Archivo de la etiqueta: paros

Huelga en Renfe en Cataluña este martes

Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT) de Catalunya han convocado paros parciales en Renfe el próximo martes, 25 de mayo. Los sindicatos argumentan la medida por “la necesidad desesperada” de personal y la “pasividad y dejadez” del gestor ferroviario. En un comunicado, los sindicatos han informado que llevarán a cabo paros parciales de las 7.00 horas a las 10.00 y de las 16.00 a las 19.00. En estas franjas horarias se prestarán servicios mínimos del 75%.

Desde UGT comentan que durante los últimos meses el Govern ha tomado “decisiones desafortunadas” en materia ferroviaria, y lamentan que el servicio que ofrece Renfe sea “más caro y peor” respecto al que se está ofreciendo en Rodalies, el Metro de Barcelona y la red de autobuses. “Esto descapitaliza de personal el servicio comercial en Catalunya”, subraya. Asimismo, en el escrito, el sindicato lamenta la falta de interventores en los trenes, así como de Mossos y Policía Local. Asegura que este hecho “provoca que un número importante de viajeros no paguen billete, con la importante falta de ingresos que esto comporta y el incremento de dinero público que se necesita para cubrir gastos”, indica.

“En este momento de grave crisis, este dinero podría ser utillizado para mejorar la sanidad y no tener que invertir en la limpieza de grafitis”, concluye el sindicato. Los usuarios de la operadora ferroviaria pueden consultar los horarios para el próximo 25 de mayo en las webs de Rodalies y Renfe, en sus respectivas apps y en el teléfono de información 900.41.00.41.

Fuentes del sector, apuntan a un problema de escasez de personal que “es endémico”, pero que ha ido a más a raíz de la crisis sanitaria. Según señalan, las bajas provocadas por el covid-19 que no han sido cubiertas son una parte del problema. Pero a eso se suma el hecho de que el personal en formación que está previsto que entre a formar parte de la compañía próximamente, en condiciones normales ya se debería haber incorporado. “En 2020 se jubilaron 580 maquinistas. Quienes tenían que remplazarlos no entraron en 2020 por la dificultad de hacer los exámenes con la pandemia. Se incorporarán en 2021, pero la última tanda de conductores que entraron en diciembre no estará disponible hasta junio, porque una vez dentro necesitan otro proceso de seis meses de formación, así que no podrán circular todos los trenes porque faltarán más maquinistas”, explican.

“Más del 85% de trenes del parque de Cataluña tienen graffitis, y con los trenes así no se puede garantizar la seguridad de los viajeros. Antes esto no tenía tanta incidencia porque cuando un tren quedaba inoperativo por este motivo se substituía por otro. Pero ahora hay tantos pintados que no se pueden remplazar”, explica el Semaf en Barcelona. Portavoces del sidicato aseguran que hacer una evacuación en estas condiciones sería complicado, porque no se ve nada por los cristales. Creen, además, que Renfe no debería limitarse a limpiar estas pintadas, sino invertir en seguridad para evitarlas. “Cada vehículo tiene una enumeración que es como la matrícula de un coche, y es necesario que sea visible por si hay cualquier incidente. Pero cuando intentan limpiar los grafitis, como los productos que se usan son corrosivos y borran la enumeración, y esto no puede ser”, señala el Semaf. “¿Por qué los ferrocarriles de la Generalitat no están tan grafiteados? Porque se invierte en seguridad, pero en Renfe eso no pasa, porque como el gobierno tiene interés en privatizar la compañía piensan, ¿para qué vamos a gastar dinero en el mantenimiento de vehículos si no va a ser nuestro?”, añaden con cierta indignación.

Desde Renfe se apunta a que existe “un procedimiento operativo por parte de la dirección de seguridad de Renfe que indica que se permite circular con ciertos elementos pintados, siempre y cuando no sean la ventana de emergencia o los cristales de la cabina de conducción”. “Puntualmente puede pasar que debido a las pintadas algunos trenes queden inoperativos, pero esto es algo que ya pasaba antes, no es nada nuevo”, señalan.

