Archivo de la etiqueta: negociación

Siete ferroviarias se unen en su gestión eléctrica

Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) ha firmado un contrato con Grupo ASE, la empresa especializada en servicios energéticos que gestiona, informa y asesora al único grupo de contratación de electricidad en el ámbito ferroviario que existe en España. FGV, con Valencia y Alicante como principales ciudades donde presta sus servicios, se une a sus homólogas en Barcelona, Bilbao, Vitoria, Málaga, Murcia y Zaragoza, así como a los ferrocarriles vascos. Este grupo ferroviario al que se ha unido FGV nació en 2012. Desde entonces se han ido adhiriendo distintas compañías ferroviarias de toda España para mejorar su posición energética. Actualmente reúne a seis compañías de transporte metropolitano y una de ferrocarril. La aportación de la compañía valenciana al grupo ronda el 20% del consumo eléctrico total.

Presentarse ante las comercializadoras en grupo mejora las condiciones del contrato, un punto a tener muy en cuenta dados los actuales precios de la luz, según explica el gerente de Grupo ASE, Ramón López, que destaca la ventaja que supone negociar los precios de los suministros de electricidad «en la medida en que la oferta de electricidad se encuentra enormemente concentrada y la demanda, en cambio, está muy diluida”. También es distinto el modelo de contratación, un sistema que FGV ya implementó el pasado ejercicio, asesorada por esta misma empresa, y que le ha supuesto un ahorro de alrededor de 800.000 euros en su factura eléctrica de 2017.

En las reuniones que mantiene el grupo ferroviario no solo se aborda la situación de los mercados eléctricos en relación a sus precios, una cuestión muy importante dado el alto consumo eléctrico de estas compañías. También se analizan las novedades regulatorias en materia eléctrica y se tratan temas orientados a la prestación de servicios energéticos a las ciudades, aprovechando tanto las infraestructuras de que disponen estas empresas como la experiencia de sus directivos y trabajadores. En la última reunión, a la que ya acudieron dos directivos de FGV, se plantearon nuevas posibilidades de explotación de recursos vinculados a un desarrollo energético responsable, como la recuperación y el aprovechamiento de la energía cinética de frenado. Éste, según confirma López, ya está funcionando en Metro Bilbao y próximamente también en Transports Metropolitans de Barcelona (TMB). Su implementación reduce la factura eléctrica de las compañías, en la medida en que autogeneran electricidad propia.

También se estudia la posibilidad de explotar el potencial generador para proveer a las ciudades de una red eléctrica de soporte, que actúe como reserva de la red principal y apoyo en caso de emergencia. O la recarga eléctrica que pueden facilitar, en el centro de las ciudades, con el doble objetivo de poner a disposición de las administraciones locales modelos que contribuyan a la penetración del vehículo eléctrico y, a efectos prácticos, facilitar a los ciudadanos la recarga de su coche en su ciudad.

Grupo ASE nació en Bilbao, en 2001, “con el espíritu de agregación de la demanda, para que el poder de negociación con los grandes grupos energéticos estuviera más equilibrado”, según explica su portavoz, Ramón López. En Bilbao se ubican las divisiones de Energía y Gestión ASE (dedicada a la consultoría energética), Enertek (centrada en Baja Tensión); ASE Ingeniería (soluciones de eficiencia energética en el ámbito industrial), e INDOTEC Ingeniería (especialista en el mercado de edificación). En Madrid, ENERTEP gestiona grandes cuentas y sector público. Y, finalmente, ENER3, cubre el arco mediterráneo, desde Andalucía a la Comunidad Valenciana.

Grupo ASE se enfoca a que sus clientes accedan al sistema eléctrico en mejores condiciones que las actuales, todo un reto ya que, como aclara López, “se habla mucho de la figura del agregador, pero para llegar a ello se necesita un fuerte fondo de comercio que permita a esta figura modificar las reglas de funcionamiento del sistema, con el fin de implicar a los consumidores en él”.

El Metro de Barcelona, en pie de guerra

El problema en el metro de Barcelona se enquista. Lejos de vislumbrarse una solución al conflicto que mantienen la empresa y los trabajadores desde hace meses, las posturas se radicalizan. Este jueves la asamblea de trabajadores decidía mantener la huelga los lunes no festivos; hasta la fecha, ya van ocho inicios de semana con tres paros de dos horas por turno. Pero además votaban por extender el paro a otros días señalados en rojo en el calendario de la ciudad: la Diada (11 de septiembre) y la Mercè (24 de septiembre). Y amenazan con actuar de la misma forma los días de la Champions, cuando el Barça juegue en la Ciudad Condal.

