Archivo de la etiqueta: maquinistas

Dos maquinistas citados por el accidente de Arahal

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número uno de Marchena (Sevilla), que investiga el accidente ocurrido el 29 de noviembre de 2017 en Arahal al descarrilar un tren de media distancia con el resultado de 37 pasajeros heridos, tiene previsto tomar el próximo lunes declaración como testigos a dos maquinistas de un tren que circulaba en sentido inverso al accidentado. Estas citaciones llegan después de que la pasada primavera, el juzgado solicitase a los posibles perjudicados por los hechos que remitiesen la documentación sanitaria que correspondiese, de cara a una serie de reconocimientos médicos forenses, tratándose de una de las primeras decisiones judiciales tras ser reabierta la investigación.

Tras la decisión de archivar la causa, extremo acordado en octubre de 2018, un recurso interpuesto contra tal extremo supuso la reapertura de las diligencias al pesar un informe elaborado por la Comisión de Investigación de Accidentes Ferroviarios (CIAF) acerca del siniestro. A la hora de archivar inicialmente las actuaciones, la juez instructora del caso exponía que «tras un examen pormenorizado del atestado de la Guardia Civil, la testifical del maquinista del tren», Domingo José P.R., y los informes emitidos por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) y la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), no había «quedado acreditada ni siquiera indiciariamente una negligencia de carácter penal».

La juez recordaba que en su comparecencia testifical, el maquinista del tren siniestrado había acreditado que cuando el convoy llegó al kilómetro 19 de la vía ferroviaria, a unos ocho kilómetros de la estación de Arahal, «no llovía» en dicho punto, toda vez que en la citada localidad le trasladaron «un boletín de órdenes e informaciones» según el cual «el tren no tenía parada allí, pero le pararon para darle información». Además, invocaba la juez el relato del maquinista, en el sentido de que el mismo tenía orden de circular «a 30 kilómetros por hora» en el kilómetro 23 de la vía ferroviaria por posibles inundaciones y afrontó dicho tramo de vía férrea incluso a «bastante menos velocidad, concretamente a 21 kilómetros por hora», si bien «a 100 o 200 metros antes de llegar al kilómetro 19 notó que había agua y que (la misma) se había llevado el balastro de la vía».

A tal efecto, esgrimía la narración del maquinista respecto a que éste hizo «frenar con urgencia» al tren, «a la máxima presión de freno posible», y que el sistema ASFA de anuncio de señales y frenado automático «funcionó correctamente». Y es que dicho mecanismo «no detecta que el tren se salga de la vía» y aunque tal sistema «también da órdenes de limitación de velocidad», antes del accidente el tramo de vía donde ocurrió el mismo no contaba con «ninguna señal que obligara a ir a una velocidad inferior» ni avisos de «precaución». «En el kilómetro 19, el ASFA funcionó bien porque al no haber limitación de velocidad en ese kilómetro, la maquina no podía frenar automáticamente en seco y por eso el declarante pisó el freno», reproducía la juez instructora respecto al testimonio del maquinista.

Satisfacción con el ‘tren verde’ en Países Bajos

La provincia de Groninga (Países Bajos) ha reflejado en un informe los resultados de las pruebas a las que se sometió el Coradia iLint el pasado mes de marzo, en la línea de 65 kilómetros que une Groninga y Leeuwarden, en el norte de Países Bajos. El objetivo de dichas pruebas era investigar si el tren con pila de combustible de hidrógeno podía ser una alternativa completamente sostenible a los trenes de diésel que actualmente recorren la parte norte del país.

El tren de hidrógeno de Alstom ha sido testado en profundidad con Arriva -el operador de la Provincia de Groninga-, ProRail -administrador de la infraestructura ferroviaria de Países Bajos- y la compañía energética Engie. La compañía independiente de certificación e inspección Dekra ha liderado las pruebas, que se llevaron a cabo sin pasajeros.

El informe expone que el tren de hidrógeno de Alstom ha cumplido los cuatro objetivos de las pruebas: la autorización de la NSA holandesa (National Safety Assessor) para utilizar la red ferroviaria del país, la adecuación para cumplir con el servicio comercial en los horarios actuales con un tren 100% cero emisiones, el repostaje fácil y rápido, así como la familiarización del público general con la movilidad de hidrógeno.