Sin acuerdo en el conflicto del tranvía de Zaragoza

La reunión en el Servicio Aragonés de Mediación y Arbitraje (Sama) entre los trabajadores y la empresa del tranvía de Zaragoza ha finalizado de nuevo sin acuerdo, por lo que se mantendrán los paros parciales de media hora en las horas punta. Desde Tranvías de Zaragoza aseguran que el comité de empresa quiere seguir dilatando la negociación y convertir este proceso en «interminable», después de más de dos meses fallidos de reuniones en el Sama y dos años de conversaciones previas sobre el convenio.

Tras llevar más de dos años con el sueldo congelado y tener una de las peores remuneraciones del sector, los trabajadores del Tranvía de Zaragoza se han plantado. Y por mayoría valoraron de manera totalmente unánime continuar con los paros. «Se sienten infravalorados», dijo el presidente del comité de Tranvía de Zaragoza, quien recordó que han denunciado ante el juzgado el Erte que la empresa aplicó el año pasado con el consiguiente descuento en las nóminas.

La compañía acusa al comité de haber «tirado por la borda» los avances de los últimos meses, en una estrategia «orquestada» de manera conjunta con los trabajadores del transporte urbano tomando «como rehenes» a los ciudadanos como modo de presionar y de conseguir unas reivindicaciones «totalmente alejadas de cualquier realidad». Defienden que han realizado un ejercicio de responsabilidad, especialmente en el actual contexto económico y social y que han atendido, en la medida de sus posibilidades, las reclamaciones del comité sin asumir pretensiones «fuera de la realidad».

Los Tranvías de Zaragoza recalca el esfuerzo llevado a cabo al proponer un marco estable para los próximos años basado en cuatro ejes: mantenimiento del empleo, mejora del poder adquisitivo, mejoras en la jornada, la formación y la promoción interna y mejoras organizativas y del cuadrante laboral. Los paros se iniciaron el pasado 5 de enero, han continuado en febrero y van a mantenerlos desde el 9 de marzo hasta el 9 de abril. Hay condiciones, explican fuentes del organiosmo, a las que no piensan renunciar como el establecimiento de una jornada máxima de conducción ininterrumpida de 4 horas y media frente las 5 horas y media que vienen realizando los conductores, así como fijar su jornada en 7 u 8 horas diarias y no las 9 que están haciendo habitualmente.

Los trabajadores quieren evitar «turnos maratonianos» que hacen imposible la conciliación de la vida laboral y personal, reducir la jornada (ya que el proyecto de explotación marca 1.688 horas anuales de trabajo y hacemos 1.720) e incrementar los salarios «muy por debajo de los que tienen otros profesionales del sector». «Habíamos rebajado nuestras pretensiones. Les ofrecimos en el Sama el IPC más el 1,5% en lugar del 4% de nuestra propuesta inicial, pero la empresa a todo nos dijo que no». «La concesionaria nos ofreció darnos el IPC de estos años y crearnos una paga de nuestro IPC. Nos parece totalmente insuficiente», reiteran las mismas fuentes.

La compañía, mantiene su voluntad de alcanzar acuerdos y sigue tendiendo la mano para que en un gesto de responsabilidad y altura de miras el comité ponga en valor la propuesta planteada por la empresa tras más de dos años de negociaciones y las 50 reuniones mantenidas» dado que en ese tiempo «por la falta de acuerdo no se ha podido materializar la mejora que propone la empresa para los trabajadores». De cualquier forma, señalan «los paros realizados, con unos servicios mínimos del 80% o 90% se están desarrollando sin incidencias y sin afecciones de relevancia para los usuarios dado el escaso seguimiento inferior al 25% del global de la plantilla e inferior al 50% en el colectivo de conductores».

