Archivo de la etiqueta: impulso

La UE pretende mayor impulso para el ferrocarril

La eurodiputada del PSOE, la aragonesa Isabel García, ha asegurado que tras la aprobación por parte del pleno de la Eurocámara de 2021 como ‘Año Europeo del Ferrocarril’ va a ser un periodo que va a permitir un «impulso» para fomentar este medio de transporte, «clave para una movilidad más sostenible». Según constata, la eurodiputada socialista en los próximos años el Pacto Verde Europeo va a ser la hoja de ruta de la Unión Europea y en el sector del transporte marca como objetivo avanzar hacia una movilidad sostenible e inteligente.

El ‘Año Europeo del Ferrocarril’ es una iniciativa de las instituciones europeas cuyo objetivo es promover este medio de transporte «sostenible, innovador y seguro», según recoge el acuerdo interinstitucional al que llegaron la Eurocámara y el Consejo a mediados de noviembre y que este martes se ha aprobado en pleno «por abrumadora mayoría». Así lo explicado la eurodiputada Isabel García, portavoz socialista de la Comisión de Transporte y Turismo del Parlamento Europeo, que ha celebrado la decisión y ha señalado que esta medida servirá para impulsar el tren y «avanzar en la transición ecológica y digital». A su entender, contribuirá a «reforzar» el papel del ferrocarril como elemento vertebrador, «clave para la cohesión socioeconómica de la UE y su conectividad territorial, incluidas las zonas rurales y remotas».

La eurodiputada del PSOE hace hincapié en seguir trabajando «para devolver a los pasajeros la confianza en el transporte colectivo, como el ferrocarril» y ha añadido que para abordar estos retos «es imprescindible contar con la financiación adecuada, para lo que es clave que el ferrocarril y las infraestructuras ocupen un lugar relevante en los planes de recuperación». García remarca que, durante la crisis sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, «el tren ha demostrado que es capaz de garantizar los servicios esenciales, al mantener conexiones cruciales tanto para el transporte de personas, como de bienes de primera necesidad».

La europarlamentaria aragonesa ha concretado que la iniciativa del ‘Año del Ferrocarril’ tiene cuatro objetivos: apoyar el desarrollo de un espacio ferroviario europeo único para pasajeros y mercancías; fomentar la inversión en infraestructuras; proteger los derechos de los pasajeros; y visibilizar la importancia de garantizar la accesibilidad del sector. Para esta finalidad, contará con al menos ocho millones de euros de financiación. Durante este periodo, se celebrarán diversos actos e iniciativas «para atraer a más viajeros y mercancías al ferrocarril, con el fin de concienciar sobre su dimensión transfronteriza y aumentar su contribución a la economía, la industria y la sociedad», ha anunciado la eurodiputada aragonesa.

El ferrocarril es la respuesta a muchas cuestiones críticas en el ámbito de la movilidad, como la neutralidad climática, la eficiencia energética, la resiliencia frente a las crisis y la seguridad. El Año del Ferrocarril tiene por objeto imprimir un impulso al sector y animar a un mayor número de turistas, profesionales y fabricantes a optar por el tren. De esta forma, se promoverá el ferrocarril como un modo de transporte sostenible, innovador y seguro, capaz de garantizar servicios esenciales incluso en crisis imprevistas. Ello ha quedado demostrado con el papel estratégico que está desempeñando el ferrocarril en el mantenimiento de conexiones cruciales durante la pandemia de Covid-19 para el transporte tanto de personas como de bienes esenciales.

Andalucía reclama más atención al tren

La Junta de Andalucía reclama a la Administración central el impulso de un Pacto por el Ferrocarril que atienda las demandas de la comunidad andaluza, a través de una declaración institucional, aprobada este martes en Consejo de Gobierno, en defensa de la mejora de la red ferroviaria. Esta declaración institucional llega después de las últimas decisiones del Gobierno central en esta materia, que «han perjudicado las conexiones por tren entre muchos municipios y por tanto la vertebración del territorio andaluz».

