Archivo de la etiqueta: UE

Menos accidentes ferroviarios en Europa

Entre 2010 y 2019, el número de accidentes ferroviarios de consideración en la UE se redujo un 32% hasta los 1.516 accidentes, 713 menos que en 2010. Un total de 802 personas murieron y 612 resultaron gravemente heridas en estos accidentes en 2019 (sin incluir los suicidios), y ambos números en general disminuyeron desde 2010. El tipo de accidente más común involucró a personas no autorizadas en las vías del tren que fueron atropelladas por un tren. En 2019, se registraron 795 accidentes de este tipo, lo que representa más de la mitad (52,4%) del número total de accidentes. La otra categoría principal fueron los accidentes en pasos a nivel, incluidos los accidentes con peatones. Con 432 accidentes, esta categoría representó el 28,5% del total de accidentes en 2019.

Durante el pasado año, se notificaron 1.516 accidentes ferroviarios significativos en los 27 país de la UE. Un total de 802 personas murieron en estos accidentes, mientras que otras 612 resultaron gravemente heridas. El número de víctimas mortales en accidentes ferroviarios disminuyó gradualmente de 1.245 en 2010 a 802 en 2019. Um dato muy significativo: Los suicidios ocurridos en los ferrocarriles se notifican por separado; con 2.313 casos notificados en 2019, los suicidios superan a las víctimas contabilizadas en los accidentes ferroviarios.

El número de accidentes ferroviarios significativos disminuyó entre 2010 y 2019, con la excepción de dos aumentos en 2014 y 2017. El pasado año, el número de accidentes disminuyó en 150 accidentes en comparación con 2018, hasta un total de 1.516 accidentes (-9 %). La seguridad ferroviaria ha mejorado en general en la UE, con 713 accidentes menos en 2019 en comparación con 2010, una reducción del 32%. En 2015, la disminución en comparación con el año anterior fue especialmente marcada (-13 %). En 2017, sin embargo, el número de accidentes significativos fue ligeramente superior al nivel de 2015. La disminución de los accidentes de 2018 a 2019 afectó a todas las categorías de accidentes, a excepción de una: mientras que el número de accidentes en pasos a nivel (-10 accidentes), los descarrilamientos (-1 accidente), los accidentes de personas por material rodante en movimiento (excluidos los suicidios) (-144 accidentes), las colisiones (-6 accidentes) y los incendios en el material rodante (-16 accidentes) disminuyeron en 2019 en comparación con 2018, otros accidentes ferroviarios significativos (+27 accidentes) aumentaron. Las cifras de accidentes son comparables a partir de 2010, tras la aplicación de definiciones comunes en todos los Estados miembros. Antes de 2010, Bélgica, Polonia y Eslovaquia solían notificar todos los accidentes ferroviarios en lugar de solo los accidentes significativos. En consecuencia, el número de accidentes en varias categorías fue menor a partir de 2010 en comparación con los años anteriores.

Si se observan las cifras detalladas de 2019 sobre los accidentes ferroviarios significativos, la categoría más importante fue la de los accidentes de personas causados por el material rodante en movimiento, con 795 accidentes que representan el 52,4% del total. Normalmente, estos accidentes implican a personas en las vías férreas (personas no autorizadas o intrusos) que son golpeadas por un tren en marcha. Los accidentes en pasos a nivel, incluyendo a los peatones, es la otra categoría principal, con un número total de 432 accidentes en 2019 (28,5% del total). En conjunto, estas dos categorías representaron el 80,9% del número total de accidentes ferroviarios en la UE.

Alemania registró 298 accidentes, el mayor número de accidentes ferroviarios entre los Estados miembros en 2019, seguida de Polonia, 214 accidentes; juntos, estos dos países registraron un tercio de todos los accidentes ferroviarios significativos en los 27 países de la UE. Con 142 accidentes, Hungría representó casi el 10% de los accidentes ferroviarios. Por el contrario, Irlanda notificó solo dos accidentes ferroviarios significativos en 2019 (dos accidentes a personas causados por material rodante en movimiento) y Estonia cinco accidentes (cuatro accidentes en pasos a nivel y un accidente a personas causado por material rodante en movimiento). Luxemburgo fue el único país de la UE que no registró ningún accidente.

El número total de víctimas mortales disminuyó gradualmente, pasando de 1.245 personas muertas en accidentes ferroviarios en 2010 a 930 personas en 2015. En los años 2016 y 2017, las víctimas mortales se mantuvieron aproximadamente en el mismo nivel que en 2015, aumentando ligeramente a 942 personas fallecidas en 2016 y disminuyendo a 933 personas fallecidas en 2017. En 2018, se registró un descenso del 8,6% con 853 personas fallecidas, 80 personas menos que el año anterior. El descenso continuó en 2019, con 802 personas fallecidas, un -6,0% respecto a 2018. En el período comprendido entre 2010 y 2019, esto corresponde a una reducción del número de personas fallecidas en accidentes ferroviarios de más de un tercio (-35,6 %). Tres Estados miembros registraron más de 5 muertes por millón de habitantes: Hungría (8,9/millón), Letonia (6,8/millón) y Eslovaquia (5,7/millón), mientras que nueve registraron menos de una (Eslovenia, Bélgica, Francia, Italia, Países Bajos, Finlandia, España, Irlanda y Luxemburgo).

