Archivo de la etiqueta: Mafex

Mafex impulsa el tren del futuro

El Observatorio Español para el Hyperloop, iniciativa lanzada por Mafex, la Asociación Ferroviaria Española en el 2019, pretende hacer frente a las incertidumbres en torno al sistema Hyperloop que aún necesitan más desarrollo implementando la gran experiencia que el sector ferroviario tiene en la alta velocidad. El Observatorio pretende, por un lado, impulsar las capacidades del sector ferroviario español, identificar las líneas de investigación y desarrollo para dar soluciones viables a los diferentes retos, así como apoyar de forma paralela el marco legal que regule su posible implantación antes esta oportunidad de mercado única. Por otro lado, a través de la experiencia ya demostrada del sector ferroviario español, se pretende analizar el desarrollo tecnológico en el ámbito de la seguridad en todo el sistema y promover la interoperabilidad de diferentes Hyperloop a nivel europeo.

Muestra de ello fue la primera de las jornadas virtuales, previstas para este año, organizada el 29 de abril que tuvo por título “El sector ferroviario español principal impulsor del Hyperloop” en colaboración con Juan de Dios, doctor ingeniero industrial de la Universidad Politécnica de Madrid, Juan Vicén Balaguer, Cofounder & CMO de Zeleros Hyperloop y David Álvarez, ingeniero de investigación de ArcelorMittal. Contó también con la participación del director general Pedro Fortea y Garazi Carranza Ruiz de Loizaga, responsable del área de Competitividad e Innovación de Mafex, como moderadora.

Durante la sesión se destacó que el sistema Hyperloop supone un nuevo modo de transporte, complementario al ferrocarril e innovador, que ofrece una gran oportunidad de futuro por su capacidad de cubrir, de una forma sostenible y eficiente, largas distancias para el transporte de pasajeros y mercancías. Además, cabe señalar que el vehículo del sistema se compondrá de unas cápsulas que levitan sobre tubos de aceros a baja presión a 1.200km/h, lo que supondrá, el uso de nuevo materiales y una revolución en la movilidad puesto que permitirá conectar ciudades en pocos minutos.

El principal objetivo de este observatorio es analizar cómo el ecosistema ferroviario español puede impulsar la implantación y el desarrollo del Hyperloop, a veces descrito por sus defensores como el «quinto modo de transporte». Este sistema se caracteriza por el uso de un tubo despresurizado a modo de guía que permita el transporte de pequeñas cápsulas con levitación magnética. Dichas cápsulas son impulsadas por un motor eléctrico lineal para ofrecer transporte interurbano de alta velocidad. A través de la experiencia ya demostrada del sector ferroviario español, se pretende analizar el desarrollo tecnológico en el ámbito de la seguridad en todo el sistema y promover la interoperabilidad de diferentes Hyperloop a nivel europeo.

La experiencia del sector ferroviario español permitirá analizar el desarrollo tecnológico en el ámbito de la seguridad en todo el sistema y promover la interoperabilidad de los diferentes Hyperloop a nivel europeo. Según Mafex, la irrupción de Hyperloop, un transporte complementario a la alta velocidad, es una excelente noticia para el sector que impulsará los desarrollos tecnológicos de las últimas décadas.

Mafex presenta su nuevo Plan Estratégico

La Asociación Ferroviaria Española (Mafex) celebró el pasado viernes 16 de abril de 2021 su decimoséptima Junta General, que contó con una gran participación, con más de 80 empresas representadas de un total de 93 socios actuales y en donde se presentó a las 9 nuevas empresas miembro desde la celebración de la última reunión del pasado mes de noviembre: Fastening Excellence Center, Flanker, ITSS, MainRail, ICF – Ingenieria y Control Ferroviario, Belgorail España, Forging Steel Products, Smart Motors y Masa-Mecanizaciones Aeronáuticas.

En el marco de este encuentro se presentó el Plan Estratégico 2021 – 2024 que incorpora las prioridades del sector y de la industria ferroviaria para los próximos años. Dentro del estudio presentado se realiza una valoración acerca de las consecuencias en el sector de la actual crisis provocada por la pandemia y la hoja de ruta a seguir para apoyar a las empresas en la recuperación a lo largo de los años de vigencia del plan. Se analizan para ello los principales drivers que condicionarán la actividad de los próximos años para la industria, tanto regulatorios, tecnológicos como de mercado. La presentación incluyó las líneas estratégicas, las iniciativas y acciones que se desplegarán en los próximos años por parte de Mafex centradas en la innovación, la internacionalización y la representación sectorial.

