Archivo de la etiqueta: infraestructura

A vueltas, otra vez, con el Directo

Cinco colectivos de Burgos, Madrid y Segovia se han unido para reactivar la lucha por la reapertura de la línea ferroviaria 102 (Madrid-Burgos) y anuncian la creación de un ‘lobby’ para la conexión ferroviaria Sur-Norte. Se trata de la Plataforma por el Ferrocarril Directo Madrid-Aranda-Burgos Línea 102, la plataforma Burgos Pide Paso, la Sociedad Civil Burgalesa-Socibur, la Coordinadora para el Desarrollo Integral del Nordeste de Segovia y el Grupo de Acción Local Sierra Norte de Madrid. El anuncio de estas nuevas acciones se hizo con el cumplimiento de una década desde la suspensión de la circulación de trenes comerciales por la línea de ferrocarril 102, en el tramo Miraflores de la Sierra a Aranda de Duero, tras el desprendimiento parcial de la bóveda del túnel de Somosierra.

Con motivo de este aniversario, el de la «inoperatividad» de una infraestructura vital para la circulación de personas y mercancías, los colectivos citados hicieron público un manifiesto para recordar los hechos sucedidos y cómo el túnel no ha sido reparado en contra de la Ley y el Reglamento del Sector Ferroviario, lo que provocó un mayor deterioro. En el manifiesto los colectivos firmantes exigieron, de nuevo, la reapertura de esta línea, y aludieron a las razones técnicas como su menor longitud y perfil más suave, la reducción del coste operativo, la disminución de emisiones colaterales al medio ambiente, la mejora en organización de tráficos y la atracción de empresas, entre otros; sin olvidar el terreno social para el reto demográfico. Asimismo, recordaron que la reapertura de esta línea no sólo afectaría positivamente a Aranda de Duero, Burgos o Segovia, sino a numerosas comunidades como el País Vasco, Madrid, y Extremadura, entre otras, con fuerte peso portuario e industrial, e incluso a nivel internacional, ya que permitirá mejoras y ahorros en la conexión con Portugal, Francia o el Norte de África mediante Algeciras.

«Potenciar este corredor asociado a línea ferroviaria va en consonancia con los planes de la UE y del Gobierno para crear autopistas ferroviarias nacionales e internacionales, que consisten en camiones sobre trenes que supongan un impulso de la intermodalidad logística, pasando de carretera a ferrocarril, modo marítimo o aéreo, con facilidad», argumentaron. Por ello, propusieron la creación de un ‘lobby’ al cual están invitando a participar a asociaciones, ayuntamientos, grupos de acción local, empresas de logística, cargadoras, operadoras ferroviarias, empresas que necesitan usar el ferrocarril, asociaciones de empresarios, puertos y mancomunidades.

El ente de nueva creación se definirá como ‘Conexión Express Ferroviaria Sur-Norte (Cefesun)’ y tratará de englobar a todos los colectivos interesados por la puesta en valor de la línea y del corredor asociado, a los cuales se les remitirá oficialmente escritos de adhesión al grupo de presión. Para una reapertura óptima de la línea los colectivos firmantes del manifiesto exigen a los representantes políticos y a las distintas administraciones la inmediata redacción de un proyecto que pueda optar a beneficiarse de los fondos de recuperación europeos, la elaboración de un convenio entre el Gobierno Central y Adif junto con las comunidades autonomías implicadas y Puertos del Estado, con el objetivo de utilizar fondos ferroportuarios para iniciar las obras. Exigieron igualmente el acceso a los fondos de contingencia del Estado o Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias), el arreglo del túnel de Somosierra y limpieza de la infraestructura actual con control de la vegetación, así como la recuperación, reparación, modernización y mantenimiento real del resto de la infraestructura.

Las plataformas y colectivos firmantes del manifiesto realizaron un vídeo conmemorativo, que se ha hecho viral durante este fin de semana, para recordar a la opinión pública los diez años que llevan transcurridos desde el desprendimiento del túnel de Somosierra, que provocó la suspensión de la circulación de trenes en la línea 102 y la escasa reacción e interés de las administraciones y los políticos por considerar esta infraestructura de gran interés para dotar al país de un estratégico corredor ferroviario. «Esperamos la respuesta firme y positiva del resto de entidades en cuanto a su adhesión al lobby y el comienzo de una nueva era en la lucha por esta infraestructura», destacó.