Renfe suprime el jueves 155 trenes

El Ministerio de Fomento ha determinado los servicios mínimos de carácter obligatorio para asegurar la prestación de los servicios esenciales de transporte ferroviario de viajeros y mercancías, ante la jornada de huelga convocada en Renfe por el sindicato CGT para 5 de diciembre, con paros parciales de cuatro horas en los tres turnos de trabajo (entre las 00.00 horas y las 04.00; entre las 11.00 y las 15.00; y entre las 20.00 y las 24.00 horas).

Como consecuencia de los paros, Renfe suprimirá la circulación de 155 trenes, 28 de ellos de AVE y Larga Distancia, por la que se verán afectados unos 11.550 viajeros. En el caso del AVE se garantizan 265 trenes de los habituales, lo que supone que los 6.300 viajeros de estos trenes tendrán que viajar en otros u otro día. En el caso de los trenes de Media Distancia (regionales), se asegura la circulación de 215 trenes, lo que conlleva suprimir 127 frecuencias que afectarán a unos 5.250 pasajeros. En Mercancías, Fomento garantiza la circulación de 56 trenes, el 35% del total, con lo que se anularán 219.

Según la Resolución de Fomento, los servicios mínimos esenciales se establecen en trenes de Cercanías en función de los diferentes núcleos, líneas y franjas horarias, variando el porcentaje entre unos máximos del 75% en horario punta y del 50% del servicio habitual en el resto del día en Cercanías Madrid (66% y 48%, respectivamente, en el resto de núcleos).

En trenes de Media Distancia se establece una media del 63% de los servicios habituales, y en los de Alta Velocidad y Larga Distancia, el 90%. Con respecto a los trenes de Mercancías, se establece un porcentaje del 20% del servicio habitual.

La Resolución de Servicios Mínimos, que se puede consultar en la página web de Renfe (www.renfe.com), incluye todos los trenes de Media Distancia y Ave/Larga Distancia que sí circularán con normalidad ese día en su horario habitual.

Para los viajeros de Ave/Larga Distancia y Media Distancia cuyo tren esté afectado por los servicios mínimos y, por lo tanto, no esté incluido en la relación que se recoge en la resolución, Renfe ha establecido las siguientes medidas de postventa: A los viajeros afectados por trenes suprimidos se les ofrecerá, siempre que sea posible, viajar en otro tren en el horario más aproximado al adquirido. Si no desean realizar viaje, podrán anular o cambiar para otra fecha su billete sin ningún coste. Las operaciones de anulación o cambio se pueden realizar en todos los canales de venta de Renfe.

El sindicato, que además tiene prevista una huelga de 23 horas en víspera de Navidad, para el día 20, busca denunciar la política de «privatizaciones y externalizaciones» que considera se realiza en el ferrocarril y la «falta de personal» de Renfe y Adif ante el acceso a la jubilación de sus «envejecidas plantillas». Ante esta movilización, Fomento atribuye los servicios esenciales fijados a que se trata de un día de «excepcional movimiento de viajeros» por coincidir «la movilidad propia de una jornada laborable con el inicio del puente y, además, la celebración de la Cumbre del Clima en Madrid».

Vuelven los paros a Renfe

La operación retorno se complica en el ferrocarril. Los paros vuelven para este viernes 30 de agosto y el domingo 1 de septiembre. Renfe cancelará unos 360 trenes de viajeros este fin de semana ante los paros parciales que CGT tiene convocados en la compañía ferroviaria, en estas fechas que coinciden con la vuelta de las vacaciones de verano. Son las dos últimas jornadas del calendario de paros parciales que CGT ha llevado a cabo en Renfe este verano, que implican dos paros diarios, de cuatro horas cada uno, entre las 12.00 y las 16.00 horas, y entre las 20.00 y las 24.00 horas.

El Ministerio de Fomento vuelve a decretar servicios mínimos para garantizar la movilidad de los viajeros y Renfe a cancelará los trenes que no forman parte de los mismos, que garantizan las circulaciones del 78% de los trenes AVE y Alta Velocidad habituales y el 65% de los de Media Distancia. Del total de 360 trenes no incluidos en estos servicios mínimos y que se anulan este viernes y este domingo, 118 de ellos serán de AVE y de Larga Distancia y los 242 restantes de Media Distancia.

