Archivo de la etiqueta: formación

¿Te interesa trabajar en DB Cargo en Alemania?

Transfesa Logistics coordina, en nuestro país, un nuevo proceso de selección para trabajar en Alemania como personal de tierra para maniobras ferroviarias. La compañía gestionará las candidaturas de todos los interesados en España en unirse a la plantilla de DB Cargo, filial del grupo DB del que forma parte, para este tipo de trabajos. Esta iniciativa está alineada con uno de los pilares estratégicos de Transfesa Logistics y las empresas del grupo DB, que es su compromiso con el empleo de calidad y la atracción de talento, ya que, en el capital humano, reside su valor diferenciador.

Tras la gran acogida que tuvo en nuestro país la convocatoria para cubrir los puestos de maquinista ferroviario, la empresa DB Cargo vuelve a mirar hacía España para reclutar candidatos que quieran trabajar como personal de tierra en Alemania. Ahora, ofrece una nueva formación gratuita y remunerada de cuatro meses en el país germano con la posterior incorporación a la plantilla de DB Cargo, empresa pública ferroviaria alemana, con un contrato estable y con grandes oportunidades de desarrollo de carrera dentro de la empresa. Además, se tendrá acceso a una formación voluntaria online para preparar al alumno para su nuevo puesto, proporcionándole los términos técnicos necesarios para trabajar en el sector ferroviario.

Entre los requisitos básicos para poder formar parte de esta nueva iniciativa de empleo, los interesados deben contar con un nivel B2 de alemán, además de tener interés por desplazarse a Alemania, trabajar al aire libre y realizar labores físicas. Asimismo, es deseable que los candidatos tengan pasión por los trenes o cuenten con una experiencia previa en el país, ya sea por haber residido allí por motivos de trabajo o por estudios. También se valorará estar en posesión de un certificado B2 vigente de un instituto o escuela oficial de lengua alemana. Las áreas principales del puesto incluyen, entre otros, trabajos con trenes dentro del patio de maniobras, comprobación de la seguridad de la carga de los vagones y supervisión de carga y descarga.

El proceso de selección se coordinará en España por Transfesa Logistics. La compañía realizará la preselección de candidatos que cumplan los requisitos y una prueba de idioma online (alemán). Si en dicha prueba se obtiene un nivel B2, la candidatura se enviará a DB Cargo Germany y cada persona seleccionada entrará en el proceso de selección de DB Cargo Germany, donde tendrá una entrevista online con un responsable alemán. La fecha estimada para el inicio de la formación es el próximo septiembre de 2021. Los interesados pueden mandar su CV a: curriculums@transfesa.com con el asunto del correo: SHUNTERS.

Entre los requisitos, los candidatos deben mostrar interés por trabajar al aire libre y realizar labores físicas, interés por residir en Alemania (las zonas de trabajo no serán asignadas hasta el final del programa), B2 de alemán demostrable (nivel mínimo e imprescindible) y formación mínima en educación secundaria, titulación en ESO. La empresa valorará entre otras cuestiones la pasión por los trenes, experiencia previa en Alemania (residir, trabajar, estudiar…) y disponer de certificado B2 vigente de un instituto de lengua alemana. Los aspirantes que cumplan con los criterios mínimos serán preseleccionados por Transfesa Logistics y posteriormente pasar una prueba de idioma on line (alemán). En el caso de obtener un nivel de B2 en la prueba de idiomas on line, desde Transfesa Logistics realizarán una entrevista y procederá a pasar la candidatura a su matriz en Alemania. A partir de este momento, entrarán en el proceso de selección de DB, donde volverán a pasar una entrevista on line con un responsable alemán. (Fecha estimada para el inicio de estas entrevistas mayo 2021). Si los entrevistados acaban seleccionados pasarán un chequeo médico en Madrid (Este chequeo será gestionado por Transfesa Logistics y costeado por DB). Una vez cumplido este requisito, deberána parar una segunda evaluación de idiomas más extensa que la anterior.

Tras la aceptación de la candidatura por parte de DB, se accede a una formación voluntaria on line que les prepara para tu nuevo trabajo, proporcionándote los términos técnicos necesarios para trabajar en el sector ferroviario (se intentará que estas sesiones tengan lugar al final de la tarde o al principio de la noche para permitir que se compaginen con otro trabajo). Esta fase de la formación es voluntaria y no remunerada. Quedarán a la espera de que DB fije tu zona de trabajo y contacte con los seleccionados para iniciar la relación laboral en Alemania (4 meses de formación presencial y retribuida + puesto de trabajo estable). La fecha estimada de inicio en Alemania será julio de 2022. La oferta de este puesto incluye un contrato estable (periodo de formación y trabajo), formación remunerada (duración estimada de 4 meses), salario tras finalizar la formación de 2.600 euros brutos al mes y oportunidades de desarrollo de carrera dentro de la empresa.

