Archivo de la etiqueta: vaciada

Apuesta por el tren en la España vaciada

Los colectivos Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza, Mujeres al Tren y Comarca de Guadix por el Tren convocan para las comarcas de Granada, Almería y Murcia un paro de cinco minutos el próximo 4 de octubre, a las doce del mediodía, uniéndose de este modo a la reivindicación que están preparando a nivel estatal las más de 100 entidades que forman parte de la «Revuelta de la España Vaciada».

Con este paro simbólico se pretende mostrar el hartazgo por la discriminación que llevan décadas sufriendo por parte de los poderes públicos las zonas despobladas alejadas de los grandes centros de decisión político-económicos; también se quiere reclamar a gobernantes y partidos políticos la firma inmediata de un Pacto de Estado permanente para el reequilibrio y el fin de las desigualdades territoriales.

El proceso de desmantelamiento de la red convencional ha sido de manera progresiva y ha ido acrecentándose con el paso de los años, sobre todo, desde que se aumentaran las implantaciones de nueva líneas de Alta Velocidad. Este problema afecta, especialmente, al sur de la península, aunque también lo padecen otras zonas como Extremadura, Aragón o Castilla y León. Tan solo en la última década, las líneas convencionales han recibido solo una quinta parte de la inversión que recibía el AVE pese a que mueven más viajeros.

En las comarcas del sureste peninsular se pone el énfasis de la protesta en la reivindicación por el tren convencional público-social que vertebre esta necesitada área, y en la reapertura de la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca, exigiendo al Gobierno que licite/adjudique/ejecute el preceptivo Estudio Informativo de reapertura.

Junto a las imprescindibles peticiones en infraestructuras, el Pacto De Estado reclamado con el paro del 4-O incluye la propuesta concreta para que se destine el 7% de lo recaudado anualmente por IRPF, Patrimonio y Sociedades (unos 10.000 millones) a las comarcas en despoblación, así como la puesta en marcha de una Agencia de Desarrollo Territorial, incentivos fiscales para el emprendimiento en el medio rural, reformas en el sector agrario que favorezca las explotaciones agrarias familias y apoye la incorporación de jóvenes a las mismas, mejoras en las telecomunicaciones para acabar con el aislamientos de estas zonas, etc.

Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza, Mujeres al Tren y Comarca de Guadix por el Tren están haciendo llegar esta convocatoria de paro simbólico el 4 de octubre a instituciones, partidos políticos y organizaciones sociales, empresariales y sindicales. También están promoviendo mociones de apoyo en las entidades locales.

La vuelta del tren a Baza llega al Congreso

La Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza y la Plataforma Comarca de Guadix por el Tren se han desplazado hasta Madrid para registrar en la Mesa, en los Grupos Parlamentarios, en la Junta de Portavoces y en la Comisión de Fomento del Congreso de los Diputados (también en los órganos homónimos del Senado) una reclamación para que insten al Gobierno de España a la inmediata licitación, adjudicación y ejecución del Estudio Informativo de reapertura de la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca. Consideran que el Ejecutivo de Pedro Sánchez está marginando y ninguneando a unas comarcas del sureste peninsular que llevan más de 34 años sin tren, pese a tener los informes de viabilidad y rentabilidad que certifican dicha reapertura, y pese a existir incluso en los Presupuestos Generales del Estado de 2018 una partida económica específica para el mencionado estudio informativo.

Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza y Comarca de Guadix por el Tren, junto a Soria YA, Teruel Existe y el resto de colectivos de la «España Vaciada» han estado en el Congreso de los Diputados preparando el paro reivindicativo del 4 de cctubre, y en una reunión con el Grupo Parlamentario de Unidas Podemos, al que se le han hecho llegar las demandas para luchar contra la despoblación, para lograr servicios publicos y partidas económicas en las zonas alejadas de los grandes centros de decisión, para priorizar el tren público social, y para realizar infraestructuras como la reapertura de la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca.

La línea que conectaba la comarca accitana con el altiplano para seguir por la provincia de Almería hasta llegar al municipio de Lorca en Murcia se clausuró a finales de 1984. Con la desaparición del ferrocarril y el cierre de líneas, con más 900 kilómetros clausurados, comenzó el declive y la pérdida de población de esta y otras comarcas españolas que sufrieron una decisión similar.

Aquellos 900 kilómetros que dejaron de ver pasar trenes mantuvieron, sin embargo, sus carriles. Esa situación se mantiene en la actualidad en muchos de esos tramos. El acuerdo del Consejo de Ministros garantizaba el mantenimiento de la superestructura ferroviaria en función de su posible utilidad logística para cuestiones militares o en la deseable previsión de una posible reapertura al tráfico ferroviario si las condiciones socioeconómicas que motivaron los cierres cambiaran de tal manera que, de nuevo, fuera posible reabrirla. Lamentablemente, lejos de suceder aquello las cosas evolucionaron por un camino más oscuro. Pero la lucha continúa.