Durante el pasado año, las víctimas mortales de la categoría «Personas no autorizadas» siguieron siendo el apartado con más números de víctimas, con 492 casos (el 61,3% del total de personas fallecidas en accidentes ferroviarios). La segunda categoría más importante fue la de «Usuarios de pasos a nivel», con 263 muertes (32,8%). Solo una parte de las víctimas mortales registradas eran pasajeros de ferrocarril. En la mayoría de los años para los que se dispone de datos armonizados (de 2010 en adelante), las víctimas mortales de los pasajeros de ferrocarril representaron solo una parte marginal (1-5%) de las personas fallecidas. La excepción fue 2013, cuando los 97 pasajeros ferroviarios fallecidos en accidentes representaron casi el 9% del total de víctimas mortales. Esto se debió exclusivamente a un accidente ferroviario en Santiago de Compostela en julio de 2013. Las 79 víctimas mortales de este accidente representaron todas las víctimas mortales de España en la categoría «pasajeros de ferrocarril» y el 81% de las víctimas mortales de esa categoría en la UE en 2013. En 2019, la proporción de pasajeros ferroviarios en el número total de víctimas mortales fue del 2,0 % (16 pasajeros ferroviarios muertos).

Las tendencias generales de los datos muestran que los viajes en tren son cada vez más seguros, con pocas víctimas mortales entre los pasajeros del ferrocarril. La Agencia Ferroviaria Europea (ERA) estimó que, en el período 2010-2014, el riesgo de mortalidad para los pasajeros que viajan en tren fue de 0,14 víctimas mortales por cada mil millones de kilómetros-tren en la UE, un tercio menos que para los pasajeros de autobús/autocar, pero al menos dos veces más que para los pasajeros de aviones comerciales. Sin embargo, hay que señalar que existen diferencias sustanciales entre los Estados miembros, ya que el riesgo para los pasajeros del ferrocarril en algunos Estados miembros es significativamente mayor que la media.

La UE pretende mayor impulso para el ferrocarril

La eurodiputada del PSOE, la aragonesa Isabel García, ha asegurado que tras la aprobación por parte del pleno de la Eurocámara de 2021 como ‘Año Europeo del Ferrocarril’ va a ser un periodo que va a permitir un «impulso» para fomentar este medio de transporte, «clave para una movilidad más sostenible». Según constata, la eurodiputada socialista en los próximos años el Pacto Verde Europeo va a ser la hoja de ruta de la Unión Europea y en el sector del transporte marca como objetivo avanzar hacia una movilidad sostenible e inteligente.

El ‘Año Europeo del Ferrocarril’ es una iniciativa de las instituciones europeas cuyo objetivo es promover este medio de transporte «sostenible, innovador y seguro», según recoge el acuerdo interinstitucional al que llegaron la Eurocámara y el Consejo a mediados de noviembre y que este martes se ha aprobado en pleno «por abrumadora mayoría». Así lo explicado la eurodiputada Isabel García, portavoz socialista de la Comisión de Transporte y Turismo del Parlamento Europeo, que ha celebrado la decisión y ha señalado que esta medida servirá para impulsar el tren y «avanzar en la transición ecológica y digital». A su entender, contribuirá a «reforzar» el papel del ferrocarril como elemento vertebrador, «clave para la cohesión socioeconómica de la UE y su conectividad territorial, incluidas las zonas rurales y remotas».

La eurodiputada del PSOE hace hincapié en seguir trabajando «para devolver a los pasajeros la confianza en el transporte colectivo, como el ferrocarril» y ha añadido que para abordar estos retos «es imprescindible contar con la financiación adecuada, para lo que es clave que el ferrocarril y las infraestructuras ocupen un lugar relevante en los planes de recuperación». García remarca que, durante la crisis sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, «el tren ha demostrado que es capaz de garantizar los servicios esenciales, al mantener conexiones cruciales tanto para el transporte de personas, como de bienes de primera necesidad».

La europarlamentaria aragonesa ha concretado que la iniciativa del ‘Año del Ferrocarril’ tiene cuatro objetivos: apoyar el desarrollo de un espacio ferroviario europeo único para pasajeros y mercancías; fomentar la inversión en infraestructuras; proteger los derechos de los pasajeros; y visibilizar la importancia de garantizar la accesibilidad del sector. Para esta finalidad, contará con al menos ocho millones de euros de financiación. Durante este periodo, se celebrarán diversos actos e iniciativas «para atraer a más viajeros y mercancías al ferrocarril, con el fin de concienciar sobre su dimensión transfronteriza y aumentar su contribución a la economía, la industria y la sociedad», ha anunciado la eurodiputada aragonesa.