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, explicaba este viernes que, desde el inicio de la huelga de los lunes, se han producido 1,4 millones de validaciones menos y un impacto económico de 546.000 euros para Transports Metropolitans de Barcelona (TMB). Colau asegura que su equipo comparte la preocupación por la situación en el Metro y está «volcado» en la resolución del conflicto.

El exalcalde Xavier Trias dice que la situación laboral en el Metro es gravísima y exige al Gobierno municipal que se ponga las pilas para desencallar la situación: «Llegaremos al Mobile y todos a correr, cuando el problema no es el Mobile sino que se afecta a las personas», avisa Colau, quien replica a su predecesor en el cargo que su gobierno está tan o más preocupado por la huelga que su grupo: «Seguiremos trabajando con toda intensidad, porque las bases para el acuerdo están».

La dirección de la compañía y el comité de empresa siguen enfrascados en la negociación del convenio colectivo, para el que ya se han celebrado cerca de 70 reuniones. Parecía que el acuerdo estaba cerca, pero la decisión de la asamblea de trabajadores puede bloquear la solución. Es, en el fondo, una medida más de presión, pues la plantilla sabe bien que si algo duele en el seno de TMB, y por ende, en el consistorio, es que en jornadas clave peligre el funcionamiento del metro. Han usado la misma arma para otros días señalados en el calendario, como el Mobile World Congress, Alimentaria, el Sónar o el Barça-Madrid. En estos últimos, la amenaza llegó a hacerse realidad, con lo que también sería engañoso pensar que esta nueva advertencia no llegará a cristalizar.

Desde TMB se lamenta que en la asamblea no se haya planteado votar la propuesta que, según afirma la empresa en un comunicado, ha surgido “del trabajo conjunto de las partes con la mediación de la Generalitat”. La compañía dice que ha mantenido una actitud “flexible, dialogante y responsable”, que le ha llevado a “atender las reclamaciones de mejoras laborales de la plantilla sin hipotecar las mejoras en el servicio que reclaman los usuarios y la ciudadanía”.

La plantilla tiene previsto reunirse en asamblea tantas veces como sea necesario, incluidos los meses de verano. La dirección de TMB ha convocado al comité para el viernes, pero los representantes laborales han rechazado el ofrecimiento, puesto que tienen el mandato de no negociar nada sin la mediación de Treball. Fuentes sindicales han asegurado que la decisión se ha adoptado por amplia mayoría, y han recordado que, además de estas nuevas convocatorias, se mantiene la huelga indefinida de los lunes, por lo que Barcelona se verá abocada el 3 de julio a vivir la novena jornada de paros parciales en el metro.

Y con este van seis…paros en Barcelona

El servicio del Metro de Barcelona volverá a registrar paros este lunes en la que será la sexta jornada de huelga en ocho semanas, con paros de dos horas por cada turno: de las 7.00 a las 9.00 horas; de las 16.00 a las 18.00, y de las 20.30 a las 22.30. Los paros, convocados por los trabajadores para incluir sus exigencias en el convenio colectivo, tendrán unos servicios mínimos del 40% en las horas punta por la mañana y por la tarde, mientras que entre las 20.30 y las 22.30 habrá unos servicios del 20%.

La mediación de la Dirección de Relaciones Laborales de la Generalitat ha elaborado un documento al no haber logrado un acuerdo tras más de 80 reuniones, y la dirección se mostró dispuesta a aceptarlo si el comité de empresa lo sometía a votación, algo que todavía no ha hecho. El presidente Metro de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB), Marc Grau, aseguró el viernes que la dirección de la empresa ha «superado sus límites» para tratar de acordar un convenio colectivo, por lo que no tiene más margen de maniobra, y exigió al comité de empresa más esfuerzo para alcanzar un acuerdo.

La dirección de TMB y la plantilla negocian el convenio colectivo desde otoño de 2015, momento desde el que los trabajadores han convocado diversas jornada de huelga, coincidiendo algunas con grandes eventos, como el Mobile World Congress de 2016 y el Primavera Sound del mismo año.

La plantilla del Metro de Barcelona avalaba este jueves al comité para continuar con los paros convocados para todos los lunes laborables. Los sindicatos han convocado a los trabajadores a varias asambleas informativas en turno de mañana y tarde para explicarles en qué punto se encuentra la negociación con la dirección de Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) y la propuesta que presentó la semana pasada Treball para desencallar el conflicto. El presidente del comité, Miguel Ángel Ribas, explicaba que aunque en las asambleas «no se ha puesto nada a votación», todo el mundo ha estado de acuerdo en continuar con el calendario de paros indefinidos, al valorar negativamente la propuesta de mediación de la Generalitat. De esta manera, este lunes, día 12, el metro de Barcelona vivirá una nueva jornada de huelga, la sexta, con un par de horas de paros por turno.