Oficios del tren: jefe de estación

La organización del trabajo en el ferrocarril se desarrolla según un triple criterio: técnico, geográfico y jerárquico. El primero ordena la producción del transporte mediante la coordinación de los diferentes servicios: Material y Tracción, Movimiento, Infraestructura, etc. La división geográfica es consecuencia, por su parte, de la explotación del transporte. Y, por último, la jerarquía del empleo ferroviario descansa sobre la cualificación profesional, una organización del trabajo que se ajusta a la caracterización weberiana de dominación burocrática.

Con el advenimiento del ferrocarril, destacan los oficios propiamente ferroviarios, el atuendo de los trabajadores, la preeminencia endogámica y el carácter paternalista de la empresa, que lleva implícita además una serie de prestaciones, atenciones y ventajas sociales para sus trabajadores, apunta la socióloga Esmeralda Ballesteros, cuyos trabajos sobre el mundo ferroviario merecen la atención de quienes escribimos sobre este sector. En definitiva se construye una nueva identidad por la que se identifica a todos los oficios de este colectivo: los ferroviarios.

Como característica común a todos ellos, se destaca la proyección pública de sus trabajos; a este tipo de empleados, en mayor o menor medida, se les conoce e identifica por su trabajo, pero también por su apariencia y vestimenta. Y su clasificación atiende más a las características laborales y de oficio que al servicio al que pertenecen, de tal forma que esos ferroviarios se pueden agrupar por el particular desarrollo de funciones tan distintas como jefes de estación, factores de circulación, maquinistas, fogoneros, ayudantes e interventores. Cada uno de estos empleos tienen cometidos profesionales específicos, que en muchos casos son interdependientes, y que requieren, más de lo que a primera vista parece, de una colaboración para la eficaz circulación de los trenes. En el presente artículo, abordamos la función de los primeros.

Los jefes de estación y factores de Circulación son agentes que tienen como emblema la representación de la empresa dentro y fuera de la estación, entre otros aspectos, en el espacio que va de aguja a aguja. Se trata de la máxima autoridad de la compañía en su ámbito de actuación y responsable de lo que ocurra en la estación. Evidentemente esto se manifiesta en su trabajo y en su apariencia y vestuario. Trabaja para la red mediante cometidos muy específicos y es responsable de las personas que trabajan directamente en la estación, como los factores. Esta figura es una imagen paradigmática del trabajo de estaciones, visible para los propios ferroviarios y para los usuarios del tren.

Integran esta categoría los que, en determinadas clases de estaciones, organizan, dirigen e intervienen en las distintas operaciones de circulación, factoría y reclamaciones. También realizan parte de estas funciones en otras estaciones, en las que son, en todo caso, jefes natos del personal de las mismas… A los dos años de ejercicio efectivo en la categoría pueden dirigir un puesto auxiliar de mando o la oficina de una Inspección de Sección. Por su parte, el factor de Circulación está autorizado para prestar servicio de circulación, en estaciones de cualquier clase, como apeaderos, apartaderos y cargaderos o actuar de operadores en algún puesto de mando.

Si el mundo de los maquinistas y fogoneros es la representación mítica y romántica del esfuerzo individual de los hombres del ferrocarril, el de las estaciones es, sin embargo, el marco por excelencia en el que se refleja la imagen externa proyectada por el tren, explica en un documento el equipo de trabajo de la Unidad de Negocio de Regionales de Renfe. «Las estaciones, especialmente las grandes estaciones, constituyen un microcosmos en donde el mundo del ferrocarril entra en contacto con la realidad; en ellas, viajeros, acompañantes, simples curiosos e incluso ‘parásitos sociales’ por llamarles de alguna forma (inolvidable la interpretación de Tony Leblanc en la película “Los Tramposos” como timador en el patio de coches de la antigua estación de Madrid-Atocha) se acercan, a veces por breves instantes, a ese elemento conocido popularmente como el tren. Fruto de esta relación fue obviamente la repetición de situaciones, a veces graciosas, a veces grotescas e incluso en ocasiones trágicas (el descubrimiento de un cadáver descuartizado dentro de un baúl en la recepción de equipajes también de la antigua estación de Madrid Atocha, causó conmoción en la España de los años 20)».

Sin embargo, las estaciones son el punto de atención a los clientes y en ellas se ofrecen a los potenciales usuarios los distintos servicios de este medio de transporte. Se recaudan los ingresos derivados de la prestación de los mismos, se efectúan las operaciones de logística necesarias para garantizar la circulación de los trenes, etc. En definitiva, en las estaciones confluye el trabajo de la mayoría de las profesiones ferroviarias, donde la autoridad (que para algo es jefe) brilla con luz propia como ningún otro de los empleos ferroviarios.