Ardanuy desarrolla el nodo de Kaunas (Lituania)

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Lituania, LTG Infra, ha adjudicado a Ardanuy Ingeniería el desarrollo de la infraestructura del nodo ferroviario de Kaunas. Se trata de uno de los futuros centros logísticos más importantes del país y forma parte del mega proyecto Rail Baltica. El contrato asciende a 1,065 millones de euros (sin IVA). Según el calendario previsto, se espera que el plan completo de este nuevo nodo se apruebe en septiembre de 2022, mientras que los trabajo de diseño y construcción estarán listos a fines de 2026. El proyecto Rail Báltica consiste en la puesta en marcha de una línea de alta velocidad que conectará Varsovia, Kaunas, Vilnius, Panevėžys, Riga, Tallin y Pärnu. La longitud de red será de 870 kilómetros: 392 en Lituania, 265 en Letonia y 213 kilómetros en Estonia.

El acto de la firma estuvo presidido por el CEO de LTG Infra, Karolis Sankovski, quien destacó el gran impulso que supondrá esta obra para el avance de la red de transportes del país. “Las rutas de transporte de pasajeros existentes de la estación de Kaunas complementarán con las conexiones internacionales de Rail Baltica Varsovia-Kaunas-Vilnius y Varsovia-Kaunas-Panevėžys-Riga-Pärnu-Tallin”. Además, indicó que para adaptarse a las tendencias logísticas contemporáneas, se continuará también con la modernización de la terminal intermodal. El objetivo, tal como resaltó es que en 2026, este nodo ferroviario debe estar preparado para recibir no solo trenes en el ancho estándar europeo, sino también para mantenerse al día con la creciente demanda de viajeros y de carga intermodal.

La consultora española Ardanuy Ingenieria S.A. será la encargada de proponer la mejor alternativa para el desarrollo ferroviario Rail Baltica en el nodo de Kaunas. Para ello, realizará los estudios arqueológicos y de ingeniería del territorio y la correspondiente evaluación de impacto ambiental, y preparará soluciones a medida para este proyecto. El plan abarcará todos los aspectos necesarios desde la reconstrucción de vías y cruces ferroviarios, hasta nuevos edificios, estaciones de ferrocarril y trabajos en la terminal intermodal de Kaunas. Asimismo, se planteará la infraestructura necesaria (carreteras y calles, carriles para pasajeros y bicicletas), así como redes eléctricas de 330 kV, gasoductos, entre otros múltiples aspectos. Una vez finalizadas las obras, se llevará a cabo la reconstrucción de la estación de tren de pasajeros de Kaunas y se instalará el bypass ferroviario Rail Baltica para el tráfico de trenes de mercancías en la ruta Rokai.

Para el CEO de Ardanuy Ingeniería, Carlos Alonso, “la participación de nuestro equipo en Rail Báltica, el mayor proyecto de infraestructura ferroviaria de los Estados bálticos, supone un nuevo hito internacional. Estamos muy satisfechos por la confianza y el reconocimiento que una vez más ha depositado las autoridades lituanas en nuestra experiencia”. Este contrato se une al que la compañía se adjudicó en abril de 2020, junto con INECO, para el diseño y la supervisión del proyecto “Letonia Norte”, uno de los tramos más importantes de esta futura línea de alta velocidad. Esta sección unirá Vangaži con la frontera estatal entre Letonia y Estonia. Además, en 2017 también se el encargó la elaboración del estudio de viabilidad de la modernización de la sección ‘Frontera Polonia/Lituania-Kaunas- RRT Palemonas’.