En lo referente al servicio comercial, el tren ha demostrado su funcionalidad y rendimiento. Se han probado y cumplido con éxito tanto los horarios de los servicios ordinarios, con paradas en todas las estaciones, como de los servicios express. El consumo de hidrógeno, la compatibilidad de la infraestructura, la aceleración, tiempo de frenado, acoplamiento estaciones, velocidad máxima, rendimiento de los equipos auxiliares… todas las operaciones se llevaron a cabo satisfactoriamente.

Los maquinistas holandeses se han encontrado cómodos con el comportamiento del tren, suave y fácil de conducir. El repostaje con hidrógeno verde ha sido más rápido del esperado y se ha llevado a cabo de forma segura. Además, este tren cero emisiones es significativamente más silencioso que los actuales trenes de diésel. Esto se ha confirmado durante las pruebas y es un beneficio significativo tanto para los pasajeros como para los habitantes a lo largo de la línea. El informe concluye que todas las metas han sido superadas y que el tren de hidrógeno es una alternativa al diésel completamente viable.

Liderando el camino hacia una movilidad más verde e inteligente, Alstom desarrolla y comercializa en todo el mundo sistemas integrados que facilitan la transición hacia el futuro del transporte sostenible. Alstom ofrece una gama completa de equipos y servicios, que van desde trenes de alta velocidad, metros, tranvías y autobuses electrónicos hasta sistemas integrados, servicios personalizados, infraestructuras, señalización y soluciones de movilidad digital. En el año fiscal 2019/20, Alstom registró 8.200 millones de euros de ventas y 9.900 millones de euros de pedidos. Alstom está presente en más de 60 países y emplea a 38.900 personas.

Alstom España cuenta con una larga trayectoria industrial y tecnológica en el país, con más de 2.000 trabajadores en 18 centros de trabajo. La compañía tiene planta industrial dedicada a la fabricación de todo tipo de material rodante, y cuatro centros de innovación tecnológica para el desarrollo de programas proyectos en materia de seguridad ferroviaria, señalización, mantenimiento y movilidad digital.

La Escuela de Transfesa abre matrícula

El próximo 6 de marzo 30 alumnos comenzarán sus estudios para formarse como personal de conducción en la Escuela Ferroviaria de Transfesa. Tras el éxito que supuso su primer curso, la empresa de soluciones logísticas, transporte puerta a puerta y servicios ferroviarios, pionera en nuestro país, lanza su segundo curso de licencia y diploma, para formar a nuevos maquinistas.

Este segundo curso de maquinista se impartirá en Madrid. Los estudiantes realizarán parte de sus prácticas en el simulador de la Escuela Ferroviaria, y las prácticas de conducción efectiva en los tráficos que el área de Tracción de Transfesa realiza. Y lo harán de la mano de los mejores profesionales, con acreditada experiencia en el sector. Estas prácticas serán realizadas en toda la RFIG española, en las locomotoras de que dispone Transfesa (tanto diésel como eléctricas).

Los requisitos que deben cumplir los candidatos son los siguientes: ser mayor de 20 años en el momento de la realización del examen en la AESF (Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria), acreditar un título de Bachillerato, FP, prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años o similar, y haber superado las pruebas psicofísicas pertinentes.

La Escuela Ferroviaria de Transfesa también imparte cursos para formar a personal de tierra, en concreto: Auxiliar de Circulación, Auxiliar de Operaciones del Tren, Operador de Vehículo de Maniobras y Responsable de Operaciones de Carga.

Transfesa es uno de los principales operadores ferroviarios de España. Comenzó hace 75 años con el transporte de mercancías y hoy dispone de la red de transporte más amplia de Europa, respaldada por su matriz, DB Cargo, compañía líder internacional en transporte y logística. Los interesados deben enviar la solicitud a: escuela.ferroviaria@transfesa.com.

Transfesa que tiene en el ferrocarril su origen y la base de su futuro, cumplió 75 años en 2018 y, según el consejero delegado Bernd Hullerum trabaja en una estrategia de diversificación, “de la que la Escuela es un ejemplo más”. El 51% de su negocio corresponde a servicios de transporte ferroviario y el resto a servicios de camión, servicios logísticos y otros servicios. La firma es propiedad en un 70,29% de Deutsche Bahn Ibérica Holding y en un 20,35% de Renfe Mercancías. Cuenta con más de mil empleados y su alianza con DB Cargo, le permite ofrecer servicios de logística en más de 130 países, creando la red más amplia de toda Europa.