Las estaciones se convierten en uno de los principales símbolos de las compañías que «movidas por el ansia de ofrecer, sobre todo en las grandes ciudades, edificios de carácter monumental que muestran su poderío, construyen sus estaciones concebidas para la eternidad», explica Mercedes López en su obra «MZA, Historia de sus estaciones». Las estaciones sustituyen a las antiguas puertas urbanas de vocación rural, que se apoyan en su monumentalidad con la que se construyen y, sobre todo, aportan en los primeros años una fuerza de modernidad rupturista. Desde un punto de vista exclusivamente técnico, estos centros constituyen un espacio organizado racionalmente que garantiza, de la forma más eficaz posible, la realización de todas las actividades ferroviarias (salidas y llegadas de trenes, facturación de equipajes y mercancías, venta de billetes, esperas, despedidas y recibimiento de personas…) como refleja el escritos y periodista madrileño Mesonero Romanos, aunque recurra a la descripción de los ferrocarriles belgas.

Si la autoridad resulta un elemento clave y fundamental para dirigir y organizar el trabajo ferroviario, se manifiesta además imprescindible como una figura claramente identificativa del poder de la empresa. Los jefes de estación son la imagen más representativa del ferrocarril y sus uniformes constituyen el elemento distintivo para los empleados y usuarios. Como máxima autoridad en las estaciones, son el punto de referencia obligado para todas y cada una de las complejas actividades que se desempeñan en este espacio. «La magnitud de la estación y los edificios adyacentes, las maniobras, las grúas, los cocherones, los tinglados, los andenes, las agujas, las carboneras, los muelles y todo cuanto constituye el material fijo y móvil y el mueblaje imponente de uno de estos infiernos de actividad y movimiento que se llaman estaciones de ferrocarriles…» En esta descripción del insigne ‘Azorín’ (José Martínez Ruiz, en ‘Castilla’) se dibuja el complejo universo sobre el que gobierna el jefe de estación.

Aunque con el tiempo las funciones se recortan y se redefinen, en aquellos primeros años tienen la última responsabilidad sobre la circulación, maniobras y clasificación de los trenes; la actividad contable de las taquillas y factorías y sobre las relaciones comerciales con los usuarios. En definitiva, un reino sin trono ni pompa. «…Es la mujer del jefe. Viven en ese desierto. Felices ellos, pensó Quintanar. Pasó el jefe de la estación que parecía un pordiosero. Era joven; más joven que la mujer…» recrea en una de sus obras el gran escritor ovetense Leopoldo García-Alas ‘Clarín’, en una visión crítica de uno de estos empleados ferroviarios de una pequeña estación.

En el caso concreto de M.Z.A., ya desde los comienzos, existen estaciones de seis tipos, con reflejos económicos bien distintos para cada uno de ellos. Entre el de Madrid de primera clase y el de Gineta, de sexta, hay una diferencia de 11.000 reales (16.000 para el primero, 5.000 para el otro; un maquinista de primera cobra 10.800 reales y un fogonero 6.600). La enorme disparidad del tamaño de estos centros ferroviarios, su gran dispersión a lo largo de las líneas férreas e, incluso en ocasiones, el aislamiento de éstas producido por la distancia que les separa de las poblaciones más cercanas, trae consigo la generación de unas maneras peculiares, no sólo de trabajar, sino incluso de vivir. En unos casos se ocupan dependencias anexas como vivienda habitual y se levantan edificios junto a las grandes y pequeñas estaciones ubicadas dentro o cerca de núcleos de población a los que dan servicio. En otros, por exigencias de la dinámica de la explotación, se aprovechan lugares deshabitados, que con el tiempo y su extensión dan lugar incluso a la generación de pequeñas poblaciones (Algodor, Moreda, Arroyo-Malpartida, Bobadilla y Palazuelo). La razón de su existencia es la vinculación de la mayoría de sus habitantes con la actividad ferroviaria, bien de la propia estación, bien con la de los talleres, depósitos, puestos de material remolcado, subestaciones, equipos de Línea, radicados allí.

En otras ocasiones, estos núcleos ferroviarios se componen sólo por la propia estación, pero igualmente permanecen alejados de cualquier población. En ellas no sólo trabajan, sino que también viven los empleados del ferrocarril, obviamente acompañados por sus familias, no solo en los primeros años de extensión del ferrocarril, sino en décadas más avanzadas. Como señala el artículo 199 de la Reglamentación Nacional de Trabajo de 1944, determinados agentes de la red tienen derecho de disfrute de vivienda como consecuencia del cargo que ostentan. En consecuencia, se concentran en estas pequeñas estaciones un reducido número de familias, cuyas relaciones sociales se limitan de forma prácticamente exclusiva entre ellas mismas, con vínculos que sobrepasan lo normal en comunidades vecinales convencionales.

Las funciones de control del tráfico ferroviario, con diversidad de normativas y reglamentaciones, requieren de un conocimiento y formación ímprobos para factores de circulación y jefes de estación, responsables de la utilización de enclavamientos y bloqueos. Esta notable complejidad en los conocimientos precisa la continua puesta al día, lo que apareja la necesidad de mantener una formación constante, que la mayor de las veces se realiza por cuenta y riesgo de los interesados. La promoción profesional de estos se basa en la superación de concursos y oposiciones, que les habilitan para ocupar puestos de mayor categoría salarial, para lo que es ineludible una intensa preparación previa.

