Archivo de la etiqueta: incendios

Agua nebulizada en la red de Metro Madrid

La Comunidad de Madrid invertirá 5,8 millones de euros para el mantenimiento de los sistemas de extinción de incendios mediante agua nebulizada en la red de Metro de Madrid para los próximos cuatro años. En la actualidad, todas las estaciones de Metro están dotadas de estos sistemas de agua nebulizada, un diseño realizado por el propio suburbano madrileño y patentado por la compañía, que le ha permitido estar a la vanguardia en sistemas de protección contra incendios.

Estos sistemas tienen como objetivo, junto con los equipos de detección instalados, una identificación precoz de posibles incendios, ya que tienen umbrales de detección calibrados en índices que permiten detectar humos en lugares no accesibles y no perceptibles por el olfato humano. El agua se proyecta a una altísima presión, por lo que se atomiza, formándose una niebla que produce un enfriamiento del fuego, facilitando su extinción y previniendo su posterior reavivamiento.

Los sistemas de extinción de agua nebulizada instalados se componen de diferentes elementos y equipos para los que es indispensable este contrato de mantenimiento integral que garantiza el perfecto funcionamiento de cada una de las partes y el cumplimiento de la normativa vigente. Se pretende mejorar este servicio en cuanto a tiempos de respuesta a incidencias, de reparación y la disponibilidad del mismo.

Al encontrarse estos sistemas en las 302 estaciones de la red de Metro, en algunas subestaciones eléctricas, así como en el depósito de Canillejas, es muy importante contar con un servicio que garantice la logística de traslado de repuestos y personal de la manera más rápida posible, para poder garantizar la seguridad de viajeros, trabajadores e instalaciones, en circunstancias que puedan suponer un peligro. El contrato de cobertura comprende las 24 horas del día durante los 365 días del año.

El agua nebulizada es un sistema de control y extinción del fuego que utiliza el agua dividida en gotas de tamaño inferior a 1000 micras; de esta manera, se produce el enfriamiento del fuego, el desplazamiento del oxígeno por parte del vapor generado y la atenuacióndel calor radiante. Los diseños e instalaciones deben hacerse teniendo en cuenta las directrices y diseño de los fabricantes, que deberán disponer de los documentos, ensayos, manuales de montaje, uso y ubicación de sus equipos según los riesgos ensayados. La eficacia del agua se basa en la acción conjunta de tres acciones diferentes: Enfriamiento por absorción del calor, evaporación; atenuación de la transmisión de calor, radiación; y desplazamiento del oxígeno en el foco del fuego, dilución.

El agua se proyecta a una altísima presión, por lo que se atomiza, formándose una niebla que produce un enfriamiento del fuego, facilitando su extinción y previniendo su posterior reavivamiento. Los sistemas de extinción de agua nebulizada instalados se componen de diferentes elementos y equipos para los que es indispensable este contrato de mantenimiento integral que garantiza el perfecto funcionamiento de cada una de las partes y el cumplimiento de la normativa vigente. Se pretende mejorar este servicio en cuanto a tiempos de respuesta a incidencias, de reparación y la disponibilidad del mismo.

Preocupación por la seguridad en Palma

El incendio en un tren en la Estación Intermodal de Palma dispara las alarmas. Los trabajadores de Serveis Ferroviaris de Mallorca (SFM) alzan la voz para afirmar que las actuales condiciones les impiden garantizar la seguridad de los usuarios del transporte ferroviario. El comité de empresa de SFM sospecha que «algo está ocultando la dirección de la empresa».

El comité de empresa de Serveis Ferroviaris de Mallorca (SFM) manifiesta en un duro comunicado que el fuego que se produjo en el techo de un tren estacionado en la Estación Intermodal de Palma no es un accidente aislado y se muestra preocupado porque como trabajadores no pueden “garantizar la seguridad de los pasajeros”. Entre otros incidentes, el comité ha mencionado el del incendio de la subestación de Son Costa, “sin que los sistemas de seguridad lo detectasen”. «Ya ocurrió en su día de igual manera y a día de hoy no estamos informados de lo sucedido», aseguran los trabajadores.

Los representantes de los trabajadores de SFM mencionan, además del suceso de la subestación de Son Costa, otro fuego ocurrido en el pantógrafo de un tren mientras circulaba con pasajeros saliendo del túnel de Palma. También apuntan varios incidentes en la catenaria de la playa de vías de Son Rullán en los que tampoco han saltado los sistemas de seguridad llegando a partir el cable; todo ello, dicen, «sin que hasta la fecha haya una explicación clara de qué ocurre y cuál es el motivo». Incluso afirman que el hecho de que no haya habido daños personales ha sido cuestión de «suerte».

Los trabajadores manifiestan que «no nos sentimos seguros como trabajadores y no podemos garantizar la seguridad de los pasajeros». Desde el comité indican que se instó a la dirección para que comprobase si la subcontrata de mantenimiento del material ferroviario contaba con el personal adecuado, tanto en formación como en número. «La empresa sufre una falta de personal crónica que obliga a que se funcione bajo mínimos y en estos casos no se pueda dar una respuesta adecuada», sentencian.

Plan de Prevención de Incendios de cara al verano

Adif ha reactivado a partir de este viernes su Plan de Prevención de Incendios en la Red Ferroviaria de Interés General, que suma más de 15.300 kilómetros de líneas de alta velocidad, ancho métrico y ancho convencional. Si bien el plan tiene una vigencia anual, las acciones preventivas que recoge se intensifican durante el periodo estival, desde el 1 de junio hasta el 30 de septiembre. Este plan, que desde 2005 se viene aplicando en todas las campañas estivales, delimita las responsabilidades y las acciones a desarrollar por cada uno de los actores que intervienen en la explotación ferroviaria.

