Archivo de la etiqueta: servicios

India reanuda los trenes especiales

Los Ferrocarriles Indios reanudarán a partir del 21 de junio varios trenes especiales, servicios que fueron interrumpidos anteriormente debido a la pandemia del coronavirus (Covid-19). El ministro de Ferrocarriles de la Unión, Piyush Goyal, anunció a principios de esta semana, desde su cuenta oficial de Twitter, que los Ferrocarriles Indios volverán a poner en marcha los servicios de tren en los próximos días. Junto con la reanudación de los servicios de trenes especiales anteriores, también se pondrá en marcha un nuevo tren especial de verano a partir del 25 de junio, que irá de Gorakhpur en Uttar Pradesh a Bandra Terminus en Maharashtra.

Los servicios de trenes especiales que están siendo reanudados por los Ferrocarriles Indios, a partir de este lunes corresponden al tren número 02011 Nueva Delhi-Kalka Shatabdi Express; al número 02012 Kalka-Nueva Delhi Shatabdi Express; y al 02017 Nueva Delhi-Dehradun Shatabdi Express. Indian Railways está listo para reanudar las operaciones de 50 trenes especiales. Además, se iniciará un nuevo tren especial de verano desde Gorakhpur a Bandra Terminus a partir del 25 de junio de 2021. Los trenes especiales que se reanudarán este mes incluyen Nueva Delhi-Amritsar Junction Shatabdi Express, Nueva Delhi-Kalka Shatabdi Express, Delhi Junction-Kotdwara Shatabdi Express , Nueva Delhi-Dehradun Shatabdi Express, Chandigarh-Nueva Delhi Shatabdi Express, Delhi Sarai Rohilla-Jammu Tawi Duronto, Kalka-Shimla Express, Mata Vaishno Devi Katra-Nueva Delhi Sri Shakti, Bilaspur Junction-New Delhi Express, Lucknow-Prayagraj Sangam Express , Trenes Jammu Tawi-Yognagari Rishikesh Express, Farrukhabad-Chhapra Express y Chhapra-Lucknow Junction Express.

Con el aplanamiento de la curva Covid-19, Indian Railways, liderada por Piyush Goyal, agregó 660 trenes más en el mes de junio para facilitar el movimiento de trabajadores migrantes y despejar la lista de espera de pasajeros en varios grupos de origen-destino. Durante la época anterior a la pandemia, el transportista nacional operaba alrededor de 1.768 trenes de correo y expresos diariamente en promedio. Alrededor de 983 trenes expresos y postales, hasta el viernes, están operando diariamente, lo que representa aproximadamente el 56% del nivel pandémico anterior al Covid. Gradualmente, el número de trenes se está mejorando en la red de ferrocarriles de la India de acuerdo con la demanda y la justificación comercial, según un informe de PTI.

Al 1 de junio, estaban en funcionamiento alrededor de 800 trenes expresos y postales. Según Indian Railways, durante el período comprendido entre el 1 de junio y el 18 de junio, se ha aprobado a los ferrocarriles zonales para operar 660 trenes expresos y postales adicionales. Estos incluyen 552 trenes expresos y correo, así como 108 trenes especiales de vacaciones. Los ferrocarriles zonales han sido aconsejados por el transportista nacional para restablecer los servicios de trenes de manera escalonada, teniendo en cuenta la demanda de billetes, las condiciones locales y la situación del Covid-19 en la región.

Indian Railways también ha anunciado que ha ampliado el esquema de descuento en la reserva de billetes de tren en los mostradores de la estación a través de Unified Payments Interface (UPI) / Bharat Interface for Money (BHIM). Según el transportista nacional, la provisión de un descuento del 5% sobre el valor total de la tarifa básica del boleto en la reserva del boleto reservado a través de UPI, incluida la aplicación BHIM en los mostradores computarizados del Sistema de Reserva de Pasajeros (PRS) en las estaciones de tren, ahora se extiende hasta el 12 de junio. 2022. El usuario tiene que ir al mostrador de billetes de la estación y proporcionar los detalles del destino, el número total de pasajeros y otros detalles del viaje Después de ingresar todos los detalles requeridos, la persona en el mostrador seleccionará UPI como la opción de pago. Luego el cliente recibirá la solicitud de pago en su aplicación BHIM para completar el pago

A principios de este año, la Corporación Nacional de Pagos de la India (NPCI) informó que el número de transacciones a través de BHIM UPI se duplicó con creces a 273 crore en marzo de 2021. En el mes de marzo de 2020, se realizaron alrededor de 125 crore transacciones a través de BHIM. UPI. Durante el mes, el valor de las transacciones de UPI se situó en Rs 5,04,886 crore frente a una cantidad de Rs 2,06,462 crore en el mes del año anterior.

