Archivo de la etiqueta: corredor mediterráneo

Formación de maquinistas en la variante Vandellós

Los primeros trenes para la formación de maquinistas han empezado a circular en la mañana de este lunes, a las 9.18 horas, en la variante de Vandellós del Corredor Mediterráneo, un tramo en doble vía que sustituye al actual de vía única. En total se van a formar 250 maquinistas que, según su experiencia, recibirán entre 35 y 56 horas de instrucción.

En cuanto se haya concluido la formación de maquinistas, entrará en funcionamiento la variante de Vandellós, muy probablemente «antes de final de año», según precisa el coordinador del Gobierno para el Corredor Mediterráneo, Josep Vicent Boira, y que ya avanzó el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, Esta variante es «fundamental» para el Corredor Mediterráneo, no solo porque permitirá reducir el tiempo de viaje entre Valencia y Barcelona o Alicante y Barcelona, sino también porque da «fiabilidad» al trayecto del Corredor Mediterráneo.

Según recuerda Boira, por este tramo, hasta ahora de vía única, circulan del orden de 70 trenes diarios y cualquier incidencia en alguno de ellos significaba «colapsar el Corredor Mediterráneo entero». «Con la variante de Vandellós eso no pasará» porque la doble vía otorgará «más capacidad, más fiabilidad en el tramo y un ahorro de tiempo». El coordinador del Gobierno para el Corredor Mediterráneo dice que «hay una cartera de proyectos por parte de Adif y el Ministerio de Fomento suficiente para poder continuar avanzando en el Corredor Mediterráneo» aunque «es cierto, -puntualiza-, que habrá un momento en el que hará falta tomar algunas decisiones políticas para dar un impulso al ferrocarril en España en general, de las cuales se beneficiará sobre todo el Corredor Mediterráneo, pero para eso habrá que esperar a tener un Gobierno».

En cuanto a la licitación del estudio informativo del corredor Cantábrico-Mediterráneo, que el secretario general del PSOE y presidente del Gobierno de España en funciones, Pedro Sánchez anunció la semana pasada «para que sea una realidad cuanto antes», Boira ha apuntado que todavía «no hay fecha», pero ha recordado que el Parlamento Europeo ha decidido que forme parte del Corredor Mediterráneo Transeuropeo y que, por tanto, está entre sus «planes». En estos momentos, está en marcha el plan de modernización de Adif que «va a significar un primer cambio sustancial en esa línea con un elemento pendiente que ahora se va a abordar, que es la electrificación de la línea», reconoce Boira. «Confío mucho en este plan de modernización de Adif que va a representar un cambio brutal en las capacidades de la gestión de la línea cantábrico-mediterránea«, remarca.

En todo caso, existe una «problemática que en un determinado momento habrá que abordar como son algunas pendientes difíciles y tramos complicados por la orografía del terreno». En ese sentido, «algún estudio que nos permita saber dónde mejorar el trazado de la línea siempre vendrá bien y en esa línea supongo que irá el anuncio que ha hecho el presidente del Gobierno», ha concluido.

El conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Arcadi España, valora «el goteo de buenas noticias» alrededor del Corredor Mediterráneo, entre ellas, el inicio de la circulación de los trenes de formación por la variante de Vandellós. También celebra la licitación del acceso ferroviario al puerto de Sagunto, que «conectará de una forma definitiva el puerto con la red ferroviaria del Corredor» y «significará un gran avance para potenciar la combinación del transporte por carretera y el ferrocarril, que necesita incrementar su número de participación en el medio logístico», indica Boira.

Este acceso contará con una inversión de 20 millones y estará finalizado en 20 meses, precisa el conseller. Además, el titular de Obras Públicas resalta los 385 millones de euros adjudicados por parte del Ministerio de Fomento en el Corredor Mediterráneo y los 64 millones licitados desde julio a octubre. Para Arcadi España, estas cifras «son muy positivas a pesar de incluir el periodo estival y tener unos presupuestos generales prorrogados».

Barcelona y Valencia exigen el corredor Mediterráneo

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y el de Valencia, Joan Ribó, han firmado este jueves el ‘Manifest de Barcelona i València per l’Eix Mediterrani’, que reclama conjuntamente al Gobierno central que priorice las infraestructuras ferroviarias del Corredor Mediterráneo. El documento se dirige al ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, al que piden avances en esta infraestructura estableciendo como prioridades la sustitución de la vía única existente entre Vandellòs y Tarragona y la conversión al ancho internacional del trazado desde Barcelona hasta Algeciras.