El ferrocarril es la respuesta a muchas cuestiones críticas en el ámbito de la movilidad, como la neutralidad climática, la eficiencia energética, la resiliencia frente a las crisis y la seguridad. El Año del Ferrocarril tiene por objeto imprimir un impulso al sector y animar a un mayor número de turistas, profesionales y fabricantes a optar por el tren. De esta forma, se promoverá el ferrocarril como un modo de transporte sostenible, innovador y seguro, capaz de garantizar servicios esenciales incluso en crisis imprevistas. Ello ha quedado demostrado con el papel estratégico que está desempeñando el ferrocarril en el mantenimiento de conexiones cruciales durante la pandemia de Covid-19 para el transporte tanto de personas como de bienes esenciales.

Impulso a la plataforma Ramal Central del Ferrocarril

Más de 40 alcaldes de ciudades españolas han participado en una reunión telemática impulsada por el Ayuntamiento de Algeciras (Cádiz) para respaldar a la plataforma Ramal Central del Ferrocarril, que nace con el objetivo de impulsar la ejecución del ramal central de los corredores atlántico y mediterráneo, incluidos en la Red Transeuropea de Transportes. La reunión se ha hecho coincidir con el aniversario de la inauguración de la línea Algeciras-Bobadilla en 1892, en un momento en el que la desinversión a este tramo de la red ferroviaria supone una amenaza para el desarrollo económico de los municipios incluidos en su trayecto.

Alcaldes de ciudades como Sevilla, Córdoba, Linares, Antequera, Burgos, Zaragoza, Valladolid, Santander y Toledo, además de tenientes de alcalde de Bilbao Getafe, han participado en esta sesión, donde el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, se ha encargado de leer el manifiesto de la plataforma. En el mismo, ha destacado que «la mejora y ejecución de este ramal es un proyecto de Estado, una infraestructura de importancia capital para la Unión Europea y un eje que potenciará nuestra presencia en el mundo». «Pero sobre todo, se trata de nuestros vecinos, de que nuestras empresas, ya sean pequeñas, medianas o grandes, tengan la oportunidad de competir en las mismas condiciones que las de otros lugares», ha añadido.

Los alcaldes firmantes, que han acordado reunirse el próximo 21 de enero, se han trazado el objetivo de crear en un plazo inferior a dos meses la Red de Ciudades Ramal Central, con el objetivo de reclamar de forma unida esta infraestructura a las administraciones competentes. En su constitución, además de los ayuntamientos, la plataforma busca la adhesión de otras administraciones, como gobiernos autonómicos, regionales y comarcales; cámaras de comercio, plataformas logísticas, asociaciones de empresarios, autoridades portuarias, zonas francas, industrias, sindicatos…

El alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, ha destacado la adhesión de «muchos alcaldes, distintos y distantes, de todos los colores e ideologías«, que han «dejado de lado lo que nos separa y puesto sobre la mesa lo que nos une». «Es un momento histórico. Por primera vez en la historia, los municipios principales por los que transcurren los dos corredores ferroviarios que vertebran España, y que abarcan casi 7 millones de habitantes, estamos juntos y unidos para luchar por una infraestructura digna, moderna, de calidad y a la altura de las circunstancias», ha concluido.

Desde la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) saludan a los alcaldes de toda la geografía de España que han constituido esta iniciativa pionera con la red de ciudades para el impulso y la modernización del ramal central de los corredores ferroviarios. Se trata de una gran iniciativa, novedosa y muy oportuna, para trabajar desde los municipios en el impulso y la modernización del ferrocarril, como reconoce Gerado Landaluce. El presidente de la APBA ha recordado que el ramal central es «doblemente prioritario» y parte de los dos ejes europeos que han sido declarados como estratégicos por parte de la Unión Europea. «La Autoridad Portuaria y su comunidad portuaria nos ponemos al servicio para trabajar conjuntamente y poder disponer de un ferrocarril moderno y avanzado en beneficio de los pasajeros y las mercancías. Y también para reforzar la competitividad del Puerto Bahía de Algeciras para poder crecer en sostenibilidad y conectividad para seguir generando empleo», ha valorado el presidente de la APBA.

En el manifiesto acordado esta semana, se lee que «la mejora y ejecución de este ramal es un proyecto de Estado, una infraestructura de importancia capital para la Unión Europea y un eje que potenciará nuestra presencia en el mundo; pero sobre todo se trata de nuestros vecinos, de que nuestras empresas, ya sean pequeñas, medianas o grandes, tengan la oportunidad de competir en las mismas condiciones que las de otros lugares, aprovechando para ello todo el potencial de los nodos logísticos y los puertos que se distribuyen por los corredores de norte a sur».