Renfe aumentará su oferta en 252 servicios

Renfe va a aumentar, desde el próximo 7 de junio, su oferta en trenes Ave y de Larga Distancia con un total de 252 servicios semanales, que se suman a los 1.231 que la compañía tiene programados a día de hoy. De esta manera, la oferta de Renfe aumentará en un 20,5% y se situará en un total de 1.483 trenes semanales. Con la nueva oferta, que podrá aumentar más si la demanda continúa creciendo, Renfe va a poner en circulación, cada semana, casi 520.000 plazas en trenes Ave, Alvia, Euromed e Intercity, cifra que supera en 90.000 las plazas que ofrece en este momento.

El incremento de oferta desde el 7 de junio se producirá en todos los corredores ferroviarios, con especial incidencia en las líneas que unen Madrid y Barcelona, principales emisores de viajes, con las ciudades costeras del corredor mediterráneo, sur y norte. Igualmente, con este aumento de circulaciones se recuperan anteriores conexiones mediante trenes enlazados y la restitución de billetes integrados que proporcionan nuevas oportunidades de viajes

El corredor más reforzado en junio será el eje de alta velocidad Madrid-Guadalajara-Calatayud-Zaragoza-Lleida-Tarragona-Barcelona-Girona-Figueres, que pasará de 186 servicios en la actualidad a 262 servicios semanales, lo que supone un aumento de 76 nuevos servicios, un 41%. Una parte de estos servicios será el nuevo producto Avlo, la alta velocidad de bajo coste de Renfe, que se estrenará el día 23 de junio, víspera del ‘puente’ de San Juan en Cataluña.

También experimentarán un incremento muy importante de oferta las líneas que unen Madrid con Sevilla (que pasa de 80 trenes semanales a 102), Málaga (de 78 servicios semanales a 104) y Cádiz (de 42 a 54 trenes semanales). La línea que une Madrid con Granada verá aumentada su oferta los fines de semana, con nuevas circulaciones los viernes y los domingos. Con todo ello, el corredor Madrid-Andalucía pasará de ofrecer 270 circulaciones a 334 trenes semanales, lo que supondrá incorporar 64 servicios adicionales (un 23,7% más).

En las líneas que unen Madrid con el este peninsular también aumentará la oferta, especialmente con las zonas costeras de Valencia (con 12 servicios semanales más, un 14%), Alicante (12 servicios más, un 12%) y Vinarós-Gandía (con 14 servicios semanales, algunos de los cuales entrarán en funcionamiento desde el día 18 de junio, que se añaden a los 4 actuales). La oferta de este corredor Madrid-Comunidad Valenciana-Murcia, que en la actualidad es de 288 servicios semanales, pasará a ser de 326, lo que supondrá aumentar el número de trenes en 38% (un 13,2% más).

Los aumentos de oferta desde Madrid también se producirán en las relaciones que unen Madrid con todo el norte peninsular, especialmente con Galicia (que pasa de 56 a 68 servicios semanales), Asturias (de 14 a 22), Salamanca (de 18 a 28) y Navarra (de 28 a 38 servicios semanales). La línea Madrid-Santander aumentará su oferta con un tren más los viernes y los domingos. La oferta completa de este corredor norte pasa de 240 a 282 servicios semanales (42 más, lo que supone un incremento de un 17,5%).

Desde Cataluña, los incrementos de servicios se producirán en el Corredor Mediterráneo (que pasa de 107 a 123 servicios semanales, un 15% más), con especial incremento en la oferta de trenes Euromed que tiene su origen en Figueres-Barcelona y circulan hasta Valencia y Alicante. También aumentarán las circulaciones semanales de trenes denominados transversales, que pasan globalmente de 140 a 156 servicios semanales. Este aumento se concentra fundamentalmente en la relación que une Cataluña con Andalucía, que pasa de 56 a 70 servicios semanales.

Todos estos servicios Ave, Alvia, Euromed e Intercity disfrutan de la certificación Aenor de protocolos anti-Covid y del sello SGS “Disinfection Monitored”, que certifica la eficacia en los resultados de los protocolos de limpieza y desinfección. Este sello avala niveles óptimos de desinfección en todas las superficies del tren frente a un amplio espectro de bacterias y virus, entre los que se encuentra la Covid-19. Además, Renfe aplica estrictos controles de limpieza y desinfección durante las labores de mantenimiento de los trenes, en talleres y antes del inicio de cada una de las circulaciones.