Metro Madrid recuperará frecuencias inferiores a 5 minutos con la contratación de 360 maquinistas

cabina-metro-madrid-imagen-metro

Metro y el Sindicato de Conductores de la compañía han firmado un acuerdo que define el proceso que se seguirá para seleccionar a los 360 nuevos maquinistas o conductores que comenzarán a prestar servicio en el suburbano madrileño a partir del mes de junio de 2016. La contratación de nuevos conductores permitirá a Metro mejorar la frecuencia de trenes en un 14% y recuper los niveles de servicio previos a la crisis tanto en periodo veraniego como en el resto del año. Así, durante las horas valle, se recuperarán las frecuencias medias de 4,8 minutos.

El acuerdo firmado entre empresa y sindicato establece que los candidatos a ocupar las 360 plazas de maquinistas serán solicitados por Metro a la Dirección General del Servicio Público de Empleo de la Comunidad de Madrid. Este organismo preseleccionará a los candidatos entre los que ya estén inscritos en el Servicio Público de Empleo en los códigos ocupacionales de ‘conductor de tren metropolitano’, ‘maquinista de tren ‘ o ‘conductor de tranvía’.

Podrán optar a ser seleccionados los que estuvieran inscritos antes del 2 de noviembre, fecha del envío de la solicitud por parte de Metro a Empleo. Se seleccionarán entre los inscritos como desempleado o en mejora de empleo en cualquiera de las Oficinas de Empleo de la Comunidad de Madrid.

Los candidatos deberán ser mayores de 18 años y contar con una de las siguientes titulaciones académicas: Bachiller (sólo el comprendido en el ámbito de la LOE y de la LOGSE), Bachiller Experimental, COU, Preuniversitario o titulación de Formación Profesional de Primer Grado o Segundo Grado (FP I o FP II), Módulo de Grado Medio o de Grado Superior o FP Experimental II o FP Experimental III de la especialidad de electricidad-electrónica.

Una vez preseleccionados los candidatos por parte de la Dirección General del Servicio Público de Empleo de la Comunidad de Madrid, Metro realizará una prueba objetiva de aptitud consistente en un test psicotécnico. Se establecerá una nota de corte para decidir quién supera el test y quién no.

Con todos aquellos que lo hayan superado se elaborará un ranking de puntuación, que determinará el orden de llamamiento de los candidatos para acceder a la siguiente fase del proceso, la del reconocimiento médico. Aquellos candidatos que hayan superado el test pero que no sean llamados para realizar el reconocimiento médico por no haber obtenido un número suficiente en el ranking pasarán a formar parte de una ‘bolsa de aspirantes preseleccionados’, que tendrá un periodo de validez de un año, y a la que se podrá acudir en próximas convocatorias.

El reconocimiento médico, que realizará el Servicio de Prevención y Medicina Laboral de Metro, tendrá como objetivo acreditar el cumplimiento de los requisitos psicofísicos precisos para el puesto de trabajo. Quienes lo superen, también tendrán que superar a continuación el curso de formación de Maquinista de Tracción Eléctrica, impartido por Metro, que tendrá una duración estimada de 3 meses.

Tras varios años en los que el número de viajeros ha caído notablemente, en torno al 20% entre 2008 y 2013, la tendencia ya está cambiando. En 2014 Metro registró un aumento de los viajeros del 0,5%, mientras que, en lo que respecta a 2015, en septiembre se ha cumplido el séptimo mes consecutivo de incremento de la demanda, con un 1,9%, mientras que en agosto el aumento alcanzó el 3,59%. En octubre, con los datos aún por consolidar, la tendencia continúa al alza. De este modo, la frecuencia de trenes se verá ampliamente reforzada para dar respuesta a este aumento de la demanda y mejorar las frecuencias en todas las franjas horarias y meses del año.

