Archivo de la etiqueta: comité

Paros parciales en Adif y una huelga

La situación laboral en el ferrocarril español se complica. A los paros convocados por el Semaf, se suma ahora el Comité General de Empresa de Adif, compuesto por los sindicatos UGT, CCOO, SCF, CGT y SF, que ha convocado seis jornadas de paros parciales -tres de ellos de dos horas por cada turno- y una de huelga de 23 horas en el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias por el empleo y en defensa de la empresa pública ferroviaria. Los paros parciales de dos horas por cada turno están convocados para el día 26 de febrero y los días 5 y 12 de marzo entre las 7.00 horas y las 9.00, y las 15.00 y 17.00, mientras que los sábados 27 de febrero y 6 y 13 de marzo estos paros se efectuarán entre las 00.00 y las 2.00 horas. La huelga de 23 horas es para el 26 de este último mes, de acuerdo con un comunicado del comité enviado este viernes.

Según la parte social, el incumplimiento de los compromisos del convenio colectivo en relación al ingreso de personal mediante una oferta de empleo público (OEP), plasmado en el plan de empleo plurianual, genera situaciones como externalizaciones, pérdidas de cargas de trabajo, cierre y reestructuración de dependencias o paralización de movilidad y de jubilaciones parciales, entre otras. Situación, añade el comité en su nota, que se ve paulatinamente agravada por las salidas derivadas de la elevada edad media de la plantilla (alrededor de 56 años).

Para paliar la falta de personal, el comité, reclama al menos unos 3.000 ingresos netos en los próximos tres años, fundamentalmente en puestos operativos y considera «urgente» el ingreso de un importante contingente de personal este mismo año «para paliar los enormes déficits ya existentes que comprometen la función social de Adif».

«Nos encontramos ante una situación crítica en cuanto a plantilla que debido a las jubilaciones que se multiplican de manera exponencial cada año, dada la media de edad de las y los trabajadores de nuestra empresa que sitúa en torno a los 55 años. Desde el año 2005 en el que Adif inicia su actividad, tras la segregación de Renfe en dos entidades, la pérdida de personal ha sido una constante a la que desde la dirección de Adif no se ha puesto solución», aseguran fuentes sindicales. «A las 224 bajas por la creación de Adif AV y las 844 del trasvase del Canal de Venta a Renfe Operadora, hay que sumar la pérdida de 2.359 personas trabajadoras en el periodo 2005 – 2020, de los cuales un 90% pertenecían al Personal Operativo. Se ha pasado de una plantilla de 13.937 trabajadores en el año 2005 a una de 10.373 en el 2020. Para los próximos años la evolución no es alentadora. En una plantilla cuya edad media se sitúa en los 56 años, en el periodo 2021 – 2024 se prevé la baja de 2.337 personas trabajadoras, lo que supondría contar con una plantilla de cerca de 8.000 efectivos», sostienen las mismas fuentes.

Las movilizaciones en Adif se suman a las cinco jornadas de huelga convocadas en Renfe por el sindicato de maquinistas Semaf, para denunciar los recortes en plantilla y mantenimiento que provocan supresiones continuas de trenes y harán imposible recuperar las circulaciones previas a marzo de 2020. Semaf insta también a que la dirección de Renfe «cumpla con el plan de empleo, tras destruir 700 puestos en el 2020 y retrasar deliberadamente todos los procesos». El Sindicato Español de Maquinistas y Ayudantes Ferroviarios, Semaf, ha convocado cinco jornadas de huelga en el grupo Renfe para los días 16 de febrero, 2, 3, 9 y 10 de marzo para denunciar los recortes de plantilla y la falta de mantenimiento de los trenes, que, asegura, está obligando a suspender servicios.

Preocupación por la seguridad en Palma

El incendio en un tren en la Estación Intermodal de Palma dispara las alarmas. Los trabajadores de Serveis Ferroviaris de Mallorca (SFM) alzan la voz para afirmar que las actuales condiciones les impiden garantizar la seguridad de los usuarios del transporte ferroviario. El comité de empresa de SFM sospecha que «algo está ocultando la dirección de la empresa».

El comité de empresa de Serveis Ferroviaris de Mallorca (SFM) manifiesta en un duro comunicado que el fuego que se produjo en el techo de un tren estacionado en la Estación Intermodal de Palma no es un accidente aislado y se muestra preocupado porque como trabajadores no pueden “garantizar la seguridad de los pasajeros”. Entre otros incidentes, el comité ha mencionado el del incendio de la subestación de Son Costa, “sin que los sistemas de seguridad lo detectasen”. «Ya ocurrió en su día de igual manera y a día de hoy no estamos informados de lo sucedido», aseguran los trabajadores.