Adif ajusta con operadores servicios de estaciones

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha recomendado a Adif que se coordine con las nuevas compañías de tren que operan tras la liberalización del transporte de viajeros para gestionar los servicios ofrecidos en las estaciones de alta velocidad. Según ha informado el supervisor de la competencia, Adif deberá asegurar que las salas VIP de las distintas compañías cuentan con espacios separados y características similares y recuerda que los precios del servicio de logística (avituallamiento de trenes y sus cafeterías) tendrán que estar orientados a costes. Además, la Comisión ha solicitado más información para evaluar las tarifas para la asistencia a personas con movilidad reducida y si esos precios son coherentes con la orientación a costes, tal como prevé la Ley del Sector Ferroviario.

En el informe sobre la actualización de la Declaración sobre la Red de 2021 de Adif Alta Velocidad, que ha analizado la CNMC, se modifican diferentes servicios que están disponibles para los viajeros en las estaciones de tren. Estos servicios, tal como muestra la experiencia en el sector aeroportuario, pueden ser críticos para el funcionamiento de las nuevas compañías de tren, por lo que Competencia recomienda que Adif se coordine con ellas para diseñar unas condiciones que respondan así a sus necesidades.

Uno de estos servicios se refiere a las salas de espera VIP, que Adif permitirá usar a las nuevas empresas, pero debe asegurar, según la Comisión, espacios separados y con unas características (representatividad y protagonismo) similares para cada una de las salas VIP en las estaciones. La CNMC dice en su informe que esta política permitirá a las compañías diferenciar su oferta comercial, ya que serán ellas directamente las que prestarán el servicio a los viajeros con derecho a usar estas salas VIP. Señala también que las bonificaciones y penalizaciones en las tarifas por el uso de estas salas en función del total de viajeros en la estación que plantea Adif podría perjudicar a algunos operadores si sus competidores aumentaran el número de viajeros. Por ello, considera la CNMC que si Adif opta por este sistema y no por otro que tenga en cuenta el número de viajeros de cada compañía, tendrá que garantizar que el sistema sea «objetivo y no discriminatorio».

Además, Adif ha cambiado el régimen de prestación del servicio de logística para el avituallamiento de los trenes, por ejemplo, en las cafeterías, de forma que en algunas de las principales estaciones de alta velocidad será una tercera empresa la que lo ofrecerá a todas las compañías ferroviarias. En este punto, la CNMC recuerda que la empresa que preste estos servicios tendrá que cumplir con las obligaciones de acceso, transparencia y orientación a los costes más un beneficio razonable de los precios. Por último, Competencia valora que Adif haya modificado la facturación de la electricidad en función del consumo de los trenes y reconoce la energía devuelta por los trenes que dispongan de freno regenerativo, que permite ahorrar costes en un 12,1 %, aunque ha pedido información adicional sobre cómo se ha realizado esta estimación.

Las estaciones son entornos clave dentro del sistema de transporte ferroviario, en los que se han de atender las necesidades propias del viajero y de las personas que acuden a su encuentro. Requerimientos tales como la accesibilidad, la adecuación de sus diferentes espacios y la prestación de los propios servicios ferroviarios (Información, Venta de billetes y Atención al Cliente). Más allá de las prestaciones ferroviarias, Adif pone estos espacios al servicio de los ciudadanos y, por ello, facilita y apoya el desarrollo de múltiples actividades relacionadas con la cultura, el arte y campañas de concienciación social en sus instalaciones a través del Programa Estación Abierta o simplemente como espacios integradores de la actividad ciudadana en sus áreas comerciales.

Renfe intenta paliar los efectos del temporal

Ante la situación provocada por la borrasca que está afectando al país, Renfe ha activado una serie de medidas encaminadas a paliar los efectos que pueda producir en los servicios que presta la compañía. De manera genérica, se han establecido refuerzos de material rodante en aquellas zonas que potencialmente puedan verse más afectadas. Igualmente, la compañía ha establecido refuerzos de personal para aquellas tareas esenciales que puedan requerir equipos extraordinarios, como personal de conducción y de mantenimiento de vehículos. Renfe ha suspendido durante el día de hoy todos los servicios ferroviarios con origen o destino en Madrid, tanto Ave como Larga Distancia y Media Distancia. Asimismo, también han sido suspendidos este sábado todos los trenes transversales entre Andalucía y Cataluña, y todas las líneas de Cercanías de Madrid.

