Archivo de la etiqueta: ranking

España dispone de la mejor red ferroviaria de la UE y alcanza la cuarta posición mundial

ranking-ferroviario-mundial

España figura como primer país de la UE por la calidad de su red ferroviaria, y además se sitúa como cuarto mejor del mundo, sólo por detrás de Japón, Suiza y Hong Kong, según una clasificación del Instituto de Estudios Económicos (IEE) realizada con datos del Foro Económico Mundial. La red de 3.000 kilómetros de Alta Velocidad con que cuenta España, la segunda mayor del mundo por detrás de la de China y la primera de Europa, además de sus 12.200 kilómetros de red ferroviaria convencional, impulsan la posición del país en este ranking mundial.

El ‘top ten’ de los países con mejor red ferroviaria del mundo lo completan Finlandia, en el puesto quinto, inmediatamente posterior a España. Francia figura en sexta posición; Países Bajos, en la séptima; Singapur, en la octava; Alemania, en la novena; y Corea, en el número de esta clasificación. Entre los veinte primeros países del mundo con mejor calidad de su red ferroviaria aparecen también Austria, en el puesto número doce, y Luxemburgo en decimocuarta posición. Bélgica se sitúa en el puesto 17 y Reino Unido, en el 18.

Por contra, Croacia y Rumanía son los dos países europeos que figuran como los que peor infraestructura de ferrocarril tienen, dado que se sitúan en los puestos 68 y 62, respectivamente, del total de 108 que integran el ranking mundial.

En el caso de España, lidera los países europeos y se queda al borde del ‘podium’ mundial por calidad de la red ferroviaria coincidiendo con el aumento de viajeros que el tren viene registrando en el país en los últimos años. En concreto, el servicio de Alta Velocidad (AVE) y Larga Distancia español cerró 2015 con 31 millones de viajeros transportados, lo que supuso superar por vez primera la cota de los 30 millones de usuarios y encadenar su segundo récord anual consecutivo. La política de descuentos y promociones que aplica la operadora ferroviaria pública Renfe, la puesta en servicio de nuevas líneas AVE y la mayor movilidad de los ciudadanos constituyen los factores que impulsan este nuevo máximo histórico.

En cuanto al resto de servicios, los trenes de Media Distancia (regionales) convencionales españoles transportaron casi 24 millones de pasajeros el pasado año, un 2,2% más. Por contra, descendieron un 5,8% los usuarios de Cercanías, hasta los 403 millones, según datos oficiales del Ministerio de Fomento.

España ultima actualmente abrir a la competencia el transporte en tren en España para que otros operadores compitan con la pública Renfe. Una veintena de operadores se mantienen a la espera de la decuisión del Gobierno que, al parecer, no tomará esta decisión hasta que finalice la internidad del actual Ejecutivo en funciones.

Además de los kilómetros de vías en funcionamiento, España destaca a nivel mundial sobre todo en los sistemas de comunicación y señalización de Alta Velocidad ferroviaria, así como en la interoperabilidad de la red a precios competitivos y en proporcionar sistemas patentados de gestión de tráfico que garantizan una mayor seguridad y eficiencia. España puede presumir, entre otros, de ser el país europeo con la mayor implantación del sistema europeo de señalización ERTMS (European Traffic Management System), con más de 2.000 kilómetros.

España obtiene 4,59 puntos en el Índice de Competitividad publicado por el Foro económico Mundial, que mide cómo útiliza un país sus recursos y capacidad para proveer a sus habitantes de un alto nivel de prosperidad. Ha mejorado su puntuación respecto al informe del año anterior en el que obtuvo 4,55 puntos.

España es el quinto país con mejor infraestructura ferroviaria, tras Japón, Suiza, Hong Kong y Francia

infraestructura-ferroviaria

España figura como el quinto país del mundo con mejor infraestructura ferroviaria y el segundo de la UE por detrás de Francia, según el Instituto de Estudios Económicos (IEE) que recoge datos del informe de competitivad del Foro Económico Mundial. Solo en materia ferroviaria España se sitúa en el ‘top ten’ mundial, dado que respecto a aeropuertos aparece en el puesto doce, el mismo que conquista por sus instalaciones portuarias. En cuanto a carreteras, se sitúa en la décimo tercera posición de entre un total de 148 países de todo el mundo, según el estudio. «España sigue siendo un referente ferroviario», asegura Ana Pastor.