«Hoy es un día histórico que ha tardado demasiado en llegar. Se corrige una anomalía, que es la falta de colaboración entre Barcelona y Valencia en un tema al que se le ha dado la espalda demasiados años«, ha afirmado Colau antes de firmar el manifiesto. Ribó ha descrito el pacto como el inicio de una nueva etapa en los vínculos entre las dos ciudades, mostrando la «profunda satisfacción que tiene Valencia de estrechar unas relaciones que siempre se veían empañadas, que no estaban relacionadas con una posición lógica».

Otras dos medidas que piden que pasen por delante son la conexión de los puertos de Barcelona, Tarragona, Castellón, Sagunto, Valencia, Alicante y Algeciras con la red ferroviaria, y también que se adapte la capacidad de la red para que puedan convivir los trenes de cercanías con los de mercancías. Además, hacen dos peticiones específicas para las ciudades: para Barcelona, terminar la estación de La Sagrera como punto neurálgico de conexión del Corredor en la ciudad, y para Valencia, la conversión de la Estació del Nord en una estación de paso, ya que actualmente las vías están configuradas como terminal y esto reduce su capacidad.

El pacto va más allá de la infraestructura ferroviaria y ambas ciudades se han propuesto «reforzar aún más los vínculos que unen Barcelona con Valencia para que dialoguen como ciudades hermanas», ha dicho Colau, inscribiendo la colaboración como una de las consecuencias de que ambos sean ‘Municipios por el Cambio’. Se han propuesto crear otro corredor más simbólico, de «ideas, experiencias e innovación», que una Barcelona y Valencia en el compromiso por la justicia social y el medio ambiento, y para ello han establecido una agenda de asuntos comunes, que incluyen el municipalismo, el turismo, la ocupación y la vivienda, aunque tiene el ferrocarril como asunto prioritario, que tiene una comisión de seguimiento que velará por su cumplimento.

También tienen previsto sumar todas las ciudades del eje Mediterráneo con una red que incluya a las ciudades del otro lado de los Pirineos y quieren hacer unas jornadas de trabajo con municipios y entidades empresariales, sindicales y sociales de esta zona para abordar los retos que tienen por delante.

Rajoy anuncia inversiones en Rodalies y el Corredor Mediterráneo ante el escepticismo del Govern

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, anuncia en Barcelona que el Ejecutivo invertirá 1.882 millones de euros en la red de Rodalies (trenes de cercanías) catalanas durante esta legislatura. Se trata de un plan elaborado para 2017-2025 que contempla una inversión de casi 3.900 millones de euros, de los que 1.882 se destinarán en esta legislatura: «Nuestra intención es compartir este plan con la Generalitat para coordinarnos y compartir la responsabilidad en la ejecución», explica el presidente.

Rajoy asegura que «Rodalies será una prioridad y lo será el Corredor Mediterráneo«, y «lo hacemos ahora porque podemos hacerlo. Son decisiones clave para mejorar nuestra posición en Europa y el mundo», asegura el presidente en la inauguración de la jornada ‘Conectados al Futuro’, celebrada en Barcelona, quien explica que nunca han dejado de invertir en esa obra porque supone la modernización de la economía española. Rajoy ha valorado dos prioridades estratégicas, como son invertir en Rodalies (Cercanías), un servicio que transporta más de 400.000 usuarios al día, y en el Corredor Mediterráneo, un eje intermodal desde Algeciras hasta la frontera francesa.

El Plan de Rodalies 2017-2025 contempla una inversión de casi 3.900 millones de euros, de los que 1.882 se ejecutarán en esta Legislatura, y el resto en el periodo 2021-2025. En cuanto al Corredor Mediterráneo, anuncia que el tramo catalán estará finalizado en la primavera del año 2020, ya que actualmente las obras están adjudicadas «en casi todos los tramos». En el primer trimestre del 2018 se realizará la circulación en pruebas en el tramo Vandellòs-Tarragona tras una inversión de 667 millones de euros, lo que reducirá más de media hora el viaje de Barcelona a Valencia. El presidente recuerda que este tramo se sumará al trazado entre Valencia y Castellón de este Corredor, donde el domingo 19 de marzo finalizaron las obras y ya se están realizando las pruebas para su puesta en servicio.

El Govern acoge con «inmensa incredulidad» estos anuncios de inversiones e ironiza con la necesidad de incluir una «cláusula antiincumplimiento» para garantizar que las acciones anunciadas se cumplirán. «Como Govern acogemos este anuncio con una inmensa incredulidad», expresa la consellera de Presidencia y portavoz, Neus Munté, que ha denunciado que Cataluña «continua conectada al pasado» en algunas infraestructuras.