Desde la media tarde de ayer en Madrid, uno de los puntos más afectados por el temporal, se ha establecido un Plan Alternativo de Transporte (PAT) para evitar el paso de los trenes por los cambiadores de Madrid Atocha y Madrid Chamartin. El PAT afecta a los servicios: Alicante – Santander (Alvia Santander-Alicante(07:05-15:02)y Alvia Alicante 10:35-18:15 Santander); los viajeros serán trasbordados mediante tren de Cercanías entre las estaciones de Puerta de Atocha y Chamartín, a las composiciones situadas en ancho UIC. Igualmente, con objeto de evitar el paso por el cambiador de Madrid Atocha y Chamartín, trenes pasantes procedentes de Castellón y Gijón, Alvia Castellón-Gijón (11:02-20:41) Gijón y Alvia Gijón-Castellón (10:15-19:31), sus viajeros harán trasbordados mediante tren de Cercanías entre las estaciones de Puerta. Atocha y Chamartín, a las composiciones situadas en ancho UIC. La mayor parte del tráfico que parte de Madrid se ha suprimido y la Línea 1 de Metro ha visto interrumpida su circulación entre las estaciones de Las Tablas y María Tudor, en ambos sentidos, por acumulación de nieve, con retrasos de más de una hora. Renfe ha suspendido desde las 22:00 horas el servicio de Cercanías.

En la Red de ancho métrico en los núcleos de Cercanías de Asturias y Santander, se están realizando supresiones selectivas y se producen retrasos medios de 20 minutos por la presencia de hielo en la catenaria, circulándose en el resto de los núcleos con normalidad. Por otra parte, como consecuencia de una avería de catenaria en Grañena (trayecto Espeluy – Jaén) se ha establecido un Plan Alternativo de Transporte en las relaciones de Media Distancia (MD) Jaén – Madrid y Jaén – Córdoba – Sevilla. Además, se han reforzado los “pack” de contingencias para viajeros a bordo y se contempla la aplicación de medidas comerciales en caso necesario.

Renfe decía suspender, además, el tráfico ferroviario entre Jaén y Madrid por la previsión de fuertes nevadas a partir de la tarde del viernes especialmente en la zona centro peninsular. Es una de las medidas adoptadas por la compañía ante la situación provocada por la borrasca Filomena que está golpeando a gran parte de España, con avisos de riesgo extremo por nieve en áreas como Castilla-La Mancha y la Comunidad de Madrid. En la provincia jiennense, por otro lado, el tráfico ferroviario entre Espeluy y Jaén se mantiene cortado desde esta pasada madrugada por una avería en la catenaria debido a una rotura del hilo de contacto, lo que ha hecho necesario a un plan alternativo de trasbordo de pasajeros en autobús.

El temporal de nieve, que ha descargado con fuerza en la provincia de Teruel, ha obligado a cortar la línea férrea que comunica Zaragoza con Teruel y Valencia. Desde la tarde del viernes los trenes no circularán entre estas tres capitales de provincia. También se ven afectados tres servicios ferroviarios, uno de ellos el convoy que sale de Valencia Nord a las 16.22 y llega a Teruel a las 18.50 y a Zaragoza Miraflores a las 21.28. El otro es el tren que sale de Zaragoza a las 16.58 y tiene prevista la llegada a Teruel a las 20.00. Por último, tampoco podrá viajar el tren que sale de Zaragoza a las 19.37 y llega habitualmente a Teruel a las 22.36. Renfe confía en poder restablecer el tráfico en breve.

Reducción de servicios en Renfe

Renfe pospone hasta nueva fecha sin determinar la puesta en servicio del Avlo, su AVE de bajo precio, y devolverá el importe de los billetes a los usuarios, dentro de las medidas excepcionales por el coronavirus que entrarán en vigor a partir de la medianoche del miércoles 18 de marzo. Para adaptarse al decreto de estado de alarma que reduce un 50% el transporte ferroviario de viajeros (a excepción de Cercanías), Renfe anuncia que implantará un nuevo plan de transporte en el que todos los trenes AVE, Larga Distancia, Media Distancia y Avant programados para los próximos quince días serán anulados y sustituidos por una nueva oferta.

El operador ferroviario, que la semana pasada ya empezó a devolver el dinero de todos los billetes de tren, ultima medidas para recortar hasta un 85% su oferta de plazas en los servicios comerciales (AVE, Larga Distancia). La operadora limitará al 50% la circulación de los servicios comerciales pero, en principio, sólo podrá vender el 30% de los asientos disponibles para mantener la distancia de un metro entre los viajeros y seguir al pie de la letra las recomendaciones del Ministerio de Sanidad y la OMS. Es decir, sólo estará disponible un 15% de la oferta actual de AVE y Larga Distancia.

