AVE, que comenzó en 1992 con los primeros AVE.

El sindicato advirtió en un comunicado de que mantiene el calendario de paros a partir del próximo domingo 18 de abril, para el caso de no alcanzar un acuerdo. Según la convocatoria, los paros se desarrollarán entre las 7.00 y las 11.00 horas y entre las 16.00 y las 20.00 horas.

A partir de esa fecha, los trabajadores del colectivo de maquinistas jefe de tren AVE de Renfe están llamados a secundar paros parciales todos los días de la semana, salvo los sábados, en distintos horarios y hasta el 30 de junio