Aunque el jefe de estación es, como se refleja en este trabajo, la máxima autoridad, no se puede solayar que los oficios ferroviarios tienen una interdependencia funcional en todas las categorías y requiere de la corresponsabilidad de todos los trabajos. El maquinista no puede salir a tiempo de ganar su prima de puntualidad sin que el jefe de estación autorice la salida, pero éste no puede dar vía libre hasta que todas las mercancías sean facturadas. Por supuesto las vías ienen que estar bien mantenidas por los peones para que la velocidad se mantenga y no se produzcan descarrilamientos. Y, finalmente, las locomotoras deben salir de la revisión en talleres en el mejor estado posible para no dar problemas, ni perjudicar el servicio de los maquinistas. En definitiva, cada grupo opera a partir de intereses particulares que se manifiestan ante el más mínimo percance. La necesidad de unidad y de superación de las diferencias es reconocida y exigida de forma continua por los mandos y la dirección. El primero que recibe parabienes y reconocimientos es. generalmente, el jefe de estación, sobre el que reace también no solo la responsabilidad admistrativa, sino lo que es peor, la penal.

(Imagen.Fototeca. Archivo Histórico Ferroviario.MFM. jefe de estación de la Compañía de Caminos de Hierro del Norte de España))

(Fuentes. Equipo de trabajo de la UN Regional de Renfe, «Los ferroviariosen la hhistoria del ferrocarril: el caso renfe». Esmeralda Ballesteros, en «Retribuciones de los trabajadores del ferrocarril,elmito de la ristocracia obrera». José María Gago González, en «Aproximación a la historia social: el trabajo y vida cotidiana de los ferroviarios de Movimiento y Tracción en la Renfe. Una historia oral». Miguel Muñoz, en «Historia y evolución del uniforme ferroviario»)

Táboas presume ante su plantilla

El presidente de Renfe, Isaías Táboas, asegura que el contrato logrado en Estados Unidos para explotar el futuro tren de Alta Velocidad de Texas constituye un «hito» y un «éxito», que además supone una «oportunidad para definir la internacionalización de la compañía». «Va a ser un proyecto de éxito que va a consolidar a Renfe en el futuro primer mercado de la Alta Velocidad y como un operador ferroviario de primera magnitud», remarcó Táboas en un video dirigido a la plantilla de la compañía.

Renfe prevé además que la consecución el pasado mes de diciembre de este contrato, que está pendiente de firmar, tendrá un «efecto arrastre» en empresas españolas de distintos sectores como son el de señalización y electrificación ferroviaria, mantenimiento, ‘ticketing’, ingeniería y equipamiento de talleres AVE.

Renfe logró en diciembre de 2019 el contrato para participar en la gestión de la Alta Velocidad entre Dallas y Houston cuando a partir de 2026 concluya su construcción y hasta 2042. La compañía informó la pasada semana que el proyecto le generará una facturación de unos 6.000 millones de dólares (unos 5.560 millones de euros).

La fase explotación y mantenimiento, que abarca desde 2026 hasta 2042, contempla unos ingresos para Renfe de 5.611 millones de dólares, de los cuales «puede obtener un beneficio de más de 900 millones de dólares» si cumple ciertos requisitos pero sin tener que preocuparse por la evolución de la demanda y la ocupación de los trenes, un punto que le está generando un gran quebradero de cabeza en Arabia Saudí.

El beneficio de 935 millones de dólares previstos para la fase 3 se dividen en una parte fija y otra variable. La fija es el 5% del coste de operar y mantener el sistema (personal, equipamiento, energía y suministros) y la variables es un 15% vinculado a la eficiencia del servicio y el ahorro de costes. Los costes de operación están valorados en 4.676 millones de dólares (4.306 millones de euros) para los 16 años de explotación, lo que implican unos 292 millones de dólares al año de media, una cifra similar a los ingresos que logra el operador ferroviario por explotar el corredor del Sur (Madrid-Sevilla-Málaga).

La fase de diseño y operación, que va desde 2020 hasta 2026, contempla unos ingresos de 311 millones de cuales puede obtener un beneficio «sin riesgo de demanda» de hasta 52 millones consistente en un 5% fijo de los costes de la fase (259,5 millones) y un 15% variables basado en una buena ejecución. Así, el beneficio mínimo asegurado para Renfe es de 245 millones de dólares (225,6 millones de euros al cambio actual) .

Renfe tiene unos meses por delante para negociar la redacción del contrato definitivo y cerrar flecos antes de firmar el acuerdo definitivo en verano y empezar a contratar y formar a los más de 1.200 trabajadores locales necesarios para la puesta en marcha y explotación de la línea de alta velocidad. El operador ferroviario prevé arrancar la fase de contratación este año siempre y cuando el promotor del corredor haya cerrado la financiación del proyecto, que todavía está en el aire.