Renfe había comercializado ya alrededor de una tercera parte de la oferta inicial de plazas del nuevo servicio. En concreto, a comienzos de este mes informó de que se habían despachado 146.389 plazas, el 28% de las 522.000 que inicialmente había puesto a la venta.Este número incluye las 16.000 que se vendieron a 5 euros a través de la iniciativa promocional que la operadora lanzó a finales de enero con ocasión de la puesta en venta del servicio. En el caso de estos billetes promocionales a 5 euros, la compañía los cambiará por otros para utilizarlos cuando el servicio se ponga en marcha.

La suspensión ‘sine die’ del lanzamiento de la Alta Velocidad a bajo coste se enmarca en las medidas de recorte de la oferta de transporte decretadas por el Gobierno en el marco del estado de alarma del país para combatir la extensión del coronavirus. Renfe tenía previsto lanzar en abril el nuevo servicio de ‘bajo coste’ con el que se anticipaba a la competencia de nuevos operadores que previsiblemente entrarán en la red de Alta Velocidad en diciembre de este año, cuando está prevista la liberalización del transporte en tren en toda la UE.

La compañía iba a iniciar la explotación del Avlo con una oferta de tres frecuencias diarias por sentido entre Madrid y Barcelona, a las que en mayo sumaría una cuarta. Renfe había puesto a la venta billetes para viajar desde el día que estaba previsto su estreno hasta el 31 de agosto de 2020. De esta forma, se podían comprar plazas para las vacaciones de Semana Santa y de verano.

En cuanto a los servicios sometidos a Obligación de Servicio Público (OSM), Renfe tenía previsto reducir un 50% la circulación de los Cercanías, informan fuentes cercanas al grupo, pero finalmente Pedro Sánchez ha dicho que se mantendrá el 100% de los servicios. Las circulaciones de media distancia y media distancia-Avant se reducirán a la mitad. El pasado jueves y viernes, después de que se cerraran colegios, universidades y guarderías y las empresas enviaran a sus empleados a teletrabajar, el tráfico de viajeros de Renfe-Cercanías cayó un 48%.

Fuentes de Renfe aseguran que se trabaja en un escenario de reducción de la movilidad de 15 días pero que se puede alargar en función de la evolución del brote que, según los expertos, puede registrar su pico el 15 de abril, lo que pondría en peligro la inauguración del Avlo, del que en febrero ya había vendido unos 147.000 billetes para antes de verano.

Sevilla defiende el tren rural

Aproximadamente 3.000 personas, según los organizadores, han acudido este sábado en Sevilla a la manifestación convocada por la Plataforma por el Tren Rural Andaluz y apoyada por el sindicato CGT con el lema ‘Por un ferrocarril público y social’, una marcha en la que los participantes han exigido al Gobierno en funciones de Pedro Sánchez que derogue el acuerdo complementario número 1 del Consejo de Ministros del 30 de agosto de este año, por el que se modifican las obligaciones de servicio público correspondientes a los servicios de transporte ferroviario de viajeros.

El secretario general de CGT Andalucía, Miguel Montenegro, ha explicado que este acuerdo elimina la obligación de servicio público de la mayoría de los trenes regionales que circulan por Andalucía. Como ha recordado, el Gobierno tomó esta decisión aludiendo a la entrada en funcionamiento de la línea de AVE entre Antequera (Málaga) y Granada, por lo que se incluyeron nuevos servicios Avant entre Sevilla-Córdoba-Granada y Granada-Málaga y se reorganizaron el resto de servicios de Media Distancia.

Montenegro ha explicado que el «éxito» en la convocatoria les da ánimos y la semana que viene evaluarán la respuesta global para organizar más movilizaciones, después de haber recorrido desde el 12 de octubre los municipios de Bobadilla y Fuente de Piedra en Málaga, y la Roda de Andalucía, Pedrera, Osuna, Marchena, Paradas y Arahal en Sevilla, con una movilización cada sábado, a excepción del 9 de noviembre por la jornada de reflexión previa a las elecciones generales, para acabar ahora en Sevilla capital.

También han participado el coordinador general de IULV-CA y portavoz de Adelante Andalucía, Toni Valero, y el diputado de Adelante Nacho Molina, quien ha alertado del «déficit ferroviario» en la comunidad autónoma por líneas en desuso o abandonadas. «Queremos que el Gobierno del PSOE nos diga si realmente se van a desmantelar esa línea de media distancia en Andalucía y si el decreto que lo permite se va a aplicar. Esa es la respuesta que le pedimos a Pedro Sánchez», ha subrayado.