Cruel aislamiento ferroviario en el Sureste

La Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza y la Plataforma Comarca de Guadix por el Tren consideran positivos los anuncios del Gobierno sobre avances en AVE (como el de Granada) y en el Corredor Mediterráneo, pero consideran injusto, vergonzoso y dañino el cruel aislamiento ferroviario que llevan más de 34 años sufriendo las comarcas del sureste peninsular, tras el cierre de la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca.

Ambos colectivos ferroviarios denuncian que esta zona de once comarcas, tres provincias y dos comunidades autónomas se está desangrando lenta e inexorablemente, mientras los poderes públicos dan largas o directamente miran hacia otro lado. La ausencia de una infraestructura clave para el territorio del sureste peninsular, como es el ferrocarril, está llevando a esta área de la «España Vaciada» a una grave despoblación, nunca antes sufrida con tal virulencia, así como a tasas insoportables de paro y de pérdida de actividad económica. Dado que los informes técnicos han ratificado la viabilidad, la necesidad e incluso la rentabilidad de la vuelta del tren, se señala que es discriminatorio que el Gobierno de España no haya licitado ni adjudicado aún el Estudio Informativo de reapertura de la línea férrea, pese a tener una partida presupuestaria exclusiva para tal fin desde 2018.

Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza y Comarca de Guadix por el Tren piden que la prioridad reivindicativa en infraestructuras de la zona sea recuperar esta conexión ferroviaria, y que el Gobierno cumpla sus compromisos iniciando de inmediato el preceptivo estudio informativo de reapertura y el aumento hasta 1,6 millones de su partida en los Presupuestos Generales del Estado.

Desde este colectivo ferroviario se ha insistido ante el presidente del Gobierno, el ministro de Fomento y los responsables de la cartera, que esta situación es una vergüenza, máxime cuando los distintos informes técnicos y socioeconómicos avalan la viabilidad de la reapertura de la línea, su carácter imprescindible para vertebrar esta zona sur-este-central, e incluso su rentabilidad a medio plazo. Además, ha reprochado al ministro José Luis Ábalos Meco que no haya cumplido el compromiso que les hizo en el mes de septiembre, en la Subdelegación del Gobierno de Granada, de iniciar de inmediato la licitación y adjudicación del preceptivo Estudio Informativo de reapertura, así como el aumento hasta 1,6 millones de la partida existente en los PGE 2018 para dicho fin.

La comarca de Baza reclama su tren

La España vaciada tiene mucho que ver con el ferrocarril. Durante el siglo XIX y buena parte del XX, el tren sirvió para vertebrar el país y llevar el progreso al último rincón del territorio peninsular. Pero con la desaparición del ferrocarril y el cierre de líneas en 1985, con más 900 kilómetros clausurados, comenzó el declive y la pérdida de población de muchas comarcas españolas.

Se cumplen ahora 12.500 quinientos días (416 meses, más de 34 años) desde el cierre de la línea férrea Guadix Baza Almanzora Lorca, lo que convierte al sureste peninsular en el mayor agujero negro en infraestructuras de todo el país. Por eso la Asociación Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza aprovechó su estancia del pasado fin de semana de Madrid (donde fue uno de los colectivos organizadores en la Revuelta de la España Vaciada) para dejar un escrito de denuncia en el Ministerio de Fomento.

Desde este colectivo ferroviario se ha insistido ante el presidente del Gobierno, el ministro de Fomento y los responsables de la cartera, que esta situación es una vergüenza, máxime cuando los distintos informes técnicos y socioeconómicos avalan la viabilidad de la reapertura de la línea, su carácter imprescindible para vertebrar esta zona sur-este-central, e incluso su rentabilidad a medio plazo. Además, ha reprochado al ministro José Luis Ábalos Meco que no haya cumplido el compromiso que les hizo en el mes de septiembre, en la Subdelegación del Gobierno de Granada, de iniciar de inmediato la licitación y adjudicación del preceptivo Estudio Informativo de reapertura, así como el aumento hasta 1,6 millones de la partida existente en los PGE2018 para dicho fin.

Aquellos 900 kilómetros que dejaron de ver pasar trenes mantuvieron, sin embargo, sus carriles. Esa situación se mantiene en la actualidad en muchos de esos tramos. El acuerdo del Consejo de Ministros garantizaba el mantenimiento de la superestructura ferroviaria en función de su posible utilidad logística para cuestiones militares o en la deseable previsión de una posible reapertura al tráfico ferroviario si las condiciones socioeconómicas que motivaron los cierres cambiaran de tal manera que, de nuevo, fuera posible reabrirla. Lamentablemente, lejos de suceder aquello las cosas evolucionaron por un camino más oscuro.

Después de 34 años hay voces que se alzan para reparar una situación que, quizá tuvo su lógica en aquel momento, pero que nadie duda en que este cierre ayudó a vaciar esa España más rural, que pierde la conexión ferroviaria con las capitales y con ella su población. La España vaciada necesita, por tanto, del ferrocarril; al menos una parte importante quizá pudiera volver a rescatarse. ¿Será posible?