Embarcan en Alicante maquinaria de OHL para el trazado del AVE a La Meca y se forma a maquinistas

maquinariia-ohl-puerto-alicante

Desde las instalaciones de Terminales Marítimas del Sureste, en el Puerto de Alicante, ya ha partido un lote de maquinaria de construcción de vía de OHL hacia Arabia Saudí. El carguero ‘Langeland’ embarcó una bateadora de OHL y otras máquinas con las que se trabajará en el trazado del ‘tren de los peregrinos’ que cubrirá la ruta Medina-La Meca.

Desde el pasado 25 de septiembre, las campas de la empresa Terminales Marítimas del Sureste han venido recibiendo un embarque especial de maquinaria destinado para el proyecto de la línea de ferrocarril de Alta Velocidad entre las ciudades de la Meca y Medina, adjudicada en octubre de 2011 al consorcio Al-Shoula en el que OHL participa junto a otras once empresas españolas y dos saudíes.

TMS está recibiendo la maquinaria compuesta de Bateadoras de Línea y cambios, perfiladoras y estabilizadoras, las cuales fueron cargadas y estibadas durante la pasada semana en el buque ‘Langeland’. El embarque se inició a las ocho de la mañana del pasado jueves, en el muelle 19 del puerto alicantino, que tiene concesionado TMS para sus operaciones. Al día siguiente, el barco partió hacia el Canal de Suez para completar su ruta hacia el puerto saudí de Jeddha, desde donde serán remitidas a los correspondientes tajos de obra.

Mientras, Renfe sigue con el plan de formación que ha iniciado este mes para preparar a los 160 maquinistas que se incorporarán al proyecto de alta velocidad que conectará las ciudades santas en Arabia Saudí. Aunque el programa se desarrollará en ese país, el primer grupo de 20 alumnos harán parte de su curso en España dado que no se cuenta aún con tren, vía e instalaciones de seguridad operativas en territorio saudí. La formación se impartirá en grupos de 20 alumnos entre este mes y junio de 2017 por parte de la Escuela de Maquinistas de Renfe. La operadora esopañola tiene previsto desarrollar próximamente un plan de formación para el personal comercial y de servicio que trabajará en la línea de alta velocidad saudí. El plan incluirá a tres grupos profesionales: mandos intermedios de comercial, operadores comerciales en estación y a bordo; y personal de servicios en tierra.

Los cursos académicos se extenderán durante 1.150 horas repartidas en 35 semanas, con el objetivo de que los alumnos obtengan la licencia de conducción y un certificado complementario, según la normativa vigente. La formación cubrirá aspectos clave de la circulación ferroviaria, desde nociones básicas, prevención de riesgos, trenes eléctricos y diésel, sistemas de señalización, infraestructura y centros de gestión de tráfico y de operación en España hasta prácticas de conducción efectiva con el tren y la infraestructura en Arabia Saudí.

El contrato adjudicado al consorcio español se firmó el pasado 14 de enero y está presupuestado en 6.736 millones de euros. El consorcio está constituido por doce empresas españolas: Adif, Cobra, Consultrans, Copasa, Dimetronic, Imathia, Inabensa, Ineco, Indra, OHL Internacional, Renfe y Talgo; que junto con las compañías saudíes Al Rosan y Al Shoula conforman Al Shoula Group. Esta “misión titánica”, como la calificó Ana Pastor, abre la puerta de Oriente Medio a la industria española, que tiene puestas grandes esperanzas en la zona. El proyecto, que plantea retos tecnológicos enormes dadas las condiciones climatológicas extremas de la zona, comenzó en 2010, cuando se abrió el concurso internacional.

Un grupo de desconocidos descarrila un tren y dispara a maquinistas en la región mapuche chilena

tren-atacado-region-mapuche

Un grupo de desconocidos ha descarrilado un tren de carga en la sureña región chilena de La Araucanía, en la llamada zona del conflicto mapuche, dispararon a sus maquinistas e intentaron quemar la carga dispuesta en 45 vagones de los que 11 sufrieron daños. El hecho ocurrió cerca de las 5.30 horas (09.30 GMT) después de que un grupo de desconocidos sacara los pernos que sujetan la línea a los durmientes, lo que provocó el descarrilamiento del convoy entre las ciudades sureñas de Temuco y Concepción.