Valero, basándose en la sostenibilidad y los precios asequibles, ha defendido que los trenes de media distancia se mantengan pues, ante la Cumbre del Clima (COP25), que «hay que aterrizarla en políticas concretas», tienen en el tren «un transporte colectivo que es de los menos contaminantes«, y además con unos precios que permiten que la mayoría pueda recurrir a ellos.

Sin embargo, «están siendo sustituidos por trenes de alta velocidad», que «son sin lugar a dudas para una minoría social que se lo pueda permitir», ha lamentado, antes de añadir una tercera razón, el despoblamiento rural, que para solucionarlo «es fundamental vertebrar Andalucía con el ferrocarril de media y corta distancia». Por último, el coordinador de IU-A ha estimado que hay provincias, como Jaén, donde en los últimos años se ha desmantelado el 90% de la red ferroviaria.

Renfe trasportó a más de 424 millones de viajeros

El Consejo de Administración de Renfe Operadora, reunido este lunes, ha repasado un avance de los resultados hasta octubre de 2019. En este periodo la compañía alcanzó un resultado después de impuestos de 76,5 millones de euros, lo que representa una mejora del 2,4% con respecto al mismo periodo de 2018. Los ingresos totales crecieron hasta los 3.359,78 millones, un 2,5% más. Dentro de esta partida, los ingresos por ventas de títulos de transporte de viajeros se situaron en 1.924,30 millones de euros, un 2,5% más.

Respecto a los gastos totales antes de amortizaciones e intereses, se situaron en 2.952,50 millones de euros, un 3% superiores al mismo periodo de 2018. El Ebtida de los diez primeros meses del año se situó en 407,28 millones de euros, un 1% menos.

Hasta octubre de 2019, Renfe trasportó a más de 424 millones de viajeros, lo que supone un incremento del 1% en el cómputo total de viajeros transportados respecto al mismo periodo de 2018. El AVE transportó más de 18,7 millones de viajeros, un 5% más que en octubre de 2018. Respecto a los servicios calificados como Obligación de Servicio Público (OSP), que incluye los Cercanías, Rodalies, Media Distancia y los Avant, la demanda aumentó un 0,9%, lo que supone un volumen de demanda de más de 395 millones de viajeros.

La compañía ferroviaria ha aprobado ampliar desde esta fecha y hasta el 30 de abril el contrato con el grupo que preside Rafael del Pino, que recibirá 28,95 millones de euros por los servicios adicionales de restauración y servicios a bordo de trenes AVE y Larga Distancia, dado el retraso que acumula la compañía ferroviaria en la contratación del nuevo servicio, que debería entrar en vigor el próximo 1 de diciembre. Renfe atribuye a «hechos sobrevenidos» la demora en el proceso de contratación del nuevo servicio de restauración, por el que también compite Ferrovial, según fuentes del sector.

Además de la complejidad de la contratación, «una de las más importantes de la empresa junto con la compra de trenes», según dichas fuentes, la empresa lo achaca también a la reestructuración que ha realizado en su división de transporte de viajeros para separar el negocio de AVE convencional del futuro AVE ‘low cost’ que lanzará en Semana Santa. No obstante, la contratación también se ha visto obstaculizada por una paralización puntual del proceso decretada por el Tribunal de Recursos Contractuales (TACRC) ante el recurso que presentó una de las compañías que quedó fuera de la puja por presentar su oferta fuera de plazo.

Así, una vez levantada ya esta suspensión, y en tanto se resuelve la licitación, el consejo de administración de Renfe, en su reunión de este lunes, ha aprobado encomendar esta tarea cinco meses más a Ferrovial, el grupo que la viene prestando desde que se adjudicó en 2013 el contrato, que ya fue renovado en 2017 por dos años más. En el nuevo contrato en liza, uno de los mayores que licita Renfe, abarca la prestación de la restauración, la cafetería y la atención a los viajeros a bordo de sus trenes de Larga Distancia y Alta Velocidad para un periodo de cinco años por 407,8 millones de euros.

Megacontrato en servicios del AVE

Renfe saca a concurso uno de sus mayores contratos de servicios, el de prestación de la restauración, la cafetería y la atención a los viajeros a bordo de sus trenes de Larga Distancia y Alta Velocidad para los próximos cinco años, estimado en 407,8 millones de euros. La compañía ferroviaria pone en marcha el proceso para elegir a la empresas que se encargarán de realizar estos servicios ante la conclusión del contrato que tiene con Ferrovial desde el 2013 y que ya fue renovado en el 2017 por dos años más.