265 millones para el tren en Extremadura

Bruselas financiará el desarrollo de un tramo de 178 kilómetros de la línea que une las dos capitales ibéricas y la inversión estará enfocada «especialmente en la comunidad de Extremadura». «Esto beneficiará a los bienes de larga distancia y al transporte de pasajeros y aportará beneficios económicos y ambientales», señala el Ejecutivo comunitario en un comunicado. Según ha defendido la comisaria de Cohesión, Elisa Ferreira, ante los tiempos «difíciles» que afronta Europa con la gestión de la pandemia del nuevo coronavirus, «es crucial que la política de Cohesión continúe desempeñando su papel, apoyando a la economía y beneficiando a los ciudadanos».

La UE tiene prevista una inversión de cerca de 2.800 millones de euros para mejorar las infraestructuras de red y el transporte de España en el marco de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos del periodo 2014-2020. Este anuncio se enmarca en un paquete de inversiones por valor de 1.400 millones de euros, destinado a modernizar las infraestructuras de 14 países de la UE y busca el objetivo de hacerlas más sostenibles medioambientalmente. La inversión en la mejora de la conexión ferroviaria de alta velocidad entre Madrid y Lisboa servirá para «mejorar el servicio de pasajeros y de bienes de larga distancia y para reducir las emisiones de CO2«.

Desde el Ejecutivo europeo se estima que el inicio de las obras tendrá lugar en diciembre de 2022 y que afectará mayormente a Extremadura. En concreto, la inversión repercutirá en 178,6 kilómetros de la línea Plasencia- Cáceres-Badajoz, una de las zonas con menos infraestructura construida dentro de los 715 kilómetros que conforman la ruta Madrid-Lisboa. Otros dos sectores que aún quedan por adecuar, según añadió la Comisión, son los comprendidos entre Plasencia y Madrid y entre Badajoz y la frontera portuguesa. Se espera que, una vez acabados los trabajos, los trenes podrán circular a un máximo de 300 kilómetros por hora entre las dos capitales de la Península Ibérica.

La inversión anunciada este martes por Bruselas afecta también a Croacía, que recibirá 119 millones para adquirir 21 locomotoras eléctricas. Casi 37 millones irán a parar a República Checa para mejorar su líneas eléctricas. Hungría contará con 150 millones para mejorar sus capacidad de gestionar inundaciones, mientras que Polonia recibirá 253 millones en distintos proyectos europeos destinados al suministro energético y al transporte urbano y ferroviario sostenible.

Bruselas ha anunciado un importante paquete de 520 millones para Rumanía con el fin de que desarrolle plantas de tratamiento de agua y mejore los servicios sanitarios en en noreste del país. Mientras, que otros 107 millones de euros financiarán un proyecto para modernizar el metro de Oporto, en Portugal. Elisa Ferreira ha reivindicado que este relevante anuncio muestra «resultados concretos» de la UE en su objetivo de ayudar a las regiones y ciudades europeas a ser «más seguras, limpias y cómodas». La encargada de Cohesión ha recordado que muchos de estos proyectos ayudan a perseguir las metas que marca el Pacto Verde Europeo, que Bruselas ha establecido como una de sus prioridades, y muestran que cuando la Comisión, los Estados miembros y las regiones unen fuerzas «pueden conseguir muchas cosas».

2021 será el Año Europeo del Ferrocarril

La Comisión ha propuesto hacer de 2021 el Año Europeo del Ferrocarril, para apoyar el cumplimiento de sus objetivos del Pacto Verde Europeo en el ámbito del transporte. Una serie de eventos, campañas e iniciativas en 2021 promoverán el ferrocarril como un medio de transporte sostenible, innovador y seguro. Destacará sus beneficios para las personas, la economía y el clima y se centrará en los desafíos pendientes para crear un verdadero Espacio Ferroviario Europeo Único sin fronteras.

«No hay duda de que el transporte ferroviario supone enormes beneficios en la mayoría de las áreas: sostenibilidad, seguridad, incluso velocidad, una vez que se organice y se diseñe de acuerdo con los principios del siglo XXI. Pero también hay algo más profundo a cerca de los ferrocarriles: conectan la UE no sólo en términos físicos. Establecer una red coherente y funcional en toda Europa es un ejercicio de cohesión política. El Año Europeo del Ferrocarril no es un acontecimiento aleatorio. Llega en el momento adecuado, cuando la UE necesita este tipo de empresa colectiva», dice la comisaria de Transporte Adina Vãlean, al anunciar la propuesta.

Como uno de los medios de transporte más sostenibles y seguros que tenemos, el ferrocarril desempeñará un papel importante en el futuro sistema de movilidad de Europa. El ferrocarril no sólo es respetuoso con el medio ambiente y eficiente en cuanto a la energía, sino que también es el único modo de transporte que ha reducido casi continuamente sus emisiones de CO2 desde 1990, al mismo tiempo que ha aumentado los volúmenes de transporte. El ferrocarril conecta a las personas, las regiones y las empresas de toda la UE. Además, es una prueba de la experiencia de la ingeniería europea y parte de nuestro patrimonio y cultura europeos.