Durante la junta general además de la presentación del nuevo plan, se realizó un balance de las más de 200 acciones organizadas y/o coordinadas por Mafex durante el pasado año destacando, además, el aumento del 20% en los últimos cuatro años de la cifra de socios y el importante avance en lo que a acciones de innovación se refiere, con la participación Mafex en la actualidad en 4 proyectos, 3 de ámbito europeo. Destaca dentro de ellos la incorporación de Mafex al proyecto Staffer, que reúne a los actores clave en la industria ferroviaria para cooperar estrechamente en la anticipación de necesidades formativas y la mejora del diálogo entre el sector educativo y el mercado laboral, y en donde Mafex colabora con las principales entidades y fabricantes del sector a nivel europeo.

Por otro lado, se presentaron las acciones que tendrán lugar durante el segundo semestre del año, entre las que destacan el congreso Rail Live! del 30 noviembre al 1 de diciembre en Madrid, la plataforma nacional de referencia en transporte ferroviario que cuenta con un amplio respaldo de todo el sector, y que será incluido como una de las principales aportaciones de la industria al Año Europeo del Ferrocarril que se celebrará a lo largo de este año.

La Asociación Ferroviaria Española (Mafex) tiene como objetivo servir a la industria ferroviaria española, mediante la ayuda a sus empresas en sus procesos de internacionalización y la defensa de los intereses generales de sus empresas asociadas para conseguir, en cooperación, el más alto nivel de competitividad posible de las mismas. Entre sus actividades se incluye la coordinación de una intensa agenda de delegaciones empresariales, misiones de promoción, apertura de mercados e inteligencia de mercado; la difusión de información de interés a los socios, así como la comunicación institucional con diferentes administraciones nacionales e internacionales y posicionamiento estratégico.

Con el fin de dar respuesta a los nuevos retos del sector y apoyar el liderazgo tecnológico de la industria, Mafex actúa como agente facilitador que hagan de sus asociados empresas más competitivas, innovadoras y tecnológicamente avanzadas. Por ello, apuestan por el trabajo en grupo y la cooperación entre las empresas para cubrir los contenidos.

Mafex, reconocida como entidad oficial colaboradora de la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, cuenta además con el del Grupo Agex al cual pertenece y diversos organismos e instituciones nacionales e internacionales como Unife (Asociación de la Industria Ferroviaria Europea) y CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales).

Lisboa abre el Año Europeo del Ferrocarril

El Año Europeo del Ferrocarril se inició oficialmente este lunes con un encuentro europeo en Lisboa, organizado por la Comisión Europea y el Gobierno portugués, presidido por el ministro de Planificación e Infraestructura de Portugal, Pedro Nuno Santo y la comisaria de Transporte de la Comisión Europea, Adina Vălean además de haber contado con la representación de los principales actores del sector ferroviario internacional. Mafex, la asociación de la industria ferroviaria española, promoverá en España iniciativas previstas en la agenda de esta fecha tan conmemorativa. El Año Europeo del Ferrocarril, que dio comienzo el 1 de enero, tiene como principal objetivo poner de relieve sus beneficios para las personas, la economía y el clima y se va a centrar en los retos pendientes para crear un verdadero espacio ferroviario europeo único sin fronteras.

A lo largo de 2021, se organizarán distintas actividades nacionales y europeas en torno al ferrocarril a fin de fomentar su uso, tanto por los ciudadanos como por las empresas, y promover formas de transporte sostenibles que colaboren a alcanzar la neutralidad climática para 2050 establecida en el Pacto Verde Europeo. El programa de actividades previsto por España incorpora una suma de iniciativas de los agentes involucrados en el conjunto del sector ferroviario, pero también está abierto a propuestas generadas desde distintos sectores, colectivos y asociaciones con el objetivo de favorecer la participación del conjunto de la ciudadanía. Estas propuestas se canalizarán a través del correo europeanyearofrail@ffe.es

Los Estados Miembros son los encargados de liderar el Año Europeo del Ferrocarril en cada uno de sus territorios. En España, el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana ostenta el liderazgo de dicha iniciativa y ha encomendado a la Fundación de Ferrocarriles Españoles la labor de coordinador de las actividades que puedan generarse, así como la de interlocutor con los agentes que quieran adherirse a esta celebración. Mafex, la asociación de la industria ferroviaria española y sus empresas asociadas, promoverán en nuestro país iniciativas previstas en la agenda de esta fecha tan conmemorativa.