El Gobierno andaluz considera necesario abrir un debate «sereno y serio» sobre el mapa ferroviario para paliar sus deficiencias y que las decisiones se tomen de manera coordinada entre las administraciones. La Junta, además de entidades ciudadanas como la Plataforma en Defensa del Tren Rural andaluz, plantea el mantenimiento de los trenes que ya dan servicio en Andalucía pese a la puesta en funcionamiento de los Avant, una mayor celeridad para el restablecimiento del servicio de media distancia entre Osuna-Pedrera, el desarrollo del Corredor Mediterráneo entre Almería y Granada y entre Bobadilla y Algeciras o la continuidad de la venta de billetes en las estaciones.

El portavoz del Gobierno andaluz y consejero de Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, critica que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, evite el cierre de taquillas para la venta de billetes de tren en Teruel y no en Andalucía. «Vamos a tener que decir ‘Andalucía también existe’; a ver si así el Gobierno entiende que somos nueve millones de voces reclamando un trato justo»,señala Bendodo, quien ha criticado que el Gobierno central lleve a cabo estas decisiones «en frío, sin llamar y sin explicar». «Nos parece muy bien que Pedro Sánchez evite el cierre de taquillas en Teruel, pero no debe ser injusto beneficiando a unos y perjudicando a otros por apoyos políticos», ha advertido.

La declaración institucional aprobada señala que Andalucía no tiene competencias sobre Media y Larga Distancia ni sobre el Cercanías y de ahí la necesidad de «prestar lealtad y colaboración institución sobre una materia de vital importancia como son las comunicaciones y la vertebración ferroviaria de Andalucía». Sin embargo, advierte de que las últimas decisiones del Gobierno central «han perjudicado seriamente» a las conexiones ferroviarias entre «muchos» municipios andaluces, lo que «juega en contra de la lucha contra la despoblación que ha puesto en marcha el Gobierno andaluz».

Entre otras medidas, ve prioritario el restablecimiento del servicio de Media Distancia en la variante Osuna-Pedrera, afectado desde hace un año por el temporal, y que afecta a la Sierra Sur de Sevilla y a la conexión de la provincia sevillana con Málaga y Granada. «Se trata de un problema jurídico, no político, y empezamos el año reivindicando que se arregle inmediatamente esta situación», reza la declaración.

Málaga, capital ferroviaria internacional

La Séptima Convención Ferroviaria Internacional de Mafex ha comenzado este lunes en Málaga. Durante tres días, la ciudad reúne a expertos de transporte de los cinco continentes para debatir analizar el futuro de la movilidad y conocer nuevos planes de inversión. El acto de inauguración ha contado con el presidente de Mafex, Víctor Ruiz; y el secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Fomento, Julián López Milla; su homólogo de Infraestructuras, Movilidad y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Andrés Gutiérrez y el director general de ICEX, Javier Serra.

Víctor Ruiz ha destacado el alto grado de internacionalización del sector y su efecto en la sociedad, la economía y el empleo. Si bien, ha señalado que para hacer frente a estos desafíos “debemos dotarnos de herramientas que nos permitan contar con planes de inversión estables y duraderos en infraestructuras ferroviarias que no se vean afectados por cambios políticos o ciclos económicos. Todo ello, con una apuesta decidida por la innovación y fomentando la internacionalización en condiciones de igualdad y reciprocidad cuando compitamos en el extranjero”.

Julián López Milla ha puesto en valor la gran experiencia y desarrollo de la red ferroviaria española -en particular de la alta velocidad-, y ha expresado el pleno apoyo institucional a la industria ferroviaria nacional, destacando su conocimiento, competitividad e innovación. Además, el secretario general de Infraestructuras ha explicado la apuesta del Ministerio por la movilidad, entendida ésta como un derecho, con un enfoque basado en una movilidad segura, conectada y eficiente, y que sitúa al ciudadano en el centro de todas las decisiones.