En virtud de esta licitación, Renfe seleccionará así a la compañía que atenderá a sus pasajeros a bordo de los trenes cuando la operadora comience a afrontar la competencia de otros operadores en el AVE. El nuevo contrato de servicios a bordo tendrá una vigencia de cinco años y la liberalización está fijada para finales del 2020. El contrato abarca la ejecución de todos los servicios a los pasajeros a bordo de los trenes, desde la atención y despedida de los viajeros hasta la prestación de la restauración en bandeja en el asiento para los billetes que incluyan este servicio, pasando por el servicio de cafetería, el de ‘bar móvil’, las máquinas expendedoras, el servicio de megafonía y la distribución de prensa, entre otras prestaciones.

La compañía ferroviaria pública saca a concurso el ‘megacontrato’ de servicios a bordo de los trenes estructurado en dos lotes, con lo que abre la posibilidad de repartido entre dos empresas, según el anuncio de licitación que publica el Boletín Oficial del Estado (BOE). Uno de los lotes, estimado en 136,9 millones de euros, comprende la realización de todas estas atenciones en los trenes que circulan por el Nordeste, entre ellos el AVE a Barcelona, así como por el litoral Mediterráneo, los transversales y los internacionales.

El segundo de los lotes, presupuestado en 147,55 millones, abarca los servicios en los trenes que circulan hacia el Norte, el Sur y Este, entre ellos el AVE a Sevilla, el AVE a Valencia o el AVE a Valladolid, entre otros. Las compañías interesadas en hacerse con el contrato cuentan con plazo hasta el próximo 6 de septiembre para presentar sus respectivas ofertas a Renfe.

Ferrovial es la compañía que viene prestando estos servicios en los trenes de Renfe desde que en 2013 se adjudicó el correspondiente contrato. La compañía que preside Rafael del Pino se hizo con este contrato a través de su filial de servicios que actualmente tiene a la venta y que también se encarga de prestar determinados servicios en estaciones.

De su lado, con la adjudicación de este contrato, Renfe cambió el modelo de prestación de servicios a bordo en los trenes AVE y de Larga Distancia, con el fin de, según explicó entonces, responder al cambio de las demandas de los viajeros hacia «servicios a precios ajustados y adaptados a sus necesidades». Según la compañía, este cambio se traduciría en una reducción del 20% en su gasto anual en este tipo de servicios.

Renfe ante la huelga del 15 de julio

El Ministerio de Fomento ha decretado servicios esenciales para garantizar la movilidad de viajeros y mercancías ante la jornada de huelga convocada en Renfe por el sindicato CCOO para la jornada del 15 de julio. El Decreto de Servicios Mínimos, que se puede consultar en www.renfe.com incluye todos los trenes de Media Distancia y Ave/Larga Distancia que sí circularán con normalidad ese día en su horario habitual. Los paros se convocan para exigir más empleo, menos jornada y una consolidación salarial y en protesta por lo que consideran un incumplimiento de la compañía en aspectos esenciales del último convenio colectivo.

En trenes de cercanías se establece en función de los diferentes núcleos, líneas y franjas horarias, variando el porcentaje entre un máximo del 75% en horario punta y un máximo del 50% del servicio habitual en el resto del día. En trenes de Media Distancia se establece el 65% de los servicios habituales; en los de Alta Velocidad Larga Distancia, el 72%. Con respecto a los trenes de mercancías, se establece un porcentaje del 25% del servicio habitual.

Para los viajeros de Ave/Larga Distancia y Media Distancia cuyo tren esté afectado por los servicios mínimos y por lo tanto no esté incluido en la relación que se recoge en el decreto, Renfe ha establecido las siguientes medidas de postventa: A los viajeros afectados por trenes suprimidos se les ofrecerá, siempre que sea posible, viajar en otro tren en el horario más aproximado al adquirido. Si no desean realizar viaje, podrán anular o cambiar para otra fecha su billete sin ningún coste. Las operaciones de anulación o cambio se pueden realizar en todos los canales de venta de Renfe.

El sindicato no descarta nuevas convocatorias de paros laborales durante agosto, que podrían extenderse a Adif si las negociaciones en curso sobre movilidad, empleo y externalizaciones siguen bloqueadas. Según ha subrayado el secretario general del Sector Ferroviario de FSC-CCOO, Manuel Nicolás Taguas, la operadora incumple las tres materias troncales del convenio, como son el empleo, jornada y salario.