Japón lidera el ránking mundial por su red ferroviaria, mientras que Suiza y Hong Kong aparecen en el segundo y tercer puesto, respectivamente, completando así el ‘podium’ mundial. Tras Francia y España, que logran la cuarta y quinta posición por su dotación para el transporte en tren , el ‘top ten’ mundial lo completan Finlandia que consigue el sexto puesto, Alemania en séptima posición, Corea en la octava, Taiwán en la novena y Singapur en la décima. Entre los veinte primeros países con mejor red de ferrocarril, aparecen los Países Bajos, Austria, Luxemburgo, Reino Unido, Bélgica, Canadá y Estados Unidos.

Según el IEE, el informe constata que la mayor parte de los países de la UE cuentan con una infraestructura ferroviaria «bastante eficiente, aunque también con bastantes diferencias». En este sentido, señala que los «peor clasificados» en el sector ferroviario son algunos de los países que se han adherido más recientemente a la UE. Así, Eslovenia ocupa el puesto 50, por delante de Croacia, que figura en el 53, Bulgaria (54), Grecia (64) y Polonia (70).

«España sigue siendo un referente tanto tecnológico como profesional en el sector ferroviario, somos una potencia y así es reconocido por todos», asegura la ministra de Transportes. Ana Pastor defiende ante sus socios comunitarios la importancia de estudiar la incorporación de nuevas medidas de seguridad en el sector ferroviario a nivel europeo, como la introducción de cinturones de seguridad en los trenes o sistemas de sujeción para el equipaje.

Durante el Consejo de ministros de Transporte de la Unión Europea, la ministra española informó a sus socios de los detalles del «trágico» accidente de tren ocurrido en julio en Santiago de Compostela que causó la muerte a 79 personas, y de la revisión «en profundidad» que se está efectuando del sistema ferroviario a raíz del mismo. La ministra indicó que en España se están estudiando la adopción de medidas planteadas por los supervivientes del siniestro, como la implantación de cinturones de seguridad o sistemas para evitar que las maletas salgan despedidas en el caso de un choque, lesionando a los viajeros. Durante el encuentro Pastor pidió que estas propuestas para reforzar la seguridad sean «analizadas, estudiadas e implementadas, en su caso» a nivel europeo.

Pastor defendió también que se considere el establecimiento en la UE de un protocolo de atención a las víctimas de accidente ferroviarios en el que se establezca un seguimiento «completo que cubra todas sus necesidades», al estilo del establecido en España a raíz del accidente de Santiago. La ministra española también abogó por reforzar la identificación de los pasajeros de los trenes, «especialmente los menores que viajan con su familia».

También planteó establecer unas bases comunes en la UE sobre la formación de los empleados ferroviarios, en especial los maquinistas, que incluya un entrenamiento para afrontar capacidades de alto nivel de estrés.

La ministra incluyó también la mejora de los registradores jurídicos -conocidas como «cajas negras»- a nivel europeo para que no solo mantengan grabada la última media hora de las conversaciones que se tienen en la cabina, para equipararlos a los de los aviones. Además, España aboga por homogeneizar los requisitos que se aplican a las comunicaciones en cabina y el establecimiento de un sistema de seguimiento de la posición de los trenes más sofisticado, como en el caso de la aviación.

Pastor apostó también por el establecimiento de un protocolo genérico de transición común entre los sistemas de seguridad ferroviarios más antiguos y los más modernos -como el sistema de seguridad europeo ERTMS que se utiliza en España- que sea aplicable a los distintos sistemas que se utilizan en los países europeos.

El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Transporte, Siim Kallas, explicó que «la ministra Pastor ha hecho un repaso extensivo sobre las actividades que se están discutiendo en el Gobierno español, pero por el momento no hay propuestas concretas «a nivel europeo». «Los accidentes son recordatorios de que no hay una certeza al cien por cien y de que tenemos que seguir siempre vigilantes, encontrar nuevas vías, pero estas nuevas ideas no han sido aún discutidas a nivel europeo y definitivamente vamos a cooperar con el Gobierno español», explicó Kallas.

Durante el consejo de Transportes, los ministros llegaron a un acuerdo político sobre nuevas normas para reforzar la seguridad ferroviaria en la Unión Europea, dentro de las discusiones sobre el conocido como cuarto paquete ferroviario.