La ceremonia de apertura ha servido para destacar el papel que tendrá este medio de transporte en los planes de movilidad de la Unión Europea en los próximos años, como eje central para conseguir ser el primer continente libre de emisiones. Tras la proyección del vídeo “los trenes conectan personas es cualquier lugar a cualquier hora”, se ha dado paso a una serie de conferencias y mesas redondas que han girado en torno a temas como “el futuro del ferrocarril en una economía descarbonizada y digitalizada”, “infraestructura ferroviaria, interoperabilidad, conectividad y cohesión territorial” o “los servicios modernos, la movilidad inteligente y la integración entre los diferentes modos de transporte”. Además, las charlas se han centrado en otros aspectos como modos de transporte inclusivos con una gran historia y con grandes oportunidades”.

Las actividades que se llevarán a cabo este año en torno a este medio de transporte persiguen promover una forma de viajar “verde, confortable y segura” en la línea con los Pacto Verde Europeo. La programación incluye una intensa campaña de sensibilización sobre la dimensión europea transfronteriza del transporte ferroviario y el aumento de su contribución a la economía, la industria y la sociedad de la UE. En la agenda se incluye un completo calendario de eventos, como la feria-congreso internacional Rail Live! del 30 noviembre al 1 de diciembre en Ifema (Madrid) el evento ferroviario de referencia en España, así como debates en torno al presente y el futuro del sector, premios y jornadas de conocimiento. Para Mafex, 2021 es un momento clave para poner de relieve la dimensión que tiene el ferrocarril y su gran aportación para combatir el cambio climático y conseguir una movilidad sostenible basada en el modo de transporte con mayores beneficios medioambientales, de seguridad y vertebración del territorio.

El papel de este sector también es clave en nuestro país, donde esta industria tiene un peso muy destacado en la economía. Muestra de ello, son las cifras de Mafex, que está compuesta por 93 socios que en la actualidad representan de forma agregada y en años recientes, el 82% de la exportación ferroviaria española con una facturación ferroviaria superior a 5.500 millones de euros y más de 27.000 empleos. Además, el tejido empresarial del sector está a la cabeza en I+D y cuenta con una referenciada cartera de proyectos adjudicados de gran envergadura en todo el mundo.

La industria ferroviaria se prepara para 2021

IE University acogió la “Jornada sobre la repercusión de la liberalización de transporte de viajeros en la industria ferroviaria”. El acto, organizado por la Asociación Ferroviaria Española (Mafex) junto a IE University, reunió a altos cargos y representantes del sector para debatir sobre los cambios que se producirán a partir de diciembre de 2020, cuando el mercado esté abierto a la competencia.

La presentación de la sesión estuvo a cargo del Chairman IE Center for Transport Economics & Infrastructure Management, Julio Gómez-Pomar; y el presidente de Mafex, Víctor Ruiz, que destacaron “la oportunidad que supone la liberalización para la sociedad, los ciudadanos, los operadores y por supuesto para la industria. Para estas últimas, la liberalización supondrá un mercado más demandante de productos y servicios, más innovadores y avanzados, y que harán que, las empresas que participen del proceso puedan beneficiarse del reposicionamiento a nivel internacional de nuestro sector.”

En la inauguración de las jornadas, el secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Pedro Saura, destacó el gran reto que supone el cambio hacia un nuevo modelo de negocio. Saura recordó que “estamos ante una gran reforma de Estado, fundamental para la economía española, que permitirá incrementar la productividad, cohesionar la sociedad y avanzar en materias clave como el medio ambiente, la innovación y la competitividad”. Según Saura, las claves para que su implantación sea un éxito se basa en aspectos como el correcto diseño del modelo de liberalización, la eliminación de cualquier barrera, así como la permanente evaluación por parte del Gobierno de la eficiencia y equidad de su desarrollo. En cuanto a las principales repercusiones sobre el sector, subrayó que “un aumento del tráfico y un mayor número de trenes puede suponer para la industria una inversión de 1.500 millones de euros, un impulso al ferrocarril 4.0, nuevas oportunidades en el sector del mantenimiento de material rodante y la apertura al mercado internacional”.

La presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, resaltó el papel que desempeña el administrador en un “proyecto de Estado, clave desde el punto de vista económico” y el compromiso que tienen también todos los agentes sociales, políticos, públicos y privados para impulsar un medio de transporte que mejorará la vida de las personas.

Pardo subrayó que el objetivo de Adif es responder con éxito a los desafíos que se deben afrontar para hacer realidad este proceso y asegurar una gestión eficiente de la red ante las previsiones de crecimiento de tráfico y de utilización de las infraestructuras ferroviarias. En este sentido recordó que en un escenario multioperador “desde Adif estamos volcados en superar todas las dificultades que puedan existir en su desarrollo”. Entre ellas, se trabaja activamente en tres cuestiones imprescindibles: los talleres de mantenimiento, las vías de apartado para las composiciones y los cuellos de botella.

Otros aspectos en los que hizo hincapié son los planes del administrador para mejorar el aprovechamiento de las estaciones, proporcionar un innovador concepto de servicio y atención al viajero, implantar un sistema plenamente interoperable y avanzar en materia de eficiencia energética y adaptación al nuevo entorno digital.

Los expertos tuvieron también la oportunidad de compartir experiencias y puntos de vista en dos mesas redondas en las que se contó con la participación de ponentes nacionales e internacionales. Durante la primera de ellas, dedicada a la “Repercusión de la liberalización en los operadores ferroviarios” intervinieron el CEO & President VY (Norwegian State Railways) Norway, Geir Isaksen; y el director general de Desarrollo y Estrategia de Renfe, Manel Villalante i Llauradó. En su intervención, Villalante afirmó que la liberalización abre un nuevo paradigma para la movilidad. La compañía, que pondrá el foco en los usuarios en los próximos años, ha diseñado el “Plan Estratégico 2019-2023” como hoja de ruta ante la liberalización con la transformación digital, cultural y las alianzas estratégicas como puntos clave; además de su apuesta por la internacionalización como operador integral.

En la segunda mesa, titulada “Repercusión en la industria de la liberalización ferroviaria en la UE” se contó con la participación de la vicepresidenta de Mafex, María Concepción Ortega Ortiz; el director Spekter (Employers’ Association) Norway, Sverre Høven; y el miembro de la Junta de asociación ferroviaria RailForum, Han Koers. En este bloque se constató cómo en Europa este proceso se lleva a cabo de forma muy diferente en cada país, los esfuerzos que supone el cambio en términos de coste y eficiencia, mejora de los servicios y reestructuración empresarial para ofrecer un atractivo servicio a los pasajeros y aumentar la cuota del tren como medio de transporte.

En cuanto al papel del tejido empresarial, María Concepción Ortega subrayó la oportunidad que brinda la liberalización para promocionar el ferrocarril y poner en valor las inversiones que se han realizado en los últimos años, así como el gran know-how y los avances tecnológicos de las empresas españolas. Ortega indicó que “la industria está preparada para responder a las necesidades que tengan los diferentes actores como Renfe, Adif o los nuevos operadores” para ayudarles a conseguir sus objetivos de eficiencia energética, sostenibilidad, innovación o excelencia en el servicio. Si bien, añadió que es necesario diseñar un programa estable de inversiones en infraestructuras y con recursos suficientes en I+D para seguir a la cabeza mundial en materia de transporte.

Mafex cumple 15 años

La Asociación Ferroviaria Española (Mafex) celebra su 15º Aniversario. Un largo recorrido en el que se ha convertido en la principal representante de una industria muy puntera, con gran presencia exterior y un prestigio reconocido en todo el mundo por su alta capacidad tecnológica, especialización y know-how. Mafex se ha convertido en la asociación de referencia para una industria innovadora y puntera, como es la española, cada vez más presente en todo el mundo.

La asociación ha sabido unificar una pujante industria, respondiendo a las necesidades y demandas de las compañías asociadas. De ahí que, junto a la salida al exterior, se hayan ido incorporado servicios especializados en campos de especial relevancia como es la competitividad y la innovación para afrontar nuevos retos como la transformación digital y la industria 4.0.