Tras el accidente, los dos maquinistas descendieron del tren para revisar los daños, momento en el que desconocidos comenzaron a dispararles, por lo que debieron regresar y refugiarse en la sala de máquinas. Las pericias policiales determinaron que los atacantes del convoy habrían rociado combustible a los vagones siniestrados aunque finalmente no pudieron quemar la carga.

El ministro del Interior y Seguridad Pública, Andrés Chadwick, asegura que el Gobierno invocará la Ley Antiterrorista por el ataque que afectó al tren de carga. «El tren fue descarrilado producto de la acción de personas que destruyeron parte de la vía férrea y que posteriormente haciendo uso de armas de fuego intentaron herir a quienes eran los maquinistas del tren «, añadió. «Gracias a Dios no tenemos ni lesionados ni víctimas fatales, pero sin duda que es una acción extremista de la mayor gravedad», enfatizó Chadwick, quién agregó que «podríamos estar realmente viendo una situación de un gran desastre a través de este atentado».

El jefe del gabinete chileno precisó que en las próximas horas el Ejecutivo presentará un requerimiento por Ley Antiterrorista contra cualquier persona que haya resultado responsable de este atentado, en la ciudad de Temuco, a 673 kilómetros al sur de Santiago. «Lo vamos a hacer invocando esta ley porque este tipo de atentados extremistas son realmente graves y debemos actuar con el mayor rigor de la ley», argumentó el ministro.

El gobernador de la sureña localidad de Malleco, Erich Baumann, calificó el hecho como «un atentado muy grave» e indicó que el Ejecutivo estudia aplicar la Ley Antiterrorista contra los responsables del ataque. En tanto, el fiscal a cargo de las pesquisas, Ricardo Traite, indicó que se trata de un hecho de violencia «sin precedentes en la zona» y confirmó que entre los sospechosos hay grupos de reivindicación mapuche, tanto por las consignas que los maquinistas escucharon como por lo rayados que dejaron en el lugar.

Los mapuches, unos 600.000 en un país de 16,6 millones de habitantes, son la principal etnia indígena de Chile. La base del conflicto que enfrenta a algunas comunidades con el Estado es la reivindicación de las tierras de sus ancestros. En la Araucanía, la región más pobre del país, los indígenas ocupan unas 600.000 hectáreas, un 5% de las tierras heredadas de sus familiares y una sexta parte de lo que poseen las compañías forestales, las que han sufrido en los últimos años varios atentados incendiarios.

Renfe busca veinte maquinistas para conducir los trenes del ‘Ave de los peregrinos’ de La Meca

maquinista-tren-alta-velocidad

El ‘Ave de los peregrinos’ está siendo una bendición para el ferrocarril español. Diseño, construcción y suministro de trenes corren a cargo de las firmas más prestigiosas del panorama ferroviario hispano y, ahora, la puesta en marcha de los convoyes también se ha puesto bajo el foco de los profesionales ibéricos. Renfe ha abierto el proceso para seleccionar a veinte maquinistas que trabajarán en la conducción de los trenes que cubrirá la línea de altya velocidad entre La Meca y Medina donde se han iniciado ya los primeros trabajos.

La operadora ferroviaria forma parte de un consorcio de empresas públicas y privadas que además integran Adif, Talgo, Indra, Cobra (grupo ACS), OHL, Copasa, Dimetronic, Inabensa, Consulstrans e Ineco, así como por las firmas saudíes Al Shoula y Al Rosan. El contrato, que asciende a 6.737 millones y fue firmado el pasado 14 de enero en Riad, es el mayor adjudicado a un grupo español de empresas y el primero de este tipo que un país abre a la competencia internacional. El consorcio, denominado Al Shoula, tiene un plazo de 34 meses para finalizar las obras, por lo que previsiblemente probará los primeros trenes en septiembre de 2015.

En virtud de este proyecto, la compañía explotará una línea de alta velocidad de 450 kilómetros de longitud y diseñada para circular a una velocidad de hasta 300 kilómetros a la hora. Talgo se encargará de suministrar los trenes, unos 35 vehículos con capacidad para 450 viajeros.