Reparados los daños de la Dana en Murcia

Adif restablece el tráfico ferroviario en el tramo de la red de ancho métrico El Estrecho-Los Nietos, una vez han finalizado las operaciones de reparación y acondicionamiento de la infraestructura, que se encontraba seriamente dañada por los efectos de la Dana del pasado mes de septiembre. Se trata del último trayecto que se encontraba interrumpido en la Región de Murcia por los efectos del temporal de septiembre

Tras el restablecimiento el 2 de octubre del tramo también de ancho métrico entre La Unión y El Estrecho, los trabajos se han concentrado en el trayecto El Estrecho-Los Nietos, en el que los serios daños provocados por el temporal han obligado a llevar a cabo una limpieza generalizada de arrastre de tierras y otros materiales en el entorno de la vía, caminos y obras de drenaje longitudinal y transversal. También se han realizado cinco intervenciones en una longitud de 1,3 kilómetros, que han comprendido la depuración de vía, la mejora de la capa de balasto y de la superestructura de vía, así como de operaciones técnicos de bateado y perfilado para para garantizar sus óptimos parámetros geométricos con maquinaria pesada.

Para ello, se han utilizado 200 toneladas de escollera, 2.000 m3 de balasto, entre otros materiales, y se han tratado 50 metros cúbicos de terraplenes. Adif ha realizado un gran despliegue técnico y humano para normalizar la circulación ferroviaria en este tramo en el plazo previsto inicialmente, destinando hasta 15 máquinas de diferente tipología y equipos de 20 operarios en diferentes turnos. Seis semanas después de la gota fría se han normalizado todas ls infraestructuras en la región que quedaron muy afectadas.

Adif también restableció el 14 de octubre el tráfico ferroviario entre Murcia y Cartagena, y en el ramal de mercancías de Escombreras, tras los trabajos de reparación de los desperfectos provocados en la línea ferroviaria por la gota fría. Los daños provocados por el temporal han obligado a reconstruir completamente las instalaciones en un tramo de 250 metros de longitud, entre Balsicas y Torre Pacheco, mediante el levante de la vía, la reposición completa de la plataforma, la aportación de balasto nuevo y el montaje de la superestructura, además de operaciones técnicas para garantizar sus óptimos parámetros geométricos con maquinaria pesada.

Entre otras operaciones llevadas a cabo, también destaca la limpieza generalizada de arrastres de tierras y otros materiales en el entorno de la vía, caminos y obras de drenaje longitudinal y transversal. En otros casi 4,5 kilómetros repartidos en diferentes puntos, especialmente en el trayecto entre Balsicas y Torre Pacheco, se han realizado estos mismos trabajos técnicos y aportaciones de balasto. Para ello, se han utilizado 400 toneladas de escollera, 400 m3 de capa de subbalasto y 1.800 m3 de balasto, entre otros materiales, y se han tratado 1.400 m3 de terraplenes.

CAF y Talgo optan al megaproyecto argentino

CAF y Talgo analizan su posible participación en uno de los proyectos ferroviarios más relevantes de Argentina, que abarca la renovación del sistema metropolitano de Buenos Aires y que conlleva una inversión superior a los 1.700 millones de euros (2.000 millones de dólares). Además de las empresas españolas, muchas de las cuales, como Talgo, aún no ha decidido formalmente si concurrirán finalmente a esta licitación, figuran otras compañías como Bombardier, Alstom, Hyundai o Mitsubishi, según señalan fuentes del sector.

Este proyecto, que se enmarca en el programa de infraestructuras lanzado por Mauricio Macri, está previsto que comience en la segunda mitad de 2020, finalice en 2023 y se desarrolle bajo el régimen de Participación Público-Privada (PPP). Este nuevo proyecto ferroviario formará parte de la Red de Expresos Regionales (RER) y contempla el suministro y el mantenimiento durante 10 años de 169 trenes que permitirán doblar hasta 1.500 el número de actual de coches en servicio.

La nueva red ferroviaria proyectada permitirá interconectar 6 líneas de trenes metropolitanos de Buenos Aires que actualmente no se vinculan entre sí, y evitará hacer trasbordos para quienes tienen como destino el área central de la Ciudad o deseen viajar entre los distintos municipios de la región metropolitana de Buenos Aires. Para ello, las líneas de trenes que hoy tienen cabecera en Retiro, Once y Constitución se extenderán a través de la construcción de 20 km nuevos de red y se vincularán entre sí con 8 nuevas estaciones subterráneas. Está previsto que este proyecto beneficie a más de 10 millones de personas.