Mafex, que se creó en un escenario de grandes inversiones ferroviarias en España, ha pasado en 15 años de 16 empresas fundadoras a 86 miembros, cifra que sirve para constatar el acierto de aquella iniciativa de promover la salida al exterior. Actualmente, la asociación cuenta con 86 socios, pasando sus compañías de una facturación de 181 millones en 2004 a más de 5.000 millones de euros en 2018. Además, representan el 75% de las exportaciones ferroviarias españolas y están presentes en más de 86 países donde han desarrollado más de 1.000 proyectos de transporte.

En estos 15 años se han conseguido resultados altamente positivos. Mafex ha facilitado a la industria ferroviaria española el acceso a más de 85 países con la organización de más de 190 acciones de promoción exterior, en las que han participado más de mil empresas, y ha organizado visitas a España de más de 175 delegaciones de empresas, administraciones y organizaciones de todo el mundo.

Esta asociación ha puesto en marcha numerosas iniciativas como la organización de la Convención Ferroviaria Internacional, que este año ha celebrado en Málaga su séptima edición. Asimismo, co-organiza la feria RailLive una feria-congreso que trasladó su sede desde Londres. Esta plataforma profesional vuelve a situar al sector ferroviario español en un escaparate sectorial de gran relevancia.

La actividad de la asociación también se ha ido incrementando a lo largo de los años y ha ganado peso en áreas estratégica como la de innovación y competitividad. Ejemplo de ello es el recién adjudicado proyecto RailActivaction coordinado por Mafex con un consorcio europeo. El objetivo del mismo es crear y pilotar un esquema empresarial y organizativo para la adopción de estrategias de innovación en el lugar de trabajo de las PYME, utilizando el enfoque de Innovación abierta.

Para el director general de Mafex, Pedro Fortea, el futuro de la asociación avanza con unos objetivos muy definidos “Durante los próximos años se continuará trabajando en un intenso plan de actividades anual con el fin de promocionar mundialmente a un sector motor de la economía y símbolo tecnológico, defender sus intereses y ayudar en los nuevos escenarios de innovación y los retos de la transformación digital”.

La asociación insiste en la necesidad de impulsar al ferrocarril, un medio que debe seguir impulsándose por sus numerosas ventajas en materia de sostenibilidad, capacidad y seguridad, entre otros aspectos. Por ello, Fortea recuerda que “sólo promocionando al ferrocarril como elemento vertebrador de las políticas nacionales de transporte y movilidad sostenible, se podrán alcanzar los objetivos medioambientales marcados por la Unión Europea y ampliamente asumidos por la comunidad internacional”.

Por último, se recuerda que hace falta un decidido apoyo de las Administraciones Públicas y solicita un compromiso y consenso político de Estado para definir un plan de inversiones, a largo plazo, basado en una estrategia de transporte global y estable. Esta hoja de ruta no debería verse modificada ni por los ciclos económicos, ni por los cambios políticos; ni debería afectar a los proyectos y licitaciones ya en marcha.

Mafex se refuerza

La Asociación Ferroviaria Española Mafex celebró el pasado 27 de junio de 2019 su decimoquinta junta general, en la cual se dieron cita un nutrido grupo de empresas socias además de contar durante el acto de apertura con el secretario general de CEOE, José Alberto González Ruíz y de organismos e instituciones tales como Adif, Renfe, Secretaría Estado de Comercio, Icex, España Exportación e Inversiones, Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE), Plataforma Tecnológica Ferroviaria Española (PTFE), Metro Madrid, Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) y MetroTenerife en la segunda parte abierta de la misma.

Durante la sesión se valoró positivamente las actividades realizadas por la asociación destacando la feria y congreso Rail Live! que superó en su segunda edición, las expectativas de participación y se ha convertido en la plataforma nacional de referencia en transporte ferroviario con un amplio respaldo de todo el sector, la séptima Convención Ferroviaria Internacional celebrada en Málaga hace un par de semanas que reunió a más de 150 expertos de empresas e instituciones de más de 30 países de los cinco continentes y donde además hubo 22 sesiones técnicas de los temas de mayor actualidad como la movilidad inteligente y digital, el mantenimiento predictivo y eficiente, la seguridad o la multimodalidad.