Hoy viernes, Renfe tendrá que cancelar sesenta trenes AVE y de Larga Distancia, y otros 128 regionales. En el caso del domingo 1 de septiembre, la convocatoria de paros lleva a anular la circulación de 172 trenes, 58 de AVE y de Larga Distancia y otros 114 regionales. Renfe procurará recolocar a los viajeros de los trenes cancelados en otras circulaciones, siempre que sea posible. También da la oportunidad de cambiar la fecha de viaje o devolver el billete.

Respecto al servicio de Cercanías que Renfe presta en una docena de ciudades, entre ellas Madrid y Barcelona, los servicios mínimos cubren el 50% del servicio, que se eleva al 75% en ‘horas punta’. Los trenes de Mercancías tienen la circulación garantizada el 34% de los habituales.

Fomento atribuye el porcentaje de servicios mínimos fijados al hecho de que los paros se convocan en días de «excepcional movimiento de viajeros». Además, en el caso del viernes, coinciden «la movilidad propia de días laborales con la operación retorno vacacional, afectando, por tanto, a todos los tipos de trenes», argumenta el Ministerio. «De no determinarse servicios mínimos, el ejercicio del derecho a la huelga originaría un daño superior e innecesario para los ciudadanos», concluye Fomento, que alerta del colapso en carreteras de acceso a las grandes capitales en caso de restringir el servicio de Cercanías o del perjuicio que se causaría al «excepcional número de viajeros que ha reservado con gran antelación billetes para estas fechas.

Con estos dos últimos paros, continuación de los del 31 de julio y el 14 de agosto, CGT pretende reclamar un aumento de la plantilla de Renfe. También denuncia la «imposibilidad» de cumplir el «espíritu» de la reducción de la jornada laboral semanal a 37,5 horas por la decisión de la empresa de aplicarla diariamente, con una disminución de 17 minutos del tiempo de trabajo de cada día, en vez de forma acumulada sumando días libr

Jornada de huelga este miércoles

Primera de las cuatro jornadas de paros parciales en Renfe. El sindicato CGT ha convocado a los trabajadores de la compañía a un paro este miércoles 31 de julio, que coincide con uno de los principales días de movimiento de viajeros con ocasión de las vacaciones de verano. Los paros, de cuatro horas de duración, están previstos entre las 12.00 y las 16.00 horas y entre las 20.00 y las 24.00 horas, franjas horarias para las que el Ministerio de Fomento fijará servicios mínimos.

Esta jornada de paros del miércoles sucede a la huelga de 23 horas que el sindicato CC OO llevó a cabo en la compañía ferroviaria el pasado 15 de julio. Se trata además de la primera de las cuatro jornadas de paros convocadas por CGT en Renfe para estos meses de verano. Las otras tres están programadas para los días 14 y 30 de agosto, y el 1 de septiembre. La convocatoria no solo coincide así con fechas clave de salida y llegada de viajeros con ocasión de las vacaciones de verano, sino que en el caso del 14 de agosto también lo hace con el puente festivo con ocasión de la festividad del día 15 de ese mes.

Con estas movilizaciones, el sindicato pretende protestar por las tasas de reposición planteadas para la compañía pública, que en su opinión son «ridículas» y «no solucionan los problemas estructurales» de Renfe. «Derivado de esta falta de plantilla, se ha llegado a la imposibilidad de cumplir el espíritu del Real Decreto 6/2018 que es el aumento de empleo y la conciliación familiar por el que se tendría que reducir la jornada laboral semanal a 37.5 horas», señala el sindicato.