El Año Europeo del Ferrocarril en 2021 ayudará a acelerar el ritmo de la modernización del ferrocarril, que es necesaria para convertirlo en una alternativa más popular a los modos de transporte menos sostenibles. 2021 será el primer año completo en el que las normas acordadas en el Cuarto Paquete Ferroviario se aplicarán en toda la UE. El año 2021 también marca varios aniversarios importantes para el ferrocarril: el 20º aniversario del primer Paquete Ferroviario, el 175º aniversario del primer enlace ferroviario entre dos capitales de la UE (París-Bruselas), así como los 40 años del TGV y los 30 años de la ICE. El festival internacional de arte EUROPALIA ya ha elegido el ferrocarril como su tema para 2021, y contribuirá activamente a la amplia gama de actividades que tendrán lugar a lo largo del Año Europeo del Ferrocarril.

En su comunicación del 11 de diciembre de 2019, la Comisión Europea estableció un Acuerdo Verde Europeo para la UE y sus ciudadanos, con el objetivo de lograr la neutralidad climática para 2050. Dado que el transporte representa una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE, el sector desempeñará un papel crucial en el logro de este objetivo y se ha fijado el objetivo de reducir sus emisiones en un 90% para 2050.

En el marco del Acuerdo Verde Europeo, la Comisión está elaborando actualmente una estrategia de movilidad sostenible e inteligente que abordará las emisiones de todos los medios de transporte. Con carácter prioritario, una parte sustancial del 75% del transporte de mercancías por carretera que se realiza actualmente debería pasar al ferrocarril y a las vías navegables interiores. La propuesta de la Comisión de declarar el año 2021 como Año Europeo del Ferrocarril debe ser aprobada ahora por el Parlamento Europeo y el Consejo.

Desarrollo de la ciberseguridad ferroviaria

El consorcio constituido por siete socios (especialistas europeos de España, Italia, Países Bajos y Francia) ha sido seleccionado para desarrollar un nuevo programa Shift2Rail de la UE, financiado por el programa Horizonte 2020. El proyecto 4SECURail se inició en diciembre de 2019 y se lanzó oficialmente en Barcelona en enero de 2020. La ingeniería consultora, Ardanuy Ingeniería, S.A., se encarga de la coordinación de esta iniciativa en colaboración con CNR, FIT, Hit Rail, SIRTI, Tree Technology y la UIC.

El consorcio 4SECURail proporcionará procesos y herramientas colaborativas diseñadas para coordinar una respuesta conjunta de todos los ferrocarriles europeos, ante un ataque de ciberseguridad, así como un demostrador de los métodos formales para ofrecer una mejor interoperabilidad en los sistemas de señalización y así garantizar la seguridad y la eficiencia ferroviarias.

La empresa europea Hit Rail B.V., especializada en tecnología aplicada al ferrocarril, junto a sus socios la UIC (Unión Internacional de Ferrocarriles) y la empresa de I+D, Tree Technology, diseñarán y pondrán a prueba una plataforma de colaboración para el Equipo de Respuesta ante incidencias de Seguridad Informáticas (CSIRT). Dicho equipo será constituido para coordinar las acciones de respuesta de ciberseguridad para los distintos equipos ferroviarios de seguridad. El CSIRT ampliará esta colaboración, y se demostrará y ensayará durante 2020/2021 para asegurar la futura viabilidad de la implementación por parte de Shift2Rail y su trabajo en X2RAIL3 como respaldo del Centro de Intercambio y Análisis de Información (ISAC) y la industria ferroviaria de la UE.

Consiglio Nazionale delle Ricerche (CNR) trabajará con Ardanuy, FIT Consulting y SIRTI, para ofrecer un demostrador para la evaluación, en términos de coste, beneficios y la necesaria curva de aprendizaje, del impacto en el uso de métodos formales para la especificación de la infraestructura de señalización ferroviaria y sus componentes. Esto es de especial interés para los Administradores de Infraestructura Ferroviaria, ya que solo las metodologías de especificación rentables y precisas permiten mejorar la fiabilidad de los subsistemas desarrollados por diferentes proveedores.

Shift2Rail es una iniciativa europea cuyo objetivo es promover la Investigación y el Desarrollo (I&D) destinada a integrar nuevas tecnologías a través de la financiación del Horizonte 2020, y enfocado a cumplir el Single European Rail Area (SERA). El proyecto 4SECURail, iniciado en diciembre de 2019 y lanzado oficialmente en enero de 2020, contribuirá a garantizar el correcto comportamiento, la interoperabilidad y la seguridad de los sistemas de señalización, junto con medidas para implementar la colaboración en seguridad cibernética en Europa. El proyecto ha recibido financiación de la Empresa Común Shift2Rail dentro del programa de investigación e innovación de la Unión Europea, Horizonte 2020, bajo el convenio de subvención 881775.