Durante la asamblea se presentaron las acciones que tendrán lugar durante el segundo semestre del año, entre las que destacan diversas delegaciones empresariales y la delegación tecnológica a Japón que Mafex organizará junto con CDTI y que tendrá lugar en el marco del Evento Mass Trans Innovation Japan donde se tendrá la oportunidad de comprender el ecosistema local del país que respalda la innovación, recibir retroalimentación en tiempo real sobre los proyectos / prototipos / planes de negocios, así como explorar y conocer socios potenciales.

Señalar que en el marco de este encuentro, se presentaron 11 de las 18 empresas, se incorporaron a Mafex desde la lunta general del año anterior y que pudieron asistir a la jornada: Eurogestión, Forest Trafic, Grupo Trigo, Next Generation Rail Technology, Polar, Revenga, Sigma Rail, Tria, Zeleros, Zitron y 3M Spain, todas ellas compañías con sede o implantación en España que cuentan con un importante componente exportador en materia ferroviaria.

Actualmente la asociación cuenta con 85 socios, cuya facturación ferroviaria en 2018 ascendió a más de 5.000 millones de euros (de los cuales el 80% se realizó en mercados exteriores) y emplean a más de 24.000 personas. Mafex es la asociación que representa a la industria ferroviaria española, aglutinando en la actualidad a 78 empresas que acumulan el 75% de las exportaciones ferroviarias en nuestro país. Creada en 2004, desde la asociación desarrollamos actividades en torno a cuatro ejes: Internacionalización, competitividad e innovación, relaciones institucionales y posicionamiento estratégico y marketing y comunicación.

Su principal objetivo pasa por servir al sector ferroviario español, mediante la ayuda a sus empresas en sus procesos de internacionalización, así como mediante la defensa de los intereses generales de sus empresas asociadas para conseguir, en cooperación, el más alto nivel de competitividad posible de las mismas.

Málaga, capital ferroviaria internacional

La Séptima Convención Ferroviaria Internacional de Mafex ha comenzado este lunes en Málaga. Durante tres días, la ciudad reúne a expertos de transporte de los cinco continentes para debatir analizar el futuro de la movilidad y conocer nuevos planes de inversión. El acto de inauguración ha contado con el presidente de Mafex, Víctor Ruiz; y el secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Fomento, Julián López Milla; su homólogo de Infraestructuras, Movilidad y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Andrés Gutiérrez y el director general de ICEX, Javier Serra.

Víctor Ruiz ha destacado el alto grado de internacionalización del sector y su efecto en la sociedad, la economía y el empleo. Si bien, ha señalado que para hacer frente a estos desafíos “debemos dotarnos de herramientas que nos permitan contar con planes de inversión estables y duraderos en infraestructuras ferroviarias que no se vean afectados por cambios políticos o ciclos económicos. Todo ello, con una apuesta decidida por la innovación y fomentando la internacionalización en condiciones de igualdad y reciprocidad cuando compitamos en el extranjero”.

Julián López Milla ha puesto en valor la gran experiencia y desarrollo de la red ferroviaria española -en particular de la alta velocidad-, y ha expresado el pleno apoyo institucional a la industria ferroviaria nacional, destacando su conocimiento, competitividad e innovación. Además, el secretario general de Infraestructuras ha explicado la apuesta del Ministerio por la movilidad, entendida ésta como un derecho, con un enfoque basado en una movilidad segura, conectada y eficiente, y que sitúa al ciudadano en el centro de todas las decisiones.

También ha incidido en el importante papel de las empresas y las instituciones del sector ante aspectos como la nueva cultura de la seguridad y la próxima liberalización de los servicios nacionales de viajeros en el contexto europeo, y ha destacado que el ferrocarril vive un momento histórico de impulso hacia la mejora de la competitividad, en el que los profesionales del sector desempeñan una tarea fundamental.

El director general de ICEX, Javier Serra, ha resaltado la alta capacidad tecnológica de las empresas españolas, que se sitúan como referentes mundiales en materia ferroviaria. Desde esta entidad se llevan a cabo acciones muy diversas para identificar proyectos y oportunidades de negocio, así como para apoyar a las compañías en el mercado exterior. Entre estas iniciativas se encuentran seminarios, misiones comerciales, presencia en ferias, estudios de mercado, etc. Asimismo, ha destacado la importancia de “la estrecha colaboración” que existe con Mafex para ayudar al sector en su presencia internacional.