CGT denuncia la «imposibilidad» de cumplir el «espíritu» de la reducción de la jornada laboral semanal a 37,5 horas ante la decisión de la empresa de aplicarla diariamente, con una disminución de 17 minutos del tiempo de trabajo, en vez de forma acumulada, sumando días libres. En este sentido, con ocasión de la huelga de CC OO del pasado 15 de julio, Renfe indicó que aplica la reducción de jornada diaria «para favorecer la conciliación de la vida personal y profesional», de igual forma que se aplica al conjunto de empleados de la administración y «tras no alcanzarse un acuerdo sobre este punto en la mesa de negociación». Además, la operadora apuntó que su comité de empresa había interpuesto una demanda de conflicto colectivo sobre este asunto, con lo que consideraba improcedente convocar huelga sobre un tema hasta que el tribunal competente no se pronunciara sobre el mismo.

La escasez de la plantilla de Renfe y el exceso de horas realizadas por la misma también han sido criticadas duramente por otros sindicatos, como Comisiones Obreras. De hecho, CC.OO. no descarta sumarse a estos paros si no se produce un acercamiento por parte de la empresa. «Desde la liberalización del transporte de mercancías, producida en 2005, se han perdido 5.000 puestos de trabajo», explican a este periódico fuentes de este sindicato, que apuntan a la futura apertura del AVE, prevista para finales de 2020 como «otro foco de incertidumbre».

Renfe, por su parte, ha considerado en un comunicado emitido recientemente que esta nueva oleada de huelgas está «injustificada». La empresa pública ha señalado que la tasa de reposición ha crecido un 5% este año y ha defendido que viene aplicando «la reducción de la jornada laboral diaria de la misma manera que se aplica al conjunto de empleados de la Administración General del Estado».

Más paros en Metro Madrid

El Sindicato de Maquinistas de Metro de Madrid ha convocado nuevos paros que tendrán lugar los días 20, 21, 22 y 23 de mayo y que realizarán durante 24 horas. Según informa el sindicato esta acción se une a los días ya convocados del mes que son el 11, 15, 18 y 25 de mayo en diferentes horarios y días. La Comunidad de Madrid ha fijado unos servicios mínimos del 61% de media para los cuatro días de paros.

Este lunes la huelga afectará las líneas 1, 2 y 5 durante toda la jornada y los servicios mínimos serán del 60%, indica la Comunidad de Madrid en un comunicado. Para el martes, día 21, la huelga está convocada para las líneas 7, 9, 12 y Ramal Ópera-Príncipe Pío y se han previsto unos mínimos del 53% que deberá cumplir el Sindicato del Colectivo de Maquinistas. El día 22 la huelga está convocada en las líneas 4, 8, 11 y ML1 y hay establecidos unos mínimos del 58%. Finalmente, el día 23 de mayo, la huelga se desarrollará en las líneas 3, 6 y 10 y tiene previstos unos servicios mínimos del 61%.

La compañía informará a través de todos los canales disponibles -megafonía, teleindicadores, centro de atención al cliente, cartelería en estaciones, canales digitales- de los horarios de estos paros y los servicios disponibles para los usuarios de la red de Metro. Metro de Madrid «lamenta los inconvenientes que estos paros pudieran generar a los usuarios que viajen durante estos tramos horarios» y añade que los servicios mínimos fijados buscan garantizar la movilidad a los viajeros.

El Sindicato de Maquinistas denuncia, por su parte «el incumplimiento continuado del convenio, la falta de información y transparencia de la empresa, la escasez de maquinistas y de trenes que provoca aglomeraciones en los andenes y hacinamientos en los coches». Otros motivos de la protesta son «la incapacidad de Metro de Madrid para devolver a este suburbano un servicio público de calidad, así como la falta de conciliación familiar», además de la mala gestión del caso del amianto que ha afectado ya a cinco trabajadores. «Exigimos la vigilancia sanitaria específica para la prevención de las enfermedades derivadas del amianto para todos los trabajadores del suburbano madrileño y para quienes ya están jubilados y se expusieron al amianto en su puesto de trabajo», dicen los portavoces de los trabajadores..