Ardanuy Ingeniería S.A se fundó en 1992. Es una empresa española con oficinas en España (con sede en Madrid y otras oficinas en Barcelona, Valencia, Sevilla y las Canarias) y sucursales en Lituania, la India, Colombia, Perú y Argelia; desarrolla actividades en más de 60 países en los 5 continentes. Ardanuy es una ingeniería consultora especializada en estudios, proyectos, direcciones de obra, ingeniería de seguridad (ISA), estudios de mantenimiento/operación; y asistencia técnica para ferrocarriles (alta velocidad, convencional, mercancías, tranvía, teleféricos) incluyendo todos los sistemas e infraestructuras: vía, señalización, sistemas de tracción, talleres y cocheras, estaciones, túneles, etc.).

La UIC es la organización global para la cooperación internacional entre ferrocarriles y la promoción del transporte ferroviario a nivel mundial. Fundada en 1922, actualmente reúne a 200 miembros en los 5 continentes, entre ellos ferrocarriles, operadores ferroviarios, administradores de infraestructura, etc. La misión de la unión es promover el transporte ferroviario a nivel mundial con el objetivo de cumplir de manera óptima los desafíos actuales y futuros de movilidad y desarrollo sostenible.

La denuncia de un alemán obliga a retirar el descuento del Tren de Sóller a los baleares

tren-soller-diario-mallorca

Discriminiatorio. El tren turístico de Sóller, que lleva más de un siglo en funcionamiento, dejará de ofrecer a partir de abril el habitual descuento para los residentes de Baleares por la denuncia interpuesta por un ciudadano alemán ante la Unión Europea. La Comisión Europea ha emplazado al Govern balear a eliminar este tipo de beneficios al entender que se está incurriendo en una discriminación por razón de nacionalidad.

En declaraciones a IB3 Radio, el director general de Movilidad del Govern balear, Jaume Mateu, informa de esta denuncia de la Unión Europea (UE), que considera que los descuentos a los residentes suponen un trato desigual a los ciudadanos de otras nacionalidades. El billete sencillo Palma-Sóller tiene un precio de 16 euros y en el caso de los residentes es de 7 euros.

El ferrocarril completa desde 1912 el trayecto entre Palma y Sóller de 27,3 kilómetros y ofrece a los viajeros los paisajes de la Sierra de la Tramuntana. Tras estudiar el caso, los responsables comunitarios avisaron al ejecutivo balear que iniciarían un procedimiento sancionador si no se modificaban los precios.

El director general añade que ahora se está trabajando con la empresa del tren de Sóller en un cambio tarifario que permita premiar, a través de abonos o un sistema similar, a los usuarios que puedan utilizar el servicio más de una vez.

Precisamente este lunes se restablece el servicio de trenes entre Palma y Sóller tras haber estado cerrado tres meses para realizar las obras de mantenimiento y mejora que cada año se llevan a cabo. El primer tren de Palma a Sóller saldrá a las 10.30 horas.

El cierre de invierno ha durado tres meses y ha servido para llevar a cabo las tareas de mantenimiento habituales y de consolidación de los túneles 1, 2 y 3 que atraviesa el tren centenario por la Serra d’Alfàbia. Este año, se adelantó el cierre un mes -al 7 de noviembre- «para hacer los trabajos de compactación de los túneles que sirven para reforzar las estructuras y, en concreto, en el túnel mayor hay que reforzar un tramo de la bóveda con hormigón armado», según explica Óscar Mayol presidente del Tren de Sóller.

Desde el año 2006 se ha procedido a la renovación completa de unos 23,5 kilómetros de vía, siendo 19 kilómetros en la vía comprendida entre Palma-Sóller y 4,5 km en el tramo comprendido entre Sóller y Port de Sóller.

La UE financia con 65 millones de euros 13 proyectos ferroviarios en España

viaducto-zubina-obras-tav-lobo

La Unión Europea (UE) financiará la construcción de un tramo del tren de alta velocidad a su paso por Euskadi con una partida de 11,65 millones de euros. La UE ha aprobado la financiación de 65 millones de euros para 13 proyectos de transporte en España -entre ellos la citada «Y»– de un total de 195 europeos, que cuentan con un presupuesto comunitario global de 6.700 millones de euros.

Los Estados miembros han aprobado la lista propuesta por la Comisión Europea (CE), que cuenta con tramos del corredor ferroviario del Mediterráneo y del Atlántico entre los proyectos españoles aprobados en 2015. El proyecto con más financiación europea para España es la mejora y el reequipamiento en vehículos de Renfe, como parte de la iniciativa del sistema europeo de gestión del tráfico ferroviario (ERTMS), que costará 72,5 millones de euros, de los que la UE financiará el 50% (36,25 millones).