Mientras Andrés Gutiérrez ha indicado que la movilidad sostenible es una de las principales prioridades del nuevo Plan de Infraestructuras de Transporte y Movilidad (PITMA) 2021-2027. En este programa el ferrocarril tiene gran protagonismo. Entre los proyectos clave se encuentra el impulso a las redes de metro de Granada, Málaga y Sevilla, así como la puesta en marcha nuevamente de tranvías como el de Alcalá de Guadaíra, Jaén y Bahía de Cádiz. A ello se une la coordinación con otras instituciones para seguir avanzando en materia de alta velocidad y transporte de mercancías.

Junto a los temas de análisis que se expondrán en los seminarios técnicos, Mafex ha organizado una ronda de cerca de 500 reuniones directas (B2B meetings) entre los invitados extranjeros y las empresas y organismos españoles participantes en la convención para estudiar nuevas posibilidades de colaboración y explorar oportunidades de negocio.

Entre los países que están en Málaga estos días se encuentran representantes de Argentina, Australia, Brasil, Bulgaria, China, Colombia, República Checa, Holanda, Egipto, Grecia, Israel, Japón, Jordania, Lituania, Marruecos, Perú, Portugal, Rumanía, Reino Unido, Senegal, Serbia, Singapur, Corea del Sur, Taiwán, Tailandia, Filipinas y Turquía.

Con la vista en los países nórdicos

Los avances tecnológicos del sector ferroviario español siguen cruzando fronteras. En este contexto de interés internacional, la Asociación Ferroviaria Española (Mafex) ha organizado una misión tecnológica a los países nórdicos para conocer los retos y las prioridades en materia de I+D, así como para analizar nuevas oportunidades de colaboración en este campo.

La misión ha incluido una completa agenda de reuniones con los principales actores del sector del transporte de Suecia y Noruega. Entre ellos, Norwegian Railway Directorate, Bane Nor, NSB, Trafikverket, Business Sweden y las organizaciones de investigación SINTEF, TOI, KTH entre otros. El resultado de la misión tecnológica, ha sido muy satisfactorio ofreciendo la oportunidad de comprender el ecosistema local que respalda la innovación de ambos países, recibir información en tiempo real sobre proyectos/prototipos/planes de negocios, así como explorar y conocer socios potenciales.

La investigación, desarrollo y la innovación de los elementos y materiales de los propios sistemas ferroviarios son actividades clave para poder garantizar la eficacia del ferrocarril del futuro. La misión por lo tanto ha ofrecido una oportunidad a las empresas españolas participantes para presentar su tecnología y servicio a las entidades de Suecia y Noruega anteriormente mencionadas, con el fin de generar futuros proyectos de colaboración tecnológica.

Junto con la internacionalización, la innovación juega un papel esencial como elemento diferenciador y como eje de la mejora competitiva. Ambos factores deben ser los que permiten a la industria española mantener su liderazgo. La misión tecnológica ha sido para muchas de las empresas participantes un primer contacto con las entidades de ambos países, siendo el inicio de una fuerte colaboración.

La Asociación Ferroviaria Española es la asociación que representa a la industria ferroviaria española, aglutinando en la actualidad a 78 empresas que acumulan el 75% de las exportaciones ferroviarias en nuestro país. Creada en 2004, desde la asociación desarrollamos actividades en torno a cuatro ejes: Internacionalización, competitividad e innovación, relaciones institucionales y posicionamiento estratégico y marketing y comunicación.

Su principal objetivo pasa por servir al sector ferroviario español, mediante la ayuda a sus empresas en sus procesos de internacionalización, así como mediante la defensa de los intereses generales de sus empresas asociadas para conseguir, en cooperación, el más alto nivel de competitividad posible de las mismas.

Con la vista puesta en el tren de Brasil

La industria española está interesada en los planes de modernización del ferrocarril brasileño. Un grupo de empresas del sector ha viajado estos días con la Asociación Ferroviaria Española (Mafex) al país en una delegación comercial. El objetivo, ampliar la cartera de negocios internacional en este mercado, así como poner a disposición de las autoridades las numerosas soluciones desarrolladas en materia de transporte y la experiencia adquirida en todo el mundo.