La portavoz de la Generalitat ha ahondado que lo que echa en falta en los anuncios de Rajoy es «credibilidad». «El actual Gobierno del PP y los socialistas lo que han acreditado es un incumplimiento tras otro, es un hecho absolutamente objetivo, las cifras y calendarios hablan por si solos», expresa Munté. La consellera remarca que al diálogo se contribuye «con voluntad de dialogar, hechos concretos y credibilidad», lo que a su juicio no consiste en visitar Barcelona para hacer anuncios en infraestructuras que «hace años que se van repitiendo e incumpliendo». La portavoz ha incidido que estos nuevos anuncios no tienen «nada que los diferencie de los otros que se han producido» con anterioridad.

El Gobierno andaluz ve «bien» las inversiones en Cataluña anunciadas por el presidente del Gobierno, pero pide que «escuche las voces» de las otras comunidades autónomas por las que discurre el Corredor Mediterráneo, «que no enfrente a territorios, no divida a los ciudadanos y cumpla con sus obligaciones y responsabilidades» sobre esta infraestructura. El portavoz andaluz, Miguel Ángel Vázquez, ha dicho que «quizá» lleguen «tarde» estas inversiones para Cataluña y para el resto de comunidades «que nos vemos afectados por la incapacidad del Gobierno para sacar adelante el Corredor del Mediterráneo, una obra estratégica para Cataluña, la Comunidad Valenciana, Murcia, Aragón, Madrid, Castilla-La Mancha y Andalucía«.

Valencia reclama una mejor conexión ferroviaria con Aragón para hacer más competitivo el puerto

operador-logitren-servicio-puerto-valencia

El presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Aurelio Martínez, considera necesario ajustar los costes que tiene esta infraestructura y mejorar las conexiones ferroviarias, especialmente con Zaragoza, para poder mantenerse entre los principales puertos del Mediterráneo. Martínez considera necesario potenciar las conexiones del puerto de Valencia con otras áreas como Madrid, principal usuario de esta infraestructura, pero especialmente con Aragón, que concentra la mayor parte de sus exportaciones e importaciones a través del puerto de Barcelona.

El presidente de la Autoridad Portuaria asegura que el Corredor Mediterráneo es «fundamental» para la Comunitat, pero también defiende la necesidad de tener una conexión directa con Zaragoza, pues, según ha dicho, Aragón es el principal centro logístico interior de España y Valencia es la plataforma logística de exportación más importante. «No tiene sentido que los dos estén comunicados por un ferrocarril del siglo XIX. Es inadmisible para Valencia y para España», explica Martínez.

Desde Valencia se recuerda que hacer viable esa línea tiene un coste de 40 millones de euros y supondría construir solo dos kilómetros de línea de Alta Velocidad (AVE), mientras se recuerda irónicamente que «el otro día llegaba el AVE a Zamora, centro logístico internacional».

Preguntado sobre lo que tiene previsto hacer para potenciar los tráficos ferroviarios con Zaragoza, Martínez ha dicho que «mientras unos vayan en autopista y otros en carril de burros, es complicado que se elija el carril de burros«, en referencia a la diferencia existente entre los corredores ferroviarios de Barcelona y Valencia.

Martínez asegura también que el puerto de Valencia tiene «un problema de costes», a su juicio, «preocupante», entre un 20% y un 30% superiores a otros puertos competidores, e indica que, en comparación con el de Barcelona, «existe un diferencial negativo en casi todos los nichos». Para hacer frente a esta cuestión, creee necesario un «esfuerzo de todos» los sectores que trabajan en el puerto y asegura que convocará una reunión para analizar dónde pueden realizarse ajustes.

Martínez sostiene que el puerto terminará 2015 con una cifra récord, pues las previsiones son cerrar el ejercicio con 4,7 millones de TEUS movidos, pero advierte de que en los próximos meses se puede jugar una parte de lo conseguido hasta ahora y el estar en «primera línea».

La Unión Europea se plantea financiar con 800 millones de euros 32 proyectos prioritarios

red-transeuropea-transporte

Fondos públicos para el transporte español. Unos 32 proyectos de transporte se beneficiarán del plan de financiación abierto por la Unión Europea con cerca de 830 millones de euros para los próximos años, entre los que se incluyen diversos tramos del corredor ferroviario Atlántico y Mediterráneo. En la lista que acaba de hacer pública la Comisión Europea, hay 24 proyectos exclusivamente españoles y otros ocho se enmarcan dentro de infraestructuras transfronterizas europeas más amplias. El Ejecutivo comunitario adoptará su decisión definitiva al respecto el próximo 10 de julio.

El Corredor Mediterráneo podrá hacerse con un apoyo europeo de más de 180 millones de euros, mientras que el Atlántico superaría los 500 millones, según la propuesta de financiación presentada por la CE. Diversos tramos del corredor Mediterráneo como las líneas ferroviarias Valencia-Tarragona-Barcelona (124,5 millones) y Algeciras-Madrid-Zaragoza-Barcelona (1,2 millones) optarán a la cofinanciación europea, así como los proyectos para mejorar el acceso al puerto de Barcelona (36,1 millones) y de Valencia (11,6 millones).