Además de este proyecto, que será clave para el desarrollo de Latinoamérica, a nivel internacional también figuran grandes actuaciones ferroviarias como el AVE de Egipto que busca unir El Cairo con Luxor, Asuán y Hurghada y que ha suscitado el interés de empresas como Talgo o Imathia, tal y como apuntan las mismas fuentes.

Argentina está inmersa en un ambicioso proceso para modernizar sus infraestructuras tras años de parálisis. Entre las actuaciones más demandadas destaca el impulso de las infraestructuras, del ferrocarril y de proyectos de transmisión de energía, entre otras actuaciones. De hecho, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya ha expresado su respaldo al programa de ayuda financiera a Argentina, que incluye flexibilidad para elevar el gasto social, aunque ha advertido de que requerirá un fuerte compromiso político y de toda la sociedad argentina.

Rementeria pone condiciones al Metro a Galdakao

El diputado general de Bizkaia, Unai rementeria, afirma que le gustaría unir la red de Metro con Galdakao y su hospital y «hacerlo de forma eficiente, aprovechando las infraestructuras que hay en estos momentos». «Yo creo que podemos y debemos aplicar esta receta a otras necesidades, combinando la red ferroviaria que ya existe y en ningún caso doblar una infraestructura. Hay que aprovechar lo que tenemos», ha defendido durante el pleno de Juntas Generales celebrado en Gernika.

Rementeria se ha referido a la unión de Galdakao con el Metro en respuesta a una interpelación de Podemos, que le ha instado a aclarar las prioridades del Gobierno foral en materia de infraestructuras. Nuria Atienza (Podemos) lamenta que Rementeria presente a los medios, «sin consenso previo», los proyectos de ampliación de la Supersur de Bilbao y la construcción del túnel de Lamiako, unas obras que costarán 600 millones.

Rementeria asegura que ambos proyectos estaban «desde hace mucho tiempo» sobre la mesa de la Diputación foral y dice que permitirán resolver tres de los principales problemas de congestión de tráfico que existen en Bizkaia (en la A-8, la Avanzada y en Torrontegi). El diputado general manifiesta, en cualquier caso, que la movilidad de Bizkaia pasa en un futuro por «el tren, la bicicleta y la zapatilla», por lo que recuerda que el túnel de Lamiako deja la puerta abierta al paso de otros transportes como el ferrocarril o el tranvía.

«Al igual que hace tres años supimos decir que no a las grandes obras, porque no había dinero para sufragarlas, ahora sabemos decir que sí y asumimos la responsabilidad como Gobierno para decir que sí. Porque nos hemos asegurado que podemos pagarlo y porque es bueno para Bizkaia», recalca.

Atienza lamenta que, con el túnel de Lamiako, la Diputación foral opte por «la solución más cara», mientras que con la ampliación de la Supersur «repita el fiasco». De igual forma, se queja que, con estas obras, la ampliación del Metro a Rekalde «vuelva a la casilla de salida», por lo que duda de que este barrio pueda tener suburbano.

«Tenemos dinero para la Supersur, pero para el Metro no tenemos», censura la apoderado de Podemos, quien explica que su formación llevará hoy al pleno del Parlamento vasco una propuesta en favor del diseño de un calendario para la construcción del metro en Galdakao.

EH Bildu considera también «imprescindible» que cualquier línea de Metro que pase por Galdakao y el Hospital de Galdakao-Usansolo, por un lado, «debe tener una conexión directa con la línea general de Euskotren para que mejore la comunicación de las comarcas de Durangaldea y Busturialdea», y por el otro extremo, «debe estar conectada a la estación intermodal de Sarratu como nodo de transporte en la comarca de Hego Uribe». Según ha advertido, con la llegada del Metro «no se solucionan todos los problemas de movilidad de Galdakao ni de las comarcas afectadas», sino que «son necesarias otras medidas que complementen a dicha línea de Metro».