Formación de maquinistas en la variante Vandellós

Los primeros trenes para la formación de maquinistas han empezado a circular en la mañana de este lunes, a las 9.18 horas, en la variante de Vandellós del Corredor Mediterráneo, un tramo en doble vía que sustituye al actual de vía única. En total se van a formar 250 maquinistas que, según su experiencia, recibirán entre 35 y 56 horas de instrucción.

En cuanto se haya concluido la formación de maquinistas, entrará en funcionamiento la variante de Vandellós, muy probablemente «antes de final de año», según precisa el coordinador del Gobierno para el Corredor Mediterráneo, Josep Vicent Boira, y que ya avanzó el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, Esta variante es «fundamental» para el Corredor Mediterráneo, no solo porque permitirá reducir el tiempo de viaje entre Valencia y Barcelona o Alicante y Barcelona, sino también porque da «fiabilidad» al trayecto del Corredor Mediterráneo.

Según recuerda Boira, por este tramo, hasta ahora de vía única, circulan del orden de 70 trenes diarios y cualquier incidencia en alguno de ellos significaba «colapsar el Corredor Mediterráneo entero». «Con la variante de Vandellós eso no pasará» porque la doble vía otorgará «más capacidad, más fiabilidad en el tramo y un ahorro de tiempo». El coordinador del Gobierno para el Corredor Mediterráneo dice que «hay una cartera de proyectos por parte de Adif y el Ministerio de Fomento suficiente para poder continuar avanzando en el Corredor Mediterráneo» aunque «es cierto, -puntualiza-, que habrá un momento en el que hará falta tomar algunas decisiones políticas para dar un impulso al ferrocarril en España en general, de las cuales se beneficiará sobre todo el Corredor Mediterráneo, pero para eso habrá que esperar a tener un Gobierno».

En cuanto a la licitación del estudio informativo del corredor Cantábrico-Mediterráneo, que el secretario general del PSOE y presidente del Gobierno de España en funciones, Pedro Sánchez anunció la semana pasada «para que sea una realidad cuanto antes», Boira ha apuntado que todavía «no hay fecha», pero ha recordado que el Parlamento Europeo ha decidido que forme parte del Corredor Mediterráneo Transeuropeo y que, por tanto, está entre sus «planes». En estos momentos, está en marcha el plan de modernización de Adif que «va a significar un primer cambio sustancial en esa línea con un elemento pendiente que ahora se va a abordar, que es la electrificación de la línea», reconoce Boira. «Confío mucho en este plan de modernización de Adif que va a representar un cambio brutal en las capacidades de la gestión de la línea cantábrico-mediterránea«, remarca.

En todo caso, existe una «problemática que en un determinado momento habrá que abordar como son algunas pendientes difíciles y tramos complicados por la orografía del terreno». En ese sentido, «algún estudio que nos permita saber dónde mejorar el trazado de la línea siempre vendrá bien y en esa línea supongo que irá el anuncio que ha hecho el presidente del Gobierno», ha concluido.

El conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Arcadi España, valora «el goteo de buenas noticias» alrededor del Corredor Mediterráneo, entre ellas, el inicio de la circulación de los trenes de formación por la variante de Vandellós. También celebra la licitación del acceso ferroviario al puerto de Sagunto, que «conectará de una forma definitiva el puerto con la red ferroviaria del Corredor» y «significará un gran avance para potenciar la combinación del transporte por carretera y el ferrocarril, que necesita incrementar su número de participación en el medio logístico», indica Boira.

Este acceso contará con una inversión de 20 millones y estará finalizado en 20 meses, precisa el conseller. Además, el titular de Obras Públicas resalta los 385 millones de euros adjudicados por parte del Ministerio de Fomento en el Corredor Mediterráneo y los 64 millones licitados desde julio a octubre. Para Arcadi España, estas cifras «son muy positivas a pesar de incluir el periodo estival y tener unos presupuestos generales prorrogados».

Alstom convoca 20 plazas para recién titulados

Alstom España, en colaboración con la Fundación Universidad-Empresa, ha puesto en marcha la séptima edición del programa Alstom Talent Energy, que ofrece 20 plazas para recién titulados en los centros de trabajo de Alstom en Madrid y Barcelona. Alstom Talent Energy combina las prácticas remuneradas con la incorporación al “Máster GAIA in Decision Making and Innovation” de la Fundación Universidad-Empresa y Universidad de Alcalá sin coste alguno para los candidatos seleccionados.

Este programa, de doce meses de duración, está dirigido a recién titulados en Ingeniería, Informática, Telecomunicaciones, Matemáticas, Diseño Industrial, Calidad, Ciencias Ambientales, Recursos Humanos y Administración de Empresas, entre otras áreas. Con esta iniciativa, los jóvenes graduados podrán combinar, en un único programa, la formación de postgrado y la incorporación al mercado laboral.

“Con este exitoso programa, en el que ya han participado más de 200 titulados, apostamos por la formación e incorporación al mercado laboral de jóvenes licenciados. El fomento del talento joven y su desarrollo profesional es un pilar estratégico para nuestra compañía”, explica Antonio Moreno, presidente de Alstom España.