Tres de los proyectos son parte del corredor del Atlántico: una fase del tramo Vitoria-Bilbao-San Sebastián, a la que se destinarán 11,65 millones de presupuesto europeo; el nodo urbano de Madrid (adaptación de la estación de Chamartín y acceso al Aeropuerto), con 500.000 euros; y una fase de línea de alta velocidad Sines/Lisboa Madrid, con el estudio del complejo de Atocha (1.100.000 euros). Figura, además, un proyecto de logística para el corredor del Mediterráneo relativo a la construcción de terminales, que costará 21 millones, de los cuales la UE financiará un 25% (5,1 millones).

También recibirá financiación un proyecto logístico del puerto interior de Sevilla valorado en 16 millones, con una aportación europea de 2,6 millones.

La mayor parte del presupuesto está reservado a los países elegibles para los fondos de cohesión a fin facilitar su integración en el mercado interior (Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Estonia, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia).

La comisaria europea de Transporte, Violeta Bulc, calificó estos proyectos de «prioritarios» y explicó que buena parte de esta financiación ha ido a parar a Europa central y del este, lo que «contribuirá a reducir la brecha entre las regiones de la Unión Europea (UE).

Se trata del mecanismo «Conectar Europa» (CEF), que busca «contribuir a un transporte mejor, más sostenible y más seguro a lo largo de toda Europa», precisó Bulc, que en la convocatoria de 2015 cuenta con 5,600 millones reservados a ese grupo de países y lidera en financiación Polonia.

Europa da el paso definitivo para la creación de un espacio ferroviario único a partir de 2019

ave-tgv-vias-francesas

El Consejo de la Unión Europea da el paso definitivo para ahondar en la liberalización de los servicios de pasajeros ferroviarios y fortalecer la gestión de la infraestructura. La aprobación ayer de lo que se denomina ‘Cuarto Paquete Ferroviario’ permitirá la reforma del ferrocarril europeo que fomentará la competencia y la inovación de los merrcados en el sector. De esta forma se pretenden que las operadoras tengan un acceso no discriminatorio al mercado ferroviario de pasajeros de la UE a partir del 1 de enero de 2019, a tiempo para los horarios de trenes desde el 14 de diciembre de 2020.

Con la eliminación de los últimos obstáculos al espacio ferroviario europeo único, la propuesta contribuirá a crear un sector ferroviario más competitivo, con mejores conexiones entre la UE y sus países vecinos. Los cambios contribuirán asimismo a que la UE cumpla los objetivos de reducción de las emisiones y favorecerán el aumento del uso del transporte por ferrocarril, tal como esboza el Libro Blanco de la Comisión sobre el Transporte, de 2011.

Las modificaciones propuestas reforzarán el papel de los administradores de infraestructuras —las personas responsables de la gestión de la vía— al garantizarles una total independencia operativa y financiera de los explotadores de los trenes. Los administradores de infraestructuras controlarán también todos los ámbitos que forman el núcleo de la red ferroviaria, como la planificación de infraestructuras, la fijación de horarios y la explotación y el mantenimiento cotidianos.

Para evitar conflictos de intereses y mejorar la transparencia financiera entre los operadores ferroviarios y los gestores de las infraestructuras, se pondrán en marcha ciertas salvaguardas. Se requerirá a los Estados miembros que aseguren que los gestores de las infraestructuras garanticen un acceso no discriminatorio a los operadores ferroviarios, y que esa imparcialidad no se vea afectada por ningún conflicto de intereses.

La Comisión Europea presentó su propuesta del cuarto paquete ferroviario en enero de 2013 para mejorar la competencia en el transporte en trenes de pasajeros. El objetivo pasa por garantizar igualdad de condiciones para los operadores y reducir sus costes a la hora de obtener autorizaciones y certificaciones. De esa forma, el pilar «de mercado» de la propuesta pretendía que las redes ferroviarias se gestionaran «de manera no discriminatoria», mientras que el pilar «técnico» buscaba definir normas de interoperabilidad, seguridad y el papel de la Agencia Europea del Ferrocarril.

La Eurocámara da el visto bueno a estas reglas, con las que la UE quiere reducir los obstáculos técnicos que los diferentes estándares nacionales plantean a los operadores y fabricantes de material rodante. Los Veintiocho pretenden ahorrar tiempo y reducir los costes para certificar que los operadores, locomotoras y coches cumplen las exigencias técnicas y de seguridad.

El cuarto paquete ferroviario incluye la propuesta de abrir los mercados nacionales de transporte de pasajeros a nuevos participantes y nuevos servicios a partir de diciembre de 2019. Las compañías podrán, bien ofrecer servicios competidores, como un nuevo servicio ferroviario en una ruta concreta, o bien licitar por contratos de servicio público ferroviario en concursos públicos. Las modificaciones propuestas harán obligatoria la licitación para los contratos de servicio público ferroviario en la UE.