Inicialmente se pensaba en 33 trenes, pero ahora se habla ya de 35, todos ellos similares a los que construye Talgo pero “modificado su interior”, sobre todo en los coches ‘bussines’, que habrá que adaptarlos a viajeros con familia y a las costumbre de Arabia Saudí. La compañía se ha limitado a señalar que la fabricación de los 35 trenes contratados –420 coches– implica una carga de trabajo de casi 200.000 horas de ingeniería y 8,5 millones de horas de trabajo. La mayor pate de la carga correrá a cargo de la factoría alavesa de Rivabellosa. Además, a medio plazo, existe la posibilidad de que haya un segundo encargo de otras 23 unidades –un total de 276 coches– que implicaría 4 millones de horas de trabajo adicionales. El material ofertado es el Talgo 350, conocido como ‘El Pato’, que circula a 320 kilómetros por hora.

Las compañías interesadas en pujar por encargarse de la selección de estos maquinistas tienen de plazo hasta el próximo 17 de diciembre para remitir a Renfe sus ofertas. El proceso de selección se acometerá en un plazo de cuatro meses.

Está previsto que el AVE unirá La Meca y Medina en menos de dos horas y media, con lo que aportará nuevas opciones de viajes a los millones de peregrinos que cada año visitan las ciudades santas del Oeste del país. Se calcula transportará a unos 60 millones de pasajeros anuales.

ELA denuncia «falta de seguridad» en el tren de vapor que ofrece el museo vasco de Azpeitia

El sindicato ELA ha denunciado «falta de seguridad» en el servicio de tren de vapor que ofrece a sus visitantes el Museo Vasco del Ferrocarril de Azpeitia (Gipuzkoa), debido a la supuesta falta de formación del personal que lo conduce y maneja. La central sindical vasca califica de «más grave aún» que dos personas «autodidactas» hayan «impartido un curso intensivo» durante el pasado julio con el que supuestamente «han formado a seis azpeitiarras» en el manejo de locomotoras de vapor y diesel del museo, curso que, según ELA, «ha sido homologado por Eusko Tren».

ELA explica en un escrito que el pasado mes de julio la fundación Museo Vasco del Ferrocarril reanudó el servicio de trenes de vapor entre su sede y la estación del barrio de Lasao de Azpeitia contratando como maquinistas a dos miembros de la Asociación Uruguaya de Amigos del Riel. Los dos conductores uruguayos han reconocido en una entrevista a un medio de comunicación de su país que son «autodidactas» y que no poseen formación ni titulación reglada y homologada, ni en su país ni en España.

Estos dos uruguayos, por tanto, denuncia el sindicato nacionalista, «no podían estar habilitados» para este servicio «al carecer de la homologación necesaria» para circular por la red ferroviaria vasca de Euskal Trenbide Sarea (ETS), a la que pertenecen los cinco kilómetros por los que discurre trayecto del ferrocarril de vapor del museo. En su denuncia, el sindicato censura, además, que el personal de Eusko Tren que «ha homologado a los aprendices de maquinistas tampoco tiene experiencia alguna en el manejo» de este tipo de maquinaria ferroviaria antigua.

Consecuencia de esa «falta de formación del personal que maneja desde julio» el tren de vapor del museo azpeitiarra, se han producido, según la central sindical, retrasos y «paradas intempestivas en plena vía», debido a la pérdida de presión, en varias ocasiones, una de ellas, de más de cinco minutos, en el interior del único túnel del recorrido, que provocó momentos de «terror» entre los viajeros «al ver que el tren se llenaba de humo y no se ponía en marcha».

ELA indica que el «manejo negligente» y también «la falta de los conocimientos más básicos sobre el Reglamento de Circulación y Señales de EuskoTren» quedó en evidencia hace unas dos semanas, cuando los manquinistas uruguayos presuntamente manipularon, sin la preceptiva autorización, los desvíos automáticos que facilitan las maniobras en la estación de Lasao, procedimiento que al parecer también seguían los aprendices.

Entre el 6 y el 8 de agosto, responsables de ETS se percataron, siempre según la misma fuente, de que dichas instalaciones habían sido manipuladas y lo corrigieron, pero el día 9 los maquinistas del tren de vapor vieron que las agujas de desvío no estaban dispuestas como las habían dejado y sospecharon de un sabotaje, que motivó la interposición de una denuncia ante la Ertzaintza por parte de la directora de la Fundación del Museo Vasco del Ferrocarril , Maitane Ostolaza. Las agujas permanecen en una posición semiatomática que evita la intervención manual y que en el argot ferroviario se conoce como agujas talonables’.