También ha incidido en el importante papel de las empresas y las instituciones del sector ante aspectos como la nueva cultura de la seguridad y la próxima liberalización de los servicios nacionales de viajeros en el contexto europeo, y ha destacado que el ferrocarril vive un momento histórico de impulso hacia la mejora de la competitividad, en el que los profesionales del sector desempeñan una tarea fundamental.

El director general de ICEX, Javier Serra, ha resaltado la alta capacidad tecnológica de las empresas españolas, que se sitúan como referentes mundiales en materia ferroviaria. Desde esta entidad se llevan a cabo acciones muy diversas para identificar proyectos y oportunidades de negocio, así como para apoyar a las compañías en el mercado exterior. Entre estas iniciativas se encuentran seminarios, misiones comerciales, presencia en ferias, estudios de mercado, etc. Asimismo, ha destacado la importancia de “la estrecha colaboración” que existe con Mafex para ayudar al sector en su presencia internacional.

Mientras Andrés Gutiérrez ha indicado que la movilidad sostenible es una de las principales prioridades del nuevo Plan de Infraestructuras de Transporte y Movilidad (PITMA) 2021-2027. En este programa el ferrocarril tiene gran protagonismo. Entre los proyectos clave se encuentra el impulso a las redes de metro de Granada, Málaga y Sevilla, así como la puesta en marcha nuevamente de tranvías como el de Alcalá de Guadaíra, Jaén y Bahía de Cádiz. A ello se une la coordinación con otras instituciones para seguir avanzando en materia de alta velocidad y transporte de mercancías.

Junto a los temas de análisis que se expondrán en los seminarios técnicos, Mafex ha organizado una ronda de cerca de 500 reuniones directas (B2B meetings) entre los invitados extranjeros y las empresas y organismos españoles participantes en la convención para estudiar nuevas posibilidades de colaboración y explorar oportunidades de negocio.

Entre los países que están en Málaga estos días se encuentran representantes de Argentina, Australia, Brasil, Bulgaria, China, Colombia, República Checa, Holanda, Egipto, Grecia, Israel, Japón, Jordania, Lituania, Marruecos, Perú, Portugal, Rumanía, Reino Unido, Senegal, Serbia, Singapur, Corea del Sur, Taiwán, Tailandia, Filipinas y Turquía.

El Tren del Cemento recibe un nuevo empuje

El presidente de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC), Enric Ticó, ha anunciado que se invertirán un total de 706.000 euros en el Tren del Cemento entre el 2018 y el 2021 para mejorar la infraestructura. Así, se destinarán 184.000 euros a material móvil, 207.000 euros a infraestructuras y 315.000 euros a edificios y entorno. En estos momentos hay en licitación la rehabilitación del puente en el punto kilométrico 3,100 y está en proceso de redacción el proyecto de paso inferior entre el aparcamiento (50.000 euros) y la estación de la Pobla de Lillet (198.000 euros).

El antiguo Tren del Cemento tiene un recorrido de 3,5 kilómetros y dispone de cuatro estaciones: La Pobla de Lillet, Puebla Centro, Jardines Artigas y Museo del Cemento-Castellar de n’Hug. Se trata de una línea que históricamente unía la antigua fábrica de cemento Asland de Castellar de n’Hug con Guardiola de Berguedà, desde donde partía la línea del ferrocarril de vía estrecha hacia Berga y Manre.

El trayecto dura aproximadamente 20 minutos, lo realiza una locomotora diesel con cuatro coches que tienen una capacidad para 25 viajeros cada uno. El tren fue construido por la Compañía General de Asfaltos y Pórtland “Asland” para el transporte de cemento de la fábrica del Clot del Moro. El recorrido comenzaba en la misma fábrica e iba hasta Guardiola de Berguedà dónde se enlazaba con los Ferrocarriles Catalanes, y dónde se hacia trasbordo de cemento y también de otras mercaderías.