La delegación española tuvo la oportunidad de reunirse con los siguientes organismos en Sao Paulo; Metro Sao Paulo, CPTM y ANTPTrilhos. Por otro lado y ya en Brasilia, se mantuvieron reuniones durante el día 20 de marzo con ANTT Gerência de Projetos, Metro DF y la Secretaria de Estado de Transportes de Brasilia donde fueron recibidos por Valter Casimiro, Secretario de Transporte e Mobilidad do DF. Para finalizar agenda, se mantuvieron reuniones durante el 21 de marzo con Metro Río, Vale do Rio Doce y Supervía.

Dentro del amplio programa de reuniones organizadas en la agenda, también pudieron asistir a la mayor feria de ferrocarril del país: NT Expo Sao Paulo. Esta plataforma profesional ha servido para realizar networking y ampliar detalles sobre las nuevas necesidades de transporte, tanto de pasajeros como de mercancías, que existen en materia de transporte en el país.

Brasil quiere priorizar su red de carreteras y trenes en los próximos años. Así lo adelantaba recientemente el secretario especial de la Secretaría del Programa de Alianzas de Inversiones (PPI), Adalberto Vasconcelos, quien anunciaba que se tienen en cartera 70 proyectos prioritarios, con una inversión prevista de 113.600 millones de reales (unos 26.220 millones de euros). Entre las doce iniciativas ferroviarias más destacadas se incluye la conexión Norte-Sur y la construcción de los llamados ferrocarriles Fico y Ferrograo, para mercancías.

Se incluye también el ‘tren bioceánico’, el proyecto estrella de la zona que unirá el puerto de Santos (Brasil) y el de Ilo (Perú) y que contará con una inversión de 12.000 millones de euros.

Presencia del ferrocarril español en Oriente Póximo

La industria ferroviaria española pone rumo de nuevo o a Oriente Próximo, donde busca ampliar las relaciones comerciales y participar en nuevas inversiones de infraestructuras. En este contexto de crecimiento internacional, la Asociación Ferroviaria Española (Mafex) coordina la participación agrupada de 5 empresas, en la feria y congreso “Middle East Rail”, que se desarrolla en Dubai del 26 al 27 de febrero de 2019. Como novedad, se incorporará un área dedicada la movilidad inteligente (Smart Mobility).

En esta edición estarán presentes compañías de todos los ámbitos desde ingenierías, hasta empresas de material rodante y constructoras. Lograr posicionarse y buscar nuevas oportunidades son dos de los principales objetivos de las empresas españolas, que ya figuran como un referente tecnológico en los países de la zona y donde ya han aportado sus soluciones en los principales proyectos de los últimos años. Por este motivo, para Mafex, la asistencia a Middle East representa una plataforma idónea donde dar a conocer las nuevas tecnologías españolas y establecer contactos con los principales actores que que configuran el futuro del transporte en esta mercado.

Oriente Próximo es un mercado con grandes oportunidades para el sector español. Dentro de los programas “UAE Vision 2021” y “Abu Dhabi Economic Vision 2030”, se destaca que, para la próxima década, hay prevista una inversión de 30.000 millones de dólares para infraestructuras ferroviarias y de transporte. Entre los principales planes destaca el proyecto “Etihad Rail”, que se enmarca dentro del ferrocarril GCC Rail cuyo objetivo es conectar los países del Consejo de Cooperación del Golfo.

Hay, asimismo, dos planes maestros para mejorar la movilidad urbana, el Surface Transport Master Plande Abu Dabi, y el Traffic and Transportation Plan de Dubái, ambos con proyectos planificados hasta 2030. En ellos figura la ampliación de las líneas del metro de Dubai (Verde, Roja, Azul, Rosa y Dorada), así como el metro y el metro ligero de Abu Dabhi. Otro proyecto en perspectiva, aunque aún poco maduro, es el “Dubai Hyperloop”.

Por otra parte, en Arabia Saudí, se estudia una futura conexión con Jordania para impulsar el transporte de mercancías. Se trata del proyecto “Aqaba Railway”, que discurriría entre el puerto proyectado en Ma’an y las instalaciones portuarias de Aqaba. En materia de movilidad urbana, cabe destacar el metro de Riad, que estará totalmente operativo en 2021.

A estos planes se unen las iniciativas de otros países como Qatar donde está en marcha el programa “Qatar Public Transport Programme (QPTP)”. Las obras más significativas son el Metro de Doha, actualmente en construcción, y el metro ligero de Lusail, en la costa, al norte de Doha.