El plazo para inscribirse en el proceso de selección concluye el 25 de octubre. Los candidatos seleccionados se incorporarán el 18 de noviembre. Los titulados interesados en inscribirse en el programa Alstom Talent Energy pueden hacerlo online en www.talentoteca.es/alstom.

El objetivo es ofrecer a los recién titulados la oportunidad de formarse personal y profesionalmente en una compañía global como Alstom, líder mundial en el sector del transporte ferroviario. Alstom apuesta por la captación de talento joven con esta nueva edición de su programa Alstom Talent Energy. La compañía francesa ofrece una gama completa de productos –desde trenes alta velocidad, hasta metros, tranvías y autobuses eléctricos-, soluciones para los pasajeros, servicios personalizados (mantenimiento, modernización), así como soluciones de infraestructura, señalización y tecnologías de movilidad digital.

Para interesados en ser maquinistas en Alemania

La Escuela Ferroviaria de Transfesa Logistics anuncia la próxima convocatoria, junto con DB Cargo, del curso gratuito con empleo indefinido en Alemania. En esta ocasión se estudiará ampliar a 35 las plazas disponibles. Durante el trancurso de Aula 2019 se anunciará el lanzamiento de la segunda convocatoria del curso gratuito para los españoles que quieran ser maquinistas en Alemania. Una formación que incluye un contrato de empleo indefinido con esta empresa internacional líder en el sector ferroviario.

La gran acogida obtenida en la primera edición, en la que se recibieron más de 11.500 solicitudes, superó todas las expectativas previstas. Por este motivo, ambas compañías han decidido continuar su alianza para proporcionar una formación altamente cualificada con salidas laborales reales. Desde que abriese sus puertas en octubre de 2017, la acogida de los programas de formación de la Escuela Ferroviaria de Transfesa Logistics (EFTF) ha sido muy satisfactoria. Ahora mismo hay dos cursos en marcha y en junio se abrirá el plazo de matrícula para el que comenzará en otoño 2019. En estas instalaciones se imparte una enseñanza de calidad, con innovadores métodos de aprendizaje en los que se combina la formación teórica y práctica con el uso de las nuevas tecnologías.

La primera etapa se llevará a cabo en Madrid, en la sede de la Escuela Ferroviaria de Transfesa. Durante ocho meses los alumnos recibirán una completa instrucción, totalmente gratuita, para obtener: El carnet de maquinista en Alemania, mediante una parte teórica de conceptos ferroviarios; el nivel B1 de alemán, con un curso intensivo de idiomas. Además, se les abonará una cuota de 1.500 euros para su reubicación en Alemania.

La segunda fase del programa, de nueve meses de duración, se realizará en las instalaciones de DB Cargo AG en Alemania, donde se continuará con la formación teórica iniciada en Madrid y con formación práctica. Asimismo, recibirán un sueldo de aproximadamente 2.300 euros brutos mensuales más dos vuelos de ida y vuelta con vigencia de dos años para poder viajar a España.

Tras finalizar la parte formativa teórica y práctica y obtener la titulación, firmarán con DB Cargo -la filial de mercancías de Deutsche Bahn- un contrato de trabajo indefinido, que implica para los seleccionados un compromiso mínimo de dos años, para incorporarse a su plantilla de personal especializado, como maquinistas ferroviarios. El sueldo será de aproximadamente 3.000 euros brutos mensuales y contarán con una serie de retribuciones adicionales. Entre ellas, billetes de tren gratuitos para viajar por Alemania, 28 días de vacaciones, un plan de pensiones, así como descuentos para seguros y educación.

Como requisitos indispensables se requiere Nivel medio Alemán (B1), estar entre los 20 a 55 años y disponer de un nivel educativo de Formación Profesional de Grado Medio, en adelante;FP Grado Medio, FP Grado Superior, Grados, etc.

En Aula 2019 los profesionales de EFTF informarán durante estos días sobre la oferta formativa del centro para incorporarse a una profesión con elevada demanda dentro del sector ferroviario, y unas buenas perspectivas de futuro obteniendo un empleo de calidad. Junto a este curso, en la Escuela también se imparte formación especializada para formar personal de tierra: Auxiliar de Circulación, Auxiliar de Operaciones del Tren, Operador de Vehículo de Maniobras y Responsable de Operaciones de Carga.

Para que todos los jóvenes interesados puedan familiarizarse con la conducción de trenes, en el stand de Transfesa Logistics, éstos podrán jugar con la aplicación “DB Train Simulator”. Con esta aplicación interactiva conocerán de forma práctica y divertida la sensación de ser maquinistas.

El 27 de abril por la mañana los representantes de DB Cargo, Jörg Hübner (Head of HR Development) y Martin Sens (Training Expert) estarán presentes en el stand para atender a todos los interesados y explicarán la trayectoria de la empresa, el programa de estudios confeccionado, así como los requisitos deseados y el proceso de selección que se llevará a cabo.