Los primeros años el ferrocarril solo transportaba cemento y carbón, pero a partir del año 1914 empezó a transportar pasajeros. Entonces hacia un recorrido de 11 kilómetros y tenía cinco estaciones. Su último viaje fue el 14 de octubre de 1963 hasta que el año 2005 Ferrocarriles Catalanes de la Generalitat recuperaron esta línea. Actualmente se puede hacer una parte de este recorrido con el tren en medio de un paraje de gran belleza dónde podemos ver el río Llobregat en muchos tramos.

Ticó ha presidido esta semana el acto de celebración del Año Güell en el Tren del Cemento donde se ha querido recordar la relación del empresario y mecenas Eusebi Güell con el recorrido de esta infraestructura, que enlaza la Pobla de Lillet y Castellar de n’Hug. Famoso por ser mecenas del arquitecto Antoni Gaudí, el industrial textil también fue promotor de la construcción de una fábrica de cemento en este municipio del Berguedà que tuvo una gran importancia en la economía y la sociedad catalanas. Por eso en La Pobla de Llillet conservan con orgullo un monumento al empresario que trajo riqueza y prosperidad, cuyos vestigios son también hoy un motor para el municipio a través del turismo.

Esta locomotora es uno de los principales atractivos turísticos del municipio pero para los vecinos tiene un significado mucho más especial, vinculado a un momento histórico que permitió conectar una pequeña villa como La Pobla de Llillet con ciudades industriales como Berga o Manresa. Desde 2005, el ‘Tren del Cemento’ es un servicio turístico operado por Ferrocarrils de la Generalitat (FGC).

Urgen a impulsar el TAV a Euskadi

obras-tav-y-vasca-bergara-lobo-altuna

El TAV es un proyecto urgente. Ayuntamientos y Cámaras de Comercio vascas y de Burgos se han unido para apoyar la llegada del TAV al País Vasco e instar a los diferentes partidos políticos a que los Presupuestos Generales del Estado para el año 2017 y sucesivos contemplen partidas económicas «suficientes» para poder «avanzar significativamente» la tramitación administrativa asociada a la Alta Velocidad en la línea Burgos-Vitoria.

Los alcaldes de las tres capitales vascas y de Burgos tienen un objetivo común. Tras mantener este martes una reunión en Vitoria se dirigen a los partidos políticos con representación en el Congreso para que apoyen las consignaciones presupuestarias que permitan que «el trazado de Alta Velocidad entre Madrid y el País Vasco se vea completado lo antes posible». Al encuentro han asistido los alcaldes de Vitoria, Gorka Urtaran; de San Sebastián, Eneko Goia; y de Burgos, Javier Lacalle; junto con el primer teniente de alcalde de Bilbao, Ricardo Barkala; y los presidentes de las cámaras de comercio de las cuatro provincias, José Ángel Corres (Bilbao), Pedro Esnaola (Gipuzkoa), Gregorio Rojo (Álava) y Antonio Miguel Méndez Pozo (Burgos).

Los representantes institucionales comparten la necesidad de que el trazado del ferrocarril de Alta Velocidad entre Madrid y País Vasco se vea completado lo antes posible. Para ello, instan a los diferentes partidos políticos con representación parlamentaria en las Cortes Generales y al Gobierno de España a que los Presupuestos Generales del Estado para el año 2017 y sucesivos «contemplen partidas económicas suficientes para que pueda avanzar significativamente la tramitación administrativa asociada al tramo Burgos-Vitoria». A su entender, «el retraso en la ejecución de este trazado haría estériles los esfuerzos realizados en la línea Madrid-Burgos y los trabajos ya realizados en la Y vasca, ya que quedaría comprometida la movilidad en alta velocidad entre el País Vasco y Madrid y viceversa, así como la conexión con Europa a través de Francia».

Los alcaldes de las tres capitales vascas y el de Burgos consideran prioritario «el pleno desarrollo del ferrocarril de Alta Velocidad para que sus ciudades y respectivos ámbitos de influencia no pierdan oportunidades de desarrollo». También reclaman que se avance con el liderazgo de los gobiernos autonómicos en un «plan concertado» con el Ejecutivo central que permita definir la ejecución de esta infraestructura.