La negociación del convenio colectivo enfrenta a sindicatos y dirección desde hace un año y medio. Pese a las más de ochenta reuniones realizadas –entre la fase de negociación directa y la de mediación con Treball– las dos partes no acercan posiciones. El calendario de paros –cada lunes– es indefinido y el tiempo corre a favor de la plantilla. La polémica por la opacidad salarial en los altos cargos de TMB fuera de convenio, que podría regresar en las próximas semanas por la publicación de nuevos datos, así como la fórmula de tres paros de dos horas –que reduce la afectación salarial– contribuye sin duda al mantenimiento de la huelga.

«Ahora más que nunca hay que demostrar a la empresa y a la mediación que no nos rendimos, que seguiremos haciendo huelga con seguimientos ejemplares el tiempo que haga falta para conseguir un convenio digno», asegura CGT, el sindicato mayoritario en el comité, en la última hoja informativa que ha repartido a los trabajadores. Miguel Ángel Ribas ha remarcado que la plantilla está unida y ha lamentado que no sea posible llegar a un acuerdo con el gobierno del Ayuntamiento de Barcelona, un escenario que nadie del sindicato pensaba que pudiera darse.

La dirección de la empresa pública metropolitana lamentaba que el comité de empresa “no haya dado voz a la plantilla” sometiendo a votación la propuesta de Treball, como ya reclamó con la propuesta que presentó la empresa hace más de un mes. “Los artículos y disposiciones redactados por los mediadores se unirían al resto de artículos acordados anteriormente para constituir un convenio colectivo de Metro que aporta sensibles mejoras económicas, organizativas, sociales y de contratación para la plantilla”, defiende TMB.

Otra huelga en el metro de Londres

metrolondres

Los londinenses se enfrentan al caos en el transporte al comienzo de la semana laboral, después de que dos sindicatos que representan a trabajadores en el metro de Londres dijeron que iban a tener una huelga de 24 horas desde la noche del domingo. El operador de Metro Transport for London (TfL) explica que la mayoría de las estaciones en el centro de Londres estarían cerradas debido a la acción de los sindicatos RMT y TSSA en una disputa sobre los niveles de personal tras el cierre de las taquillas en los últimos años. El paro en el metro es parte de una ola de huelgas que golpean a los pasajeros de trenes y pasajeros británicos a comienzos de 2017.

Miles de viajeros están sufriendo la peor interrupción ferroviaria de Gran Bretaña en décadas en una disputa sobre el papel que debe ser para abrir y cerrar las puertas en los trenes del sur, mientras que el personal de British Airways golpeará durante dos días sobre el pago el martes. TfL diceo que los servicios no comenzarán hasta las 0700 GMT del lunes y que se verán gravemente reducidos en la red, sin trenes de estaciones como Victoria, Kings Cross y Waterloo.

El metro de Londres, más conocido como el tubo, transporta hasta 4,8 millones de pasajeros al día. El alcalde de Londres, Sadiq Khan, hace un llamamiento a los sindicatos para que cancelen la huelga, que según él causaría miseria a millones de trabajadores y turistas en la ciudad. «Mi mensaje a los sindicatos es claro: no es demasiado tarde para cancelar esta huelga y volver a la mesa de negociaciones por el bien de todos los londinenses», dice. «He pedido a Transport for London que continúe negociando y estaremos disponibles para tratar de resolver esta disputa«.

TfL dice que se acordó que se necesitaba más personal en las estaciones, y que ya había comenzado a reclutar a 200 trabajadores adicionales. Steve Griffiths, director de operaciones de Londres Underground, asegura que no hay necesidad de huelga. «Siempre tuvimos la intención de revisar los niveles de personal y hemos tenido discusiones constructivas con los sindicatos», dijo el domingo.

Pero el secretario general de TSSA, Manuel Cortes, asegura que la oferta de TfL no fue lo suficientemente lejos. «Mientras que (nuestros representantes) aceptan la oferta de más personal es un paso en la dirección correcta para restablecer los estándares de seguridad de los tubos, no creen que la oferta devuelva esos estándares con la urgencia que ahora se necesita», dijo. (Reporte de Paul Sandle, edición de Alison Williams).

El líder del sindicato de transportes RMT, Mick Cash, asegura que esperan que la dirección del Metro de Londres llegue con un conjunto de mejoras que solucionen los problemas del desempleo y las malas condiciones laborales y así no tenga que haber huelga. El otro sindicato que también participa en las negociaciones (TSSA), también se muestra abierto a nuevas conversaciones para evitar la huelga del metro. Su secretario general, Manuel Cortes, explica que el equipo de negociación está disponible para llegar a un acuerdo.