El sindicato insiste en la necesidad de «realizar el estudio de calidad del aire con las ventanillas de la cabina del maquinista bajada». «Quizás a Metro de Madrid no le interesa que ni usuarios ni trabajadores sepan la cantidad de sustancias tóxicas que se respiran a diario en el suburbano madrileño», critica el colectivo.

Paros en metro Madrid durante el puente

El Sindicato de Maquinistas de Metro de Madrid continúa con paros parciales este miércoles, jueves, viernes y sábado, durante el Puente de Mayo, con servicios mínimos del 55%, 54%, 62% y 53%, respectivamente, para conseguir «un metro sin amianto y de calidad para trabajadores y viajeros». Según explica el sindicato en un comunicado, «las continuas aglomeraciones, la escasez de trenes, los hacinamientos en los vagones, la falta de seguridad en trenes y estaciones, la elaboración de un exhaustivo estudio de calidad del aire que muestre las sustancias tóxicas y en suspensión que se respiran en el suburbano madrileño, la ocultación de información y el incumplimiento del convenio» son algunos de los motivos para continuar con los paros.

El sindicato señala que, antes incluso de sacar los servicios mínimos, Metro de Madrid dio a conocer a los trabajadores el aumento del número de trenes de la tabla prevista para esos días. «Esto hace pensar que la empresa no pueda cumplir con el número de trenes en circulación ya que aún no sabía los servicios mínimos para estos días. ¿Cómo sabían los trenes que podrían sacar a circulación del 1 al 5 de mayo?», se preguntan los maquinistas.

Este miércoles habrá unos servicios mínimos del 55% en horario de 15.30 a 17.30 horas en las líneas 1, 3, 5, 7A, 9A y 11. Para este día en la línea 1 está prevista la circulación de 12 trenes con tiempos de espera de hasta 12 minutos, en la línea 3 circularán hasta 6 trenes con hasta 12 minutos de espera, en la línea 5 se prevén hasta 11 trenes con tiempos de espera de 14 minutos, en la línea 7A habrá 6 trenes y 16 minutos de espera, la línea 9 contará con 6 trenes en circulación y 18 minutos de espera y, por último, en la línea 11 tan sólo circularán 2 trenes con hasta 18 minutos de espera.
Jueves

El jueves habrá unos servicios mínimos del 54% en horario de 9.30 a 11.30 horas en las líneas 2, 4, 6, 8, 10A y 12. Así, en la línea 2 está prevista la circulación de 3 trenes con tiempos de espera de hasta 12 minutos, en la línea 4 circularán hasta 8 trenes con entre 12 y 16 trenes minutos de espera, en la línea 6 se prevén entre 5 trenes con tiempos de espera de hasta 16 minutos, en la línea 8 habrá 3 trenes y 18 minutos de espera, la línea 10 contará hasta 8 trenes en circulación y hasta 15 minutos de espera y, por último, en la línea 12 tan sólo circularán 4 trenes con hasta 18 minutos de espera.
Viernes

El viernes habrá unos servicios mínimos del 62% en horario de 15.30 a 17.30 horas en las líneas 1, 3, 5, 7A, 9A y 11. En la línea 1 está prevista la circulación de entre 17 y 24 trenes con tiempos de espera de hasta 8 minutos, en la línea 3 circularán entre 9 y 14 trenes con hasta 9 minutos de espera, en la línea 5 se prevén entre 17 y 22 trenes con tiempos de espera de hasta 8 minutos, en la línea 7A habrá entre 6 y 10 trenes y hasta 17 minutos de espera, la línea 9 contará con entre 6 y 10 trenes en circulación con entre 11 y 10 minutos de espera y, por último, en la línea 11 tan sólo circularán 2 trenes con hasta 16 minutos de espera.

El sábado se han establecido unos servicios mínimos del 53% en horario de 9.30 a 11.30 horas en las líneas 2, 4, 6, 8, 10A y 12. En la línea 2 está prevista la circulación de 3 trenes con tiempos de espera de hasta 12 minutos, en la línea 4 circularán hasta 7 trenes con hasta 14 minutos de espera, en la línea 6 se prevén hasta 5 trenes con tiempos de espera de 13 minutos, en la línea 8 habrá 3 trenes y 18 minutos de espera, la línea 10 contará con 8 trenes en circulación y 13 minutos de espera y, por último, en la línea 12 tan sólo circularán 3 trenes con hasta 23 minutos de espera.