El sindicato explica que la renovación, el rejuvenecimiento y el reequilibrio de género en el empleo ferroviario, y la autorización del 105% de la tasa de reposición, que supondría más contrataciones que jubilaciones y desvinculaciones, queda “tergiversada” por la dirección de Renfe. Agrega que el hecho de que no se genere empleo en el Grupo Renfe queda demostrado por los números de la empresa, que el 30 de septiembre de 2018 informó al Comité General de Empresa de que la plantilla era de 13.694 trabajadores, mientras que en agosto de 2017 esa cifra ascendía a 13.723. “Renfe no pueda atender, con la debida calidad, el servicio de transporte ferroviario y hace que se incrementen las incidencias en el tráfico ferroviario”, subraya CC OO.

Paros en metro Madrid durante el puente

El Sindicato de Maquinistas de Metro de Madrid continúa con paros parciales este miércoles, jueves, viernes y sábado, durante el Puente de Mayo, con servicios mínimos del 55%, 54%, 62% y 53%, respectivamente, para conseguir «un metro sin amianto y de calidad para trabajadores y viajeros». Según explica el sindicato en un comunicado, «las continuas aglomeraciones, la escasez de trenes, los hacinamientos en los vagones, la falta de seguridad en trenes y estaciones, la elaboración de un exhaustivo estudio de calidad del aire que muestre las sustancias tóxicas y en suspensión que se respiran en el suburbano madrileño, la ocultación de información y el incumplimiento del convenio» son algunos de los motivos para continuar con los paros.

El sindicato señala que, antes incluso de sacar los servicios mínimos, Metro de Madrid dio a conocer a los trabajadores el aumento del número de trenes de la tabla prevista para esos días. «Esto hace pensar que la empresa no pueda cumplir con el número de trenes en circulación ya que aún no sabía los servicios mínimos para estos días. ¿Cómo sabían los trenes que podrían sacar a circulación del 1 al 5 de mayo?», se preguntan los maquinistas.

Este miércoles habrá unos servicios mínimos del 55% en horario de 15.30 a 17.30 horas en las líneas 1, 3, 5, 7A, 9A y 11. Para este día en la línea 1 está prevista la circulación de 12 trenes con tiempos de espera de hasta 12 minutos, en la línea 3 circularán hasta 6 trenes con hasta 12 minutos de espera, en la línea 5 se prevén hasta 11 trenes con tiempos de espera de 14 minutos, en la línea 7A habrá 6 trenes y 16 minutos de espera, la línea 9 contará con 6 trenes en circulación y 18 minutos de espera y, por último, en la línea 11 tan sólo circularán 2 trenes con hasta 18 minutos de espera.
Jueves

El jueves habrá unos servicios mínimos del 54% en horario de 9.30 a 11.30 horas en las líneas 2, 4, 6, 8, 10A y 12. Así, en la línea 2 está prevista la circulación de 3 trenes con tiempos de espera de hasta 12 minutos, en la línea 4 circularán hasta 8 trenes con entre 12 y 16 trenes minutos de espera, en la línea 6 se prevén entre 5 trenes con tiempos de espera de hasta 16 minutos, en la línea 8 habrá 3 trenes y 18 minutos de espera, la línea 10 contará hasta 8 trenes en circulación y hasta 15 minutos de espera y, por último, en la línea 12 tan sólo circularán 4 trenes con hasta 18 minutos de espera.
Viernes

El viernes habrá unos servicios mínimos del 62% en horario de 15.30 a 17.30 horas en las líneas 1, 3, 5, 7A, 9A y 11. En la línea 1 está prevista la circulación de entre 17 y 24 trenes con tiempos de espera de hasta 8 minutos, en la línea 3 circularán entre 9 y 14 trenes con hasta 9 minutos de espera, en la línea 5 se prevén entre 17 y 22 trenes con tiempos de espera de hasta 8 minutos, en la línea 7A habrá entre 6 y 10 trenes y hasta 17 minutos de espera, la línea 9 contará con entre 6 y 10 trenes en circulación con entre 11 y 10 minutos de espera y, por último, en la línea 11 tan sólo circularán 2 trenes con hasta 16 minutos de espera.

El sábado se han establecido unos servicios mínimos del 53% en horario de 9.30 a 11.30 horas en las líneas 2, 4, 6, 8, 10A y 12. En la línea 2 está prevista la circulación de 3 trenes con tiempos de espera de hasta 12 minutos, en la línea 4 circularán hasta 7 trenes con hasta 14 minutos de espera, en la línea 6 se prevén hasta 5 trenes con tiempos de espera de 13 minutos, en la línea 8 habrá 3 trenes y 18 minutos de espera, la línea 10 contará con 8 trenes en circulación y 13 minutos de espera y, por último, en la línea 12 tan sólo circularán 3 trenes con hasta 23 minutos de espera.