Las Cámaras de Comercio, cuya finalidad es la representación, promoción y defensa de los intereses generales del comercio, la industria, los servicios y la navegación, este proyecto resulta esencial. «Uno de los elementos esenciales que garantiza la competitividad de los territorios lo constituye la dotación de infraestructuras que faciliten la movilidad de personas y mercancías». De ahí su posición de apoyo al Corredor Atlántico, «una infraestructura calificada como prioritaria, que une la Península Ibérica con Europa», recuerdan estos organismoso.

La vocación de esta reunión es iniciar un movimiento para extender esta declaración al resto de instituciones afectadas con el objetivo de impulsar una «mayor amplitud social» en esta demanda para impulsar el tren de alta velocidad y dar traslado de su contenido a los presidentes del Gobierno de España y de la Junta de Castilla y León, y al lehendakari y al conjunto de la opinión pública.

Pastor confirma que la alta velocidad es «una de las grandes apuestas estratégicas» del Gobierno

DOCU_GRUPO

«El AVE es una de las grandes apuestas estratégicas del Gobierno». El Ministerio de Fomento prevé licitar obras de construcción de líneas de Alta Velocidad por 1.000 millones de euros este año, con lo que el AVE copará casi la mitad las obras que el Departamento prevé promover en el ejercicio, estimadas en 2.215 millones de euros.

La titular del Departamento, Ana Pastor, asegura que «la estrategia se justifica porque hay que terminar la red mallada de Alta Velocidad para poder contar con un ferrocarril del siglo XXI». El cambio de criterio es notorio. Con la llegada del PP al Ejecutivo, quedó a un lado el papel de Fomento como locomotora de la economía a través de inversiones en obra pública. Ahora parece que la tendencia se invierte y que el Gobierno quiere dar un nuevo impulso a la Alta Velocidad.

Esta previsto que durante este año se pongan en servicio varios tramos de Alta Velocidad que en conjunto suman 1.000 kilómetros de longitud para que diez nuevas ciudades se conecten a la red del AVE. Del resto de obra que Fomento prevé sacar a concurso a lo largo de este año, 445 millones de euros se destinarán a carreteras y otros 770 millones, al ferrocarril convencional. Estos proyectos se sumarán a los licitados desde el inicio de la Legislatura, por un importe total acumulado de 10.600 millones de euros.

Para la titular de Fomento, estos datos son una muestra del «papel impulsor» del Ministerio de Fomento. «Algunos han creído que, como estábamos en crisis, durante estos años no hemos invertido, pero pese a ser años difíciles, y a haber tenido que pagar facturas, sí que hemos invertido, aunque quizá de forma discreta», considera Pastor.

Pastor recuerda además que ha pedido ayudas europeas para realizar obras de proyectos transeuropeos por un importe de 8.642 millones de euros. Se trata de 144 solicitudes, «algunas junto con el sector privado», indicó. «Espero que España tenga muchos proyectos entre los elegidos», manifiesta la ministra, quien apunta que «ahora que está el viento a favor, no hay tiempo que perder».

Fomento tiene prevista la apertura a la circulación de ocho tramos principales y otra serie de complementarios que afectarán a 27 conexiones entre capitales. Al menos seis de ellos serán en vía única. Entre marzo y abril, prepara la apertura del tramo de 162 kilómetros que une Valladolid, Palencia y León, así como el que transcurre entre Olmedo y Zamora. Más adelante, ya en los meses de junio y julio entrarán en servicio Antequera-Granada; Monforte del Cid (Alicante)-Murcia y, la más importante de todas desde un punto de vista simbólico, el paso de Pajares, entre León y Asturias. Además, se conectarán Burgos y Zamora y se abrirán tramos en el denominado Eje Atlántico, entre Valencia-Castellón, Sevilla-Cádiz y Plasencia-Badajoz, aunque este último no será de alta velocidad.

(Imagen Lobo Altuna)