El servicio del tren de vapor que ofrece este museo a sus visitantes, circuló durante el mes de julio los fines de semana y este mes de agosto lo hace de jueves a domingo, con un trayecto diario, salvo los sábado que tiene dos.

Maquinistas londinenses se plantean parar tres días durante los Juegos Olímpicos

El transporte en Londres será uno de los problemas más acuciantes durante el transcurso de los Juegos Olímpicos. Más aún si se cumplea la amenaza de los maquinistas. A siete días para los Juegos, conductores de la compañía ferroviaria británica East Midlands Trains anuncian su intención de ir a la huelga del 6 al 8 de agosto para protestar por los cambios en su sistema de pensiones.

El sindicato ferroviario Aslef hizo público el anuncio de un paro que afectaría a trenes que unen Londres con aeropuertos como Luton, Stansted y Gatwick, así como con sedes olímpicas fuera de la capital, como Manchester y Newcastle.

El anuncio de Aslef se produce un día después de que los conductores de autobús urbano de Londres renunciaran a ir a la huelga durante los Juegos al aceptar una prima de 577 libras (710 euros) por trabajar durante las Olimpiadas.

Después de que miles de conductores de autobús organizaron un paro en junio, el sindicato Unite, que representa a este colectivo, amenazaba con una nueva huelga en las próximas semanas si no lograba ese pago extra para compensar el «incremento masivo de trabajo» durante los Juegos, cuando se prevén tres millones de desplazamientos adicionales diarios en la capital británica.

«Es un verdadero golpe en los dientes para nuestros clientes y el país. La gente va a estar sorprendida y enfadada al enterarse de que planean una huelga en un momento de gran orgullo nacional», señaló el director ejecutivo de la compañía, David Horne.

El secretario general de Aslef, por su parte, afirmó que «recortar las contribuciones al sistema de pensiones en el clima actual es una irresponsabilidad» por parte de la empresa.

Junto con la seguridad, el transporte es una de las principales preocupaciones para las autoridades del Reino Unido de cara a unos Juegos que atraerán a millones de visitantes y que amenazan con colapsar metro y aeropuertos.

Nuevo simulador de Renfe para que los maquinistas de Cantabria se formen y reciclen

Formación y reciclaje. Tecnología de vanguardia y simulación. Renfe ha puesto en marcha el nuevo equipamiento para la simulación de conducción que, según la operadora ferroviaria, facilitará el reciclaje profesional y la formación en materia de seguridad en su aula tecnológica de Santander. La formación se iniciará en junio y está previsto que, durante este año, se beneficien del nuevo equipamiento 65 maquinistas con residencia laboral en Cantabria.

Renfe destaca que así se evitará un «importante número» de desplazamientos de trabajadores de Cantabria hasta el centro de formación de Bilbao y se ahorrará en costes. El puesto de conducción virtual de Cantabria forma parte de la nueva red que Renfe está implantando en trece aulas españolas para mejorar y completar el servicio de sus centros de formación.

La empresa ha articulado una red de 23 aulas tecnológicas dotadas de simuladores, diez de ellas en sus centros de formación y las trece restantes con la consideración de auxiliares, como es el caso de la de Santander. Según explica, la principal diferencia radica en el puesto del instructor ya que las aulas auxiliares, como la de Santander, están dotadas de un ordenador portátil específico, sin cabina.

Con este equipamiento, los formadores podrán preparar los ejercicios que deberá efectuar el alumno y hacer su seguimiento junto al propio simulador de conducción. Además, Renfe ha instalado la representación virtual de parte del recorrido de la línea Santander-Reinosa en todos sus simuladores de conducción de España.

El tramo Santander-Los Corrales se convierte así en uno de los modelos sobre los que se realizan las simulaciones de conducción para formar a los profesionales en todos los centros españoles.

Hace dos años, la operadora ferrociaria ponía en servicio en Bilbao una de las siete oficinas de la red territorial de la compañía, que disponía ya de aulas tecnológicas en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, León y Santiago de Compostela.