Las candidaturas se gestionan exclusivamente a través de la plataforma de empleo de DB https://jobs.deutschebahngroup.careers/jobses/JobDetail/SEGUNDA-CONVOCATORIA-Maquinistas-en-Alemania-con-contrato-indefinido/39706

¿Te interesa ser maquinista en Alemania?

DB Cargo AG y Transfesa, líderes en logística y transporte ferroviario, han puesto en marcha un programa especial de formación de maquinistas ferroviarios. Este curso es único por sus características, ya que combina un profundo aprendizaje en dos países con garantía de empleo indefinido en Alemania.

La primera etapa se llevará a cabo en Madrid, en la sede de la Escuela Ferroviaria de Transfesa. Durante ocho meses los alumnos recibirán una completa instrucción, totalmente gratuita, para obtener: El carnet de maquinista en Alemania, mediante una parte teórica de conceptos ferroviarios; el nivel B1 de alemán, con un curso intensivo de idiomas. Además, se les abonará una cuota de 1.500 euros para su reubicación en Alemania.

La segunda fase del programa, de nueve meses de duración, se realizará en las instalaciones de DB Cargo AG en Alemania, donde se continuará con la formación teórica iniciada en Madrid y con formación práctica. Asimismo, recibirán un sueldo de aproximadamente 2.300 euros brutos mensuales más dos vuelos de ida y vuelta con vigencia de dos años para poder viajar a España.

Tras finalizar la parte formativa teórica y práctica y obtener la titulación, firmarán con DB Cargo -la filial de mercancías de Deutsche Bahn- un contrato de trabajo indefinido, que implica para los seleccionados un compromiso mínimo de dos años, para incorporarse a su plantilla de personal especializado, como maquinistas ferroviarios. El sueldo será de aproximadamente 3.000 euros brutos mensuales y contarán con una serie de retribuciones adicionales. Entre ellas, billetes de tren gratuitos para viajar por Alemania, 28 días de vacaciones, un plan de pensiones, así como descuentos para seguros y educación.

DB Cargo y Transfesa consideran que la colaboración internacional en iniciativas de formación de estas características es muy positiva, ya que fomenta una preparación altamente cualificada de los futuros profesionales, adaptada a las necesidades reales del sector, y la posibilidad de incorporarse a un mercado de trabajo con un empleo de calidad. Si te interesa esta formación puedes entrar en la página de infojobs para obtener información (https://www.infojobs.net/vacante/formacion-contrato-indefinido-alemania-maquinista/of-ieef1eb354945d388b7fb38a0c5e251&applicationOrigin=Corporativas-MS)

La Escuela de Transfesa abre matrícula

El próximo 6 de marzo 30 alumnos comenzarán sus estudios para formarse como personal de conducción en la Escuela Ferroviaria de Transfesa. Tras el éxito que supuso su primer curso, la empresa de soluciones logísticas, transporte puerta a puerta y servicios ferroviarios, pionera en nuestro país, lanza su segundo curso de licencia y diploma, para formar a nuevos maquinistas.

Este segundo curso de maquinista se impartirá en Madrid. Los estudiantes realizarán parte de sus prácticas en el simulador de la Escuela Ferroviaria, y las prácticas de conducción efectiva en los tráficos que el área de Tracción de Transfesa realiza. Y lo harán de la mano de los mejores profesionales, con acreditada experiencia en el sector. Estas prácticas serán realizadas en toda la RFIG española, en las locomotoras de que dispone Transfesa (tanto diésel como eléctricas).

Los requisitos que deben cumplir los candidatos son los siguientes: ser mayor de 20 años en el momento de la realización del examen en la AESF (Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria), acreditar un título de Bachillerato, FP, prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años o similar, y haber superado las pruebas psicofísicas pertinentes.

La Escuela Ferroviaria de Transfesa también imparte cursos para formar a personal de tierra, en concreto: Auxiliar de Circulación, Auxiliar de Operaciones del Tren, Operador de Vehículo de Maniobras y Responsable de Operaciones de Carga.

Transfesa es uno de los principales operadores ferroviarios de España. Comenzó hace 75 años con el transporte de mercancías y hoy dispone de la red de transporte más amplia de Europa, respaldada por su matriz, DB Cargo, compañía líder internacional en transporte y logística. Los interesados deben enviar la solicitud a: escuela.ferroviaria@transfesa.com.

Transfesa que tiene en el ferrocarril su origen y la base de su futuro, cumplió 75 años en 2018 y, según el consejero delegado Bernd Hullerum trabaja en una estrategia de diversificación, “de la que la Escuela es un ejemplo más”. El 51% de su negocio corresponde a servicios de transporte ferroviario y el resto a servicios de camión, servicios logísticos y otros servicios. La firma es propiedad en un 70,29% de Deutsche Bahn Ibérica Holding y en un 20,35% de Renfe Mercancías. Cuenta con más de mil empleados y su alianza con DB Cargo, le permite ofrecer servicios de logística en más de 130 países, creando la red más amplia de toda Europa.