Los representantes de los trabajadores de SFM mencionan, además del suceso de la subestación de Son Costa, otro fuego ocurrido en el pantógrafo de un tren mientras circulaba con pasajeros saliendo del túnel de Palma. También apuntan varios incidentes en la catenaria de la playa de vías de Son Rullán en los que tampoco han saltado los sistemas de seguridad llegando a partir el cable; todo ello, dicen, «sin que hasta la fecha haya una explicación clara de qué ocurre y cuál es el motivo». Incluso afirman que el hecho de que no haya habido daños personales ha sido cuestión de «suerte».

Los trabajadores manifiestan que «no nos sentimos seguros como trabajadores y no podemos garantizar la seguridad de los pasajeros». Desde el comité indican que se instó a la dirección para que comprobase si la subcontrata de mantenimiento del material ferroviario contaba con el personal adecuado, tanto en formación como en número. «La empresa sufre una falta de personal crónica que obliga a que se funcione bajo mínimos y en estos casos no se pueda dar una respuesta adecuada», sentencian.

Quinto lunes de paros en el metro de Barcelona

El Metro de Barcelona volverá a verse afectado este lunes por paros del servicio de dos horas por turnos, en la que será la quinta jornada de la huelga convocada por los trabajadores para incluir sus exigencias en el convenio colectivo y que empezó el lunes 24 de abril. Los paros en las horas punta -de las 7.00 a las 9.00 y de las 16.00 a las 18.00 horas- tendrán unos servicios mínimos del 40%, mientras que el paro de entre las 20.30 y las 22.30 horas los tendrá del 20%, los mismos que en los anteriores lunes con huelga.

La dirección de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) y la plantilla negocian el convenio colectivo desde otoño de 2015, momento desde el que los trabajadores han convocado diversas jornada de huelga, coincidiendo algunas con grandes eventos, como el Mobile World Congress de 2016 y el Primavera Sound del mismo año. Los responsables de TMB destacan que la pasada semana no se produjeron avances significativos en la negociación -algo que sí ocurrió la anterior semana-, y criticó que «la voluntad negociadora de la empresa topa con el inmovilismo del comité de huelga».

Las principales diferencias entre ambas partes se centran en el incremento salarial, limitado por los Presupuestos Generales del Estado (PGE); la vigencia del convenio, ya que la empresa lo pide hasta 2019 y lo sindicatos para 2018, y la organización, con la creación de dos turnos más.

La empresa explica que ya ha ofrecido el máximo que permite la Ley de Presupuestos Generales del Estado para los entes públicos, lo que equivale a un incremento superior al 7% en cuatro años, pero los trabajadores reclaman mayores subidas. El comité argumenta que las diferencias que los separan todavía son muy importantes y que es necesario avanzar más antes de que se pueda llevar un preacuerdo sobre el convenio colectivo a la asamblea de trabajadores. Los sindicatos aseguran que entre los obstáculos principales para un acuerdo se encuentran las externalizaciones de servicios y la resistencia de la dirección a ampliar la plantilla de Metro.

En esta quinta jornada volverán a producirse paros en diferentes franjas horarias de mañana, tarde y noche, en las que los servicios mínimos serán del 40% en horas punta y del 20% en las horas valle y se volverán a registrar nuevas aglomeraciones en las estaciones más frecuentadas.

El tren del Soller cerrará de noviembre a febrero para reparar la bóveda del túnel mayor

unidad-tren-soller

El Ferrocarril de Sòller suspenderá el servicio durante tres meses por actuaciones de reparación del túnel mayor de la centenaria línea de tres kilómetros de longitud. Los técnicos han detectado una desviación en la galería cercana a un centímetro lo que aconseja realizar una intervención que mantendrá el servicio interrumpido durante tres meses a partir de noviembre. El comité de empresa asegura que no ha recibido información alguna y expresa su preocupación por el cese del servicio.

La dirección de la empresa justifica el paro por las obras que se realizarán en el túnel mayor entre los meses de noviembre y febrero. Desde hace más de una década, el Ferrocarril de Sóller interrumpe sus servicios entre el 10 de diciembre y el 1 de febrero, ante la necesidad de realizar mejoras en la infraestructura.

El personal critica la decisión porque carece de información técnica sobre la actuación, la magnitud de las obras a realizar, si se ha producido movimiento estructural y si actualmente existe riesgo o no para los trabajadores y usuarios que diariamente cruzan el túnel en el tren. La representación de la plantilla calificao la actitud de la dirección de la empresa de «caciquil», ya que incumple el requisito indispensable de informar a los representantes legales de los trabajadores.