Semaf avisa de paros en Semana Santa

El sindicato de maquinistas de Renfe (Semaf) y el de mayor representación en su comité de empresa ha convocado a los trabajadores de la compañía ferroviaria a una jornada de huelga para el 23 de abril, coincidiendo así con la ‘operación retorno’ de la Semana Santa. Con este paro de 24 horas, el sindicato denuncia el «incumplimiento» por parte del operador de los acuerdos de desarrollo profesional en el personal de conducción, factor que, según asegura, se suma a la «actual situación» del colectivo en división de Mercancías. Semaf considera que la «pasividad» de la dirección de Renfe ante todo ello «podría provocar la extensión de problema», por lo que ha resuelto movilizarse con la convocatoria de huelga.

No es la primera vez que los sindicatos de Renfe anuncian paros en fechas similares y, posteriormente, a medida que se acerca la fecha de la huelga son desconvocados. De hecho, y con excepciones como la de 2017 en el que sí se llevaron a cabo los paros, estas convocatorias fallidas se ha convertido casi en una tradición. De momento, la amenaza de los paros agita a las agencias del sector turístico que preparan las jornadas de asueto para esos días.

En cuanto al resto de sindicatos con representación en la compañía, no descartan convocar movilizaciones, si bien en su caso para protestar por el retraso que acumulan la aprobación definitiva del nuevo convenio colectivo acordado con la empresa a finales del pasado año, según detallaron fuentes sindicales.

Los sindicatos de Renfe desconvocaron en 2018 todos los paros que tenían previstos para la Semana Santa, coincidiendo con la operación salida y retorno de este periodo vacacional. En principio, el sindicato Semaf había convocado huelga para los días 23 y 28 de marzo pero desconvocó los paros coincidiendo con el inicio de la Semana Santa. Por su parte, CC OO también se descabalgaba de la huelga anunciada.

En diciembre del pasado año los sindicatos UGT, CC OO y Semaf llegaron a un acuerdo sobre el convenio colectivo que había motivado el anuncio de una huelga en el sector para las vacaciones navideñas que, finalmente, solo mantuvo CGT y que obligó al Ministerio de Fomento a mantener los servicios mínimos establecidos porque no había tiempo de reprogramar las circulaciones y por la convocatoria de este último sindicato.

Manifestación de trabajadores de Metro Madrid

Los sindicatos de Metro de Madrid han convocado una manifestación este jueves para denunciar la falta de plantilla en el suburbano, pedir que la retirada del amianto de trenes y estaciones, exigir seguridad y el cumplimiento del convenio. Esta manifestación comenzará a las 18.00 en la plaza de Jacinto Benavente y recorrerá la calle Carretas hasta llegar a la Puerta del Sol, donde se encuentra la Real Casa de Correos, sede del Gobierno autonómico, responsable de la gestión de Metro.

En esta concentración se pedirá además vigilancia sanitaria constante mediante TAC y otras pruebas para descartas nuevos casos de asbestosis en los profesionales del suburbano, así como la puesta en marcha de un fondo de indemnizaciones por la presencia de amianto, que califican de «envenenamiento».

El Sindicato de Maquinistas asegura que todos los días faltan entre 80 y 130 maquinistas para cumplir las «escasas» tablas de trenes y denuncian que tampoco hay capacidad para cubrir los refuerzos en fechas especiales, por lo que esos días se quitan trenes de unas líneas para ponerlos en otros. Además, este sindicato denuncia el aumento de las averías y considera insuficientes tanto los 60 trenes que están por llegar, como la contratación de 100 nuevos maquinistas.