Alsa formará a sus maquinistas en septiembre

Alsa comenzará a formar a sus propios maquinistas de tren el próximo mes de septiembre, cuando empezará el primer curso en el centro de formación de personal ferroviario que logró homologar a comienzos de año. La empresa, propiedad del grupo británico National Express, inicia la formación de personal ferroviario en vísperas de que en 2020 se abra el monopolio de transporte de viajeros en tren en España y toda la UE y otros operadores privados puedan así entrar a competir con Renfe.

Alsa ha iniciado el plazo de inscripción del primer curso, abierto para un total de 20 alumnos. La formación será teórica y práctica, se extenderá durante un periodo de once meses y tiene un precio de 22.500 euros, según datos de la compañía. Los interesados en formarse para ejercer como conductor de tren deben contar con más de veinte años de edad y titulación de Bachillerato o Técnico de Formación Profesional. Además, tendrán que superar un reconocimiento psicofísico y demostrar ciertos conocimientos profesionales generales a través de unas pruebas de evaluación.

Los veinte primeros alumnos del centro de formación de Alsa recibirán la formación necesaria y los posteriores diploma y licencia que se requieren para conducir trenes tanto de viajeros como de mercancías en la red ferroviaria de Adif. Alsa comienza a formar maquinistas de tren toda vez que ya cuenta con licencia de operador ferroviario privado desde 2013 y después de que hace un año se convirtiera en la primera empresa privada en operar un tren en el país, aprovechando la apertura a la competencia de los trayectos de carácter turístico. En esa fecha inició la explotación del tren ‘Felipe II’, el convoy turístico entre Madrid y El Escorial.

La compañía de transporte de viajeros en autobús, además de estar habilitada como operador ferroviario, podrá también formar trabajadores para prestar servicios en este sector, tanto a la propia empresa como a terceros. Alsa formará maquinistas mientras recientemente la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) alertó sobre la escasez de este tipo de profesionales y su incidencia a la hora de permitir la competencia del transporte de mercancías en tren, el único liberalizado hasta ahora.

Según el ‘superregulador’, las ofertas de empleo para conductores de tren que lanza Renfe provocan un efecto llamada sobre maquinistas de operadores alternativos «que no pueden igualar las ventajas de contratación del operador público». Por ello, la CNMC instó a Renfe a cumplir con una serie de medidas para garantizar que los operadores ferroviarios privados, que por el momento que compiten con la compañía pública en tráfico de mercancías, no se queden sin conductores.

Alsa desafía a Renfe y formará a sus maquinistas

Alsa ha logrado habilitación para tener un centro de formación de personal ferroviario, incluidos maquinistas de tren, con lo que la compañía de autobuses da así un paso más en su posicionamiento en el sector del transporte de viajeros en tren que se abrirá a la competencia y dejará de ser monopolio de Renfe en 2020. La firma propiedad del grupo británico National Express ya cuenta con licencia de operador ferroviario privado desde 2013.

Alsa ha logrado de la Agencia de Seguridad Ferroviaria la correspondiente homologación como centro de formación de personal ferroviario, lo que le habilita para impartir formación y dar títulos a distintos profesionales del sector ferroviario. Entre los títulos que Alsa podrá impartir se incluye el de maquinista, esto es, conductor de vehículos ferroviarios, e incluso también dará cursos de «reciclaje de personal de conducción» entre otros, como son el de formación sobre infraestructuras y material rodante, operadores de vehículos de maniobras y auxiliar de operaciones de tren y cabina.

En verano de 2017 se convirtió en la primera empresa privada en operar un tren en el país, aprovechando la apertura a la competencia de los trayectos de carácter turístico. En esa fecha inició la explotación del tren ‘Felipe II’, el convoy turístico entre Madrid y El Escorial. Ahora, la compañía de transporte de viajeros en autobús, además de estar habilitada como operador ferroviario, podrá también formar trabajadores para prestar servicios en este sector, tanto a la propia empresa como a terceros.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) instó recientemente a Renfe a cumplir con una serie de medidas para garantizar que los operadores operadores ferroviarios privados, que por el momento que compiten con la compañía pública en tráfico de mercancías, no se queden sin maquinistas. Según el ‘superregulador’, las ofertas de empleo para conductores de tren que lanza Renfe provocan un efecto llamada sobre maquinistas de operadores alternativos «que no pueden igualar las ventajas de contratación del operador público». Este hecho, y el que no exista en el mercado una suficiente bolsa de maquinistas, impide la competencia en el transporte de mercancía en tren.

En el caso de Alsa, la compañía suma esta nueva faceta de formador de personal ferroviario a la que la firma ya viene prestando sobre otras materias relacionadas con el transporte, ante el potencial negocio que se abre en el transporte en tren ante la liberalización. En cuanto al centro de formación de personal ferroviario, Alsa inicialmente lo implantará en sus sedes de Madrid, si bien a corto plazo también prevé extender esta actividad a sus centros de Asturias y León.