España es el quinto país con mejor infraestructura ferroviaria, tras Japón, Suiza, Hong Kong y Francia

infraestructura-ferroviaria

España figura como el quinto país del mundo con mejor infraestructura ferroviaria y el segundo de la UE por detrás de Francia, según el Instituto de Estudios Económicos (IEE) que recoge datos del informe de competitivad del Foro Económico Mundial. Solo en materia ferroviaria España se sitúa en el ‘top ten’ mundial, dado que respecto a aeropuertos aparece en el puesto doce, el mismo que conquista por sus instalaciones portuarias. En cuanto a carreteras, se sitúa en la décimo tercera posición de entre un total de 148 países de todo el mundo, según el estudio. «España sigue siendo un referente ferroviario», asegura Ana Pastor.

Japón lidera el ránking mundial por su red ferroviaria, mientras que Suiza y Hong Kong aparecen en el segundo y tercer puesto, respectivamente, completando así el ‘podium’ mundial. Tras Francia y España, que logran la cuarta y quinta posición por su dotación para el transporte en tren , el ‘top ten’ mundial lo completan Finlandia que consigue el sexto puesto, Alemania en séptima posición, Corea en la octava, Taiwán en la novena y Singapur en la décima. Entre los veinte primeros países con mejor red de ferrocarril, aparecen los Países Bajos, Austria, Luxemburgo, Reino Unido, Bélgica, Canadá y Estados Unidos.

Según el IEE, el informe constata que la mayor parte de los países de la UE cuentan con una infraestructura ferroviaria «bastante eficiente, aunque también con bastantes diferencias». En este sentido, señala que los «peor clasificados» en el sector ferroviario son algunos de los países que se han adherido más recientemente a la UE. Así, Eslovenia ocupa el puesto 50, por delante de Croacia, que figura en el 53, Bulgaria (54), Grecia (64) y Polonia (70).

«España sigue siendo un referente tanto tecnológico como profesional en el sector ferroviario, somos una potencia y así es reconocido por todos», asegura la ministra de Transportes. Ana Pastor defiende ante sus socios comunitarios la importancia de estudiar la incorporación de nuevas medidas de seguridad en el sector ferroviario a nivel europeo, como la introducción de cinturones de seguridad en los trenes o sistemas de sujeción para el equipaje.

Durante el Consejo de ministros de Transporte de la Unión Europea, la ministra española informó a sus socios de los detalles del «trágico» accidente de tren ocurrido en julio en Santiago de Compostela que causó la muerte a 79 personas, y de la revisión «en profundidad» que se está efectuando del sistema ferroviario a raíz del mismo. La ministra indicó que en España se están estudiando la adopción de medidas planteadas por los supervivientes del siniestro, como la implantación de cinturones de seguridad o sistemas para evitar que las maletas salgan despedidas en el caso de un choque, lesionando a los viajeros. Durante el encuentro Pastor pidió que estas propuestas para reforzar la seguridad sean «analizadas, estudiadas e implementadas, en su caso» a nivel europeo.

Pastor defendió también que se considere el establecimiento en la UE de un protocolo de atención a las víctimas de accidente ferroviarios en el que se establezca un seguimiento «completo que cubra todas sus necesidades», al estilo del establecido en España a raíz del accidente de Santiago. La ministra española también abogó por reforzar la identificación de los pasajeros de los trenes, «especialmente los menores que viajan con su familia».

También planteó establecer unas bases comunes en la UE sobre la formación de los empleados ferroviarios, en especial los maquinistas, que incluya un entrenamiento para afrontar capacidades de alto nivel de estrés.

La ministra incluyó también la mejora de los registradores jurídicos -conocidas como «cajas negras»- a nivel europeo para que no solo mantengan grabada la última media hora de las conversaciones que se tienen en la cabina, para equipararlos a los de los aviones. Además, España aboga por homogeneizar los requisitos que se aplican a las comunicaciones en cabina y el establecimiento de un sistema de seguimiento de la posición de los trenes más sofisticado, como en el caso de la aviación.

Pastor apostó también por el establecimiento de un protocolo genérico de transición común entre los sistemas de seguridad ferroviarios más antiguos y los más modernos -como el sistema de seguridad europeo ERTMS que se utiliza en España- que sea aplicable a los distintos sistemas que se utilizan en los países europeos.

El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Transporte, Siim Kallas, explicó que «la ministra Pastor ha hecho un repaso extensivo sobre las actividades que se están discutiendo en el Gobierno español, pero por el momento no hay propuestas concretas «a nivel europeo». «Los accidentes son recordatorios de que no hay una certeza al cien por cien y de que tenemos que seguir siempre vigilantes, encontrar nuevas vías, pero estas nuevas ideas no han sido aún discutidas a nivel europeo y definitivamente vamos a cooperar con el Gobierno español», explicó Kallas.

Durante el consejo de Transportes, los ministros llegaron a un acuerdo político sobre nuevas normas para reforzar la seguridad ferroviaria en la Unión Europea, dentro de las discusiones sobre el conocido como cuarto paquete ferroviario.