Los maquinistas de Metro retoman este sábado, 23 de febrero, los paros en el suburbano, que esta vez se celebrarán en las líneas impares (1,3,5,7A, 9A y 11) entre las 11.00 y las 12.00 con servicios mínimos del 53 % del servicio, según este el SCCM. Así, en la línea 1 está prevista la circulación de 10 trenes con tiempos de espera de hasta 12 minutos, en la línea 3 circularán hasta 6 trenes con hasta 11 minutos de espera, en la línea 5 se prevén hasta 10 trenes con tiempos de espera de 12 minutos, en la línea 7A habrá 7 trenes y 14 minutos de espera, la línea 9A contará con 7 trenes en circulación y 13 minutos de espera y, por último, en la línea 11 tan sólo circularán 2 trenes con hasta 15 minutos de espera.

La huelga del taxi favorece a Metro Madrid

Metro Madrid ha registrado 85.739 viajes más de media en un día laboral durante la huelga del taxi, lo que supone un alza del 3,8% con respecto a las primeras semanas sin paros de enero. Las dos ultimas semanas de enero, Metro, que también arrastra varios conflictos laborales y huelgas, ha cerrado con 2,3 millones de pasajeros diarios. Cientos de madrileños y turistas se han visto abocados a coger el suburbano para sus traslados desde y hacia el aeropuerto, las estaciones de tren e incluso Ifema, donde se celebró la Feria de Turismo Fitur entre el 23 y el 27 de enero.

Paralelamente al alza de viajeros en el suburbano, el tráfico en la ciudad de Madrid también ha descendido notablemente y se circula con mayor fluidez. Según datos publicados por El País, el tráfico de coches en las horas valle llega a caer hasta un 11%. El tránsito mejora porque de los 16.000 taxis que hay en la provincia muchos circulan gran parte de su tiempo en vacío buscando clientes por la calle.

Pero estas cifras pueden caer en breve por la huelga convocada por el Sindicato del Colectivo de Maquinistas todos los sábados del mes de febrero. El Gobierno regional ha dispuesto los servicios mínimos de hasta el 61% en el servicio de trenes para evitar los problemas que los paros provocarán, en diferentes horarios y líneas, con el objetivo de garantizar la necesaria movilidad y la prestación de un servicio esencial para los ciudadanos.

Los paros del 16 de febrero se desarrollarán en las líneas 2, 4, 6, 8, 10 (tramo Tres Olivos – Puerta del Sur) y 12, entre las 16.00 y las 17.00 horas. Para estos días hay establecidos unos servicios mínimos del 61%. Para los paros convocados los sábados 9 y 23 de febrero, que se desarrollarán en las líneas 1, 3, 5, 7 (tramo Estadio Olímpico-Pitis), 9 (tramo Puerta de Arganda-Paco de Lucía) y 11, entre las 11.00 y las 12.00 horas, la Comunidad ha fijado unos servicios mínimos del 53%.

El Sindicato de Maquinistas de Metro de Madrid ha criticado la gestión del consejero delegado, Borja Carabante, como revela el hecho de que se hayan convocado en el suburbano hasta 47 días de huelga y paros parciales. En un comunicado, el colectivo suma la convocatoria de los próximos cuatro días de marzo y los ocho días desconvocados como «actos de buena fe que nunca llegaron a un buen puerto o muy pocas veces». Además, se han llevado a cabo cuatro concentraciones convocadas a las puertas de la Asamblea de Madrid para pedir la dimisión del consejero delegado por su falta de actuación en el caso del amianto, junto a diversos trenes paralizados por la presencia de este material.

Considera que este hecho ha repercutido «muy seriamente en la calidad de circulación» de los trenes de Metro de Madrid, ya que esa gran falta de trenes por línea ha llevado al «caos y aglomeraciones» en las estaciones del suburbano. Todo ello se agrava con la «gran falta de maquinistas» existente dentro de Metro de Madrid y la «incapacidad» de la empresa para cumplir con las tablas mensuales y con los operativos especiales de refuerzo como los de Navidad, eventos y días especiales de fiesta.