Los trabajadores explican que hace 30 años la empresa Cubiertas y Mazof ejecutó en un mes unas obras en el túnel mayor que consistieron en cambiar los raíles en 2.876 metros de longitud. Se sorprenden de que ahora se prevean trabajos de tres meses para arreglar 50 metros de bóveda en la citada galería.

El comité de empresa espera que este cese de servicio no suponga un intento de la empresa de temporalizar el funcionamiento del tren a costa de las condiciones laborales, «forzando cada vez más la modalidad de trabajadores fijos discontinuos». Según los representantes de los trabajadores, la seguridad en la circulación del ferrocarril requiere inversión en personal, condiciones laborales estables, mejoras en equipamientos y elementos auxiliares, y la aplicación de un reglamento de circulación «sensato» y «riguroso».

El presidente del Ferrocarril de Sóller, Óscar Mayol, asegura que las obras consistirán en reforzar la bóveda del túnel en un segmento de entre 50 y 70 metros muy próximo a la boca Norte de Sóller, una operación que nunca antes se había realizado. Los técnicos atribuyen el movimiento a un cambio de pesos en la vertical del túnel, probablemente causada por cambios en las bolsas de agua debidos a causas imposibles de señalar. Según Mayol el desplazamientos es inapreciable a simple vista y ha sido detectado gracias al seguimiento que los topógrafos realizan de forma periódica «y preferimos intervenir antes de que el problema sea más grave».

Las obras empezarán el día 7 de noviembre, un mes antes de la fecha elegida durante los últimos años por el Ferrocarril de Sóller para paralizar los servicios de tren y acometer obras en su trazado, y durarán hasta principios de febrero, aunque podrían durar más de lo inicialmente previsto.

Cita en Bilbao del Comité Científico y Técnico del Departamento Intercity y Alta Velocidad de la UIC

reunion-alta-velocidad-paris

Los Comités Científico y Técnico del Departamento Intercity y Alta Velocidad de la Unión Internacional de Ferrocarriles-UIC se reunirán en Bilbao, del 3 al 5 de noviembre, para, entre otras cosas, preparar el noveno Congreso Mundial de Alta Velocidad Ferroviaria que se desarrollará en Tokio en julio de 2015. En la cita participarán 50 directivos de las compañías y empresas ferroviarias con experiencia en alta velocidad de todo el mundo que, además, visitarán la nueva red ferroviaria vasca. Durante las reuniones en la capital vizcaína se decidirán las próximas actividades en materia de alta velocidad y larga distancia para viajeros, que conformarán el plan de acción del año 2015.

«La cita en el País Vasco de los ejecutivos de la Alta Velocidad Ferroviaria mundial definirá los contenidos, mensajes y oradores de uno de los congresos más importantes de todo el mundo como es el de Tokio el año próximo, en el que participarán casi dos mil profesionales«, explica Iñaki Barrón, director de alta velocidad de la Unión International de Chemins de Fer-UIC.

Los asistentes a la cumbre ferroviaria conocerán el desarrollo de los trabajos en la nueva red ferroviaria vasca y visitarán algunos de los tramos donde se desarrollan los trabajos. La ‘Y vasca’ es esencial en el mapa ferroviario europeo, tanto de la alta velocidad como del transporte continental de mercancías, por representar el enlace continental con la Península Ibérica». «Esta pieza clave de la unión de las redes continentales y peninsulares representa una obra tan importante -o más- que cualquier otra obra de las grandes líneas de la red europea», añade Barrón.

La consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno vasco, Ana Oregi, estima «importante que los máximos responsables de este transporte sostenible conozcan el potencial ferroviario y logístico vasco en pleno nudo geográfico del eje atlántico y sudoeste europeo».

Entre los asistentes figura el vicepresidente de los Ferrocarriles Japoneses, un país en el que la alta velocidad ferroviaria (Shinkansen) acaba de cumplir cincuenta años en una orografía especialmente sinuosa y complicada. En todo el mundo son ya más de 15 billones de pasajeros (dos veces la población de la Tierra) quienes desde el 1 de octubre de 1964 han utilizado este medio de transporte. Actualmente existen 23.000 kilómetros de líneas de alta velocidad en todo el mundo, una cifra que se duplicará dentro de veinte años.

En el encuentro de Bilbao participará la consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno vasco, Ana Oregi; junto al viceconsejero, Antonio Aiz; y los directores de Euskotren, Imanol Leza, y de ETS, Rafael Sarria; además de directivos de Renfe y Adif.