En la vertiente atlántica, si la medida sale adelante habrá fondos, entre otros, para el tramo Averio-Salamanca-Medina del Campo (19,6 millones), Bergara-San Sebastián-Bayona (459,3 millones) y Sines-Lisboa-San Sebastián-Irún (3 millones), así como para mejorar las instalaciones eléctricas y acústicas en la línea Chamartín-Atocha-Torrejón de Velasco (11,4 millones).

También se beneficiarían del presupuesto europeo otros proyectos de la red principal en España como la conexión ferroviaria de alta velocidad Bilbao-Pamplona-Zaragoza-Sagunto (39 millones).

La CE propone tres proyectos dentro del marco de trabajo anual, a los que la UE podría aportar una financiación máxima de hasta 4 millones de euros. Uno de ellos afecta al transporte ferroviario refrigerado entre España y Holanda, otro para el aumento de la eficiencia de vagones de tren, y un tercero para mejorar la accesibilidad de pasajeros a las estaciones.

En cuanto al marco de financiación plurianual, Bruselas sugiere que reciban fondos comunitarios hasta 21 proyectos españoles y otros 8 europeos en los que también está incluida España.

La Comisión adelantó su propuesta para financiar 276 proyectos por 13.100 millones de euros dentro de la parte reservada para transportes del mecanismo ‘Conectar Europa’ (CEF), dirigido a potenciar las interconexiones en Europa. Bruselas explicó que en esta primera convocatoria dentro del nuevo marco presupuestario recibió 700 proyectos por valor de 36.000 millones de euros, pero reconoció que solo ha podido cubrir con su propuesta a un tercio de ese total.

La CE aclaró que ha dado prioridad en la selección a la eliminación de cuellos de botella, la conexión trasnacional y la multimodalidad, pero dijo que antes de tomar la decisión definitiva podría añadirse a la lista algún otro proyecto si se considera necesario.

La comisaria europea de Transporte, Violeta Bulc, destacó que poner en marcha esta red transeuropea de transporte podría crear 10 millones de empleo y aumentar el PIB comunitario en un 1,8 % para 2030

Fomento defiende la compatibilidad del corredor Mediterráneo con el Eje Central

Mejor los dos. La secretaria general de Infraestructuras del Ministerio de Fomento, Inmaculada Rodríguez-Piñero, ha afirmado que es de «miope» considerar que España sólo puede apostar por un corredor ferroviario dentro de las Red Transeuropea de Transporte, el Corredor Mediterráneo o el Eje Central. Estas afirmaciones se han producido después de que esta semana los alcaldes de 12 provincias españolas pidieran al Gobierno de España y la Unión Europea considerar el Corredor Mediterráneo como prioritario frente a «otras inversiones menos productivas».

Piñero ha señalado que España necesita tener «las mejores conexiones con el resto de Europa», al igual que el continente «necesita tenerlas con nuestro país». «Tratar de decir que dentro de las redes transeuropeas de transporte sólo podemos apostar en España por un corredor es desde luego una visión miope», ha añadido en ese sentido.

Según ha indicado, el Corredor Central «ya» forma parte de las Redes Transeuropeas del 2003, mientras que «ni las instituciones valencianas ni el Gobierno de España pidieron entonces la inclusión del Corredor Mediterráneo», un eje «igual de estratégico ahora que en ese momento».

En ese sentido, ha sostenido que el Gobierno central considera ahora «absolutamente prioritario» el Corredor Mediterráneo, y ha puesto como ejemplo que, no siendo «todavía» una red transeuropea, el Estado ha invertido desde 2004 más de 8.100 millones de euros en obras correspondientes a esta infraestructura.

«Es más, en los presupuestos del 2011, es este corredor el que recibe más recursos del Ministerio de Fomento, 1.800 millones de euros, sin fondos europeos destinados a ello», ha agregado, al tiempo que ha dicho que este eje «representa al 60% de la población de nuestro país y el 40% del PIB».

En su opinión, la imagen que se da de una competencia entre la defensa del Corredor Mediterráneo y la del Eje Central es una «mala estrategia» para los intereses de España.

«Desde el Gobierno español defendemos todo y vamos a sacar los máximos recursos posibles. Ambos corredores son absolutamente compatibles. Los dos están en funcionamiento, corresponden a movimientos de mercancías de naturaleza diferente y pasan por puertos y conexiones diferentes», ha aseverado.

«Actuemos con inteligencia y que no parezca que hay una competencia y que España sólo tiene derecho a un corredor», ha concluido.