Como otros años, el Centro de Gestión de Red H24 de Adif coordina tanto a las empresas operadoras de transporte ferroviario como a las áreas implicadas en la explotación ferroviaria para reducir al máximo el riesgo de que se pudieran generar incendios en las inmediaciones de la infraestructura. Respecto a las medidas preventivas sobre la infraestructura, Adif llevará a cabo una vigilancia especial en los trabajos de mantenimiento que puedan producir fuentes de ignición. También se reforzarán las labores de limpieza química y mecánica de la vegetación y material de desecho en la caja de la vía y la zona de servidumbre.

También se intensificará el control sobre los detectores de temperatura de los ejes de los trenes, dada su importancia a la hora de saber si un tren circula con alguna anomalía que le produzca un sobrecalentamiento en el sistema de rodadura, un elemento potencial de riesgo durante el periodo estival. El ámbito de atención de las empresas ferroviarias se centra en el estado de los frenos de los trenes de mercancías, los motores de combustión de las locomotoras y trenes autopropulsados con tracción diésel, y los sistemas de captación de energía eléctrica del resto del parque móvil.

Con respecto a los fenómenos meteorológicos adversos, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) proporciona a Adif permanentemente información actualizada con la previsión para cada una de las líneas. En caso de alerta meteorológica extrema (altas temperaturas y bajo grado de humedad del aire) está prevista la restricción de la circulación para ciertos transportes y locomotoras en recorridos con riesgos mayores de incendio o en trayectos de especial protección medioambiental.

Independientemente de estas medidas, la traza ferroviaria y el personal de conducción y el de gestión de la circulación adquieren importancia como herramientas eficaces no sólo en la detección, sino también en la extinción de incendios forestales próximos a la infraestructura. El trazado hace las funciones de cortafuego y el personal ferroviario puede avistar en muchas ocasiones incendios de forma temprana, lo que permitiría dar aviso, a través de los puestos de mando y del Centro de Gestión de Red H24, a los organismos de extinción de incendios de las distintas administraciones.

Para el desarrollo de este plan, Adif mantiene convenios de colaboración -en algunos casos en fase de renovación- con las comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura, Madrid, Región de Murcia, Cantabria, Castilla-La Mancha, Galicia, Cataluña, Navarra, Castilla y León, Aragón, La Rioja y Valencia.

Adif activa el Plan de Prevención de Incendios en las vías férreas del País Vasco

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha puesto en marcha diversas acciones para la prevención de los incendios forestales en los márgenes de las vías férreas del País Vasco, con actuaciones que afectan a 227 kilómetros de línea de ancho convencional, enmarcadas en el Plan de Medidas Preventivas diseñado para este verano.

Adif ha procedido a la eliminación y control de la vegetación que crece en la plataforma de vía y en su entorno, concretamente en 166 kilómetros de vía de la línea Madrid-Hendaya, que recorren los territorios de Alava y Gipuzkoa, entre Irún y Miranda, así como 48 kilómetros de trazado entre Miranda y Orduña (línea Castejón-Bilbao), en las provincias de Alava y Bizkaia. La actuación se ha completado en una longitud de 13 kilómetros correspondientes al tramo vizcaíno Barakaldo-Muskiz. El delegado del Gobierno en el País Vasco, Mikel Cabieces ha señalado que estas actuaciones se enmarcan en el conjunto de acciones diseñado por Adif «para paliar los efectos de la época estival que inciden en el transporte ferroviario».

Dichas campañas, que Adif realiza desde el año 2006 en diferentes épocas del año, se acometen por medio de operaciones de desherbado químico, por una parte, y con tratamientos de selvicultura preventivos, por otra. «Estas actuaciones ayudarán a adoptar medidas de carácter preventivo con el propósito de minimizar el riesgo de incendios que pudieran provocarse por la circulación ferroviaria, con actuaciones que determinan las zonas más sensibles a las altas temperaturas y que suponen una amenaza para el medio ambiente», ha añadido Cabieces.

Adif ha puesto en marcha distintas medidas para garantizar las mejores condiciones del servicio ferroviario, incluidas en el Plan Director de Medidas Preventivas para el Verano, con un periodo de vigencia entre el 1 junio y el 30 de septiembre de 2011. El objeto de este plan es el de coordinar a todos los elementos que intervienen en el transporte ferroviario, para prevenir y afrontar los riesgos derivados de la época estival y asegurar la calidad del servicio prestado a los usuarios. Con este fin, se establecen medidas para paliar los efectos habituales del verano derivados de las altas temperaturas y otros aspectos que inciden en el transporte por ferrocarril. De esta forma, se tienen en cuenta factores como la afluencia más alta de viajeros, debida a la época vacacional, lo que provoca un incremento de las plazas en los trenes y, por tanto, unas longitudes más largas de los mismos.

De igual forma, se extrema la atención respecto a los diversos elementos del material rodante ferroviario, como pueden ser los motores, los ejes, los sistemas de frenado, o los de combustión, con el fin de evitar sobrecalentamientos.

En cuanto a la infraestructura ferroviaria, el plan presta especial vigilancia a las dilataciones de la vía y de la catenaria, producidas por las altas temperaturas, para evitar posibles deformaciones que pudieran causar incidencias. Además, se recogen los riesgos externos a la actividad ferroviaria que se presentan con mayor frecuencia en la época estival, entre los que se encuentran los incendios en la vía o sus proximidades, y las inundaciones por fuertes tormentas o caída de rayos, entre otros.