Portugal invierte en infraestructuras ferroviarias para mejorar el perfil exportador y turístico

Mapa-trenes-portugal

Portugal reivindica el tren. El Gobierno luso ha decidido invertir cerca de 2.000 millones de euros en distitintos proyectos ferroviarios. Las tres inversiones ferroviarias más relevantes corresponden a la mejora de línea entre Sines y Caia (junto a Badajoz) se lleva la mitad del pastel (1.000 millones); el corredor entre Aveiro y Vilar Formoso (próximo a Salamanca) recoge casi el resto (900 millones), mientras 145 millones van a parar a las obras de los accesos a Galicia.

Seún el documento presentado ayer, de las inversiones ferroviarias (casi la mitad del total de 6.067 millones de euros ya anunciados para infraestructuras en general), habrá 55 millones dirigidos a mejorar la línea del turístico Algarve portugués con la electrificación de tramos hasta la frontera española de Huelva. Asimismo, el Gobierno confirmó actuaciones en la ribera del Duero, también hasta la frontera española con Castilla y León. En el escrito oficial se desgranan los proyectos que se quiere realizar hasta 2020 para fortalecer las infraestructuras del país y dotarle de un perfil más exportador y turístico.

El trecho ferroviario que conectará el puerto de Aveiro (a unos 60 kilómetros de Oporto) con Vilar Formoso, cerca de la ciudad española de Ciudad Rodrigo (Salamanca), absorberá 900 millones para asegurar, entre otras medidas, la compatibilidad de ancho de vía con España con la meta de fomentar el tráfico de mercancías. Como en el tramo Sines-Caia, esta línea deberá estar concluida para 2020 como fecha límite y tendrá capacidad para trenes con hasta 750 metros de longitud. Para el tramo de tren entre el puerto de aguas profundas de Sines y Caia, que prevé estar listo hasta 2020, se dedicarán entre 800 y 1.000 millones de euros en varias mejoras y en la construcción de líneas entre Sines y Grándola Norte, y Évora y Caia con paso por Elvas, junto a la frontera española con Badajoz (Extremadura). Se prevé además que este corredor, consagrado a mercancías y a pasajeros, sea compatible con el ancho de vía de España y pueda acoger trenes con hasta 750 metros de longitud.

En el norte, la línea del Miño contará con una inversión de 145 millones destinados a mejorar el transporte de mercancías y el de pasajeros entre el norte de Portugal y la vecina Galicia. Entre los tramos que se reformarán hasta 2020 destaca el de Nine y Valença do Minho, que será electrificado. Este tramo, cuyas intervenciones se desarrollarán de acuerdo con las autoridades españolas, tendrá un ancho de vía compatible con el del España y acogerá también trenes de hasta 750 metros de longitud.

El Ejecutivo sufragará las obras con 1.400 millones de euros de fondos públicos, 2.828 millones de fondos de la UE y 1.880 millones procedentes de privados.

Los ferrocarriles franceses usan drones para vigilar zonas vitales de la infraestructura ferroviaria

sncf-prueba-drones-inspeccion-infraestructura-ferroviarias

Pruebas revolucionarias. Los ferrocarriles franceses (SNCF) llevan a cabo pruebas para valorar la utilidad de drones, pequeñas aeronaves controladas a distancia, en la inspección, por primera vez, de la infraestructura ferroviaria. Las pruebas se realizaron, concretamente, en la línea de alta velocidad París-Marsella, en el viaducto de Roquemaure, entre Orange en el departamento de Vaucluse, y Roquemaure, en el de Gard, y si sus resultados fueran positivos, SNCF se implicaría en el desarrollo de una industria francesa de fabricación de drones.

La utilización de drones podría ser una buena solución para que a la operadora mejorara su eficiencia a la hora de inspeccionar una red de gran extensión, similar a la de la eléctrica EDF con la que colabora en las pruebas SNCF Infra, la división de infraestructura de los ferrocarriles. El objetivo es encontrar soluciones técnicas para la inspección de una red, eléctrica o ferroviaria, y, en segundo término, impulsar el uso industrial de este tipo de ingenios no tripulados.

El sistema de aeronaves no pilotadas permitiría acceder a zonas complejas o dar respuesta rápidamente a la necesidad de inspección tras un accidente o un fenómeno meteorológico. Los drones podrán utilizarse para supervisar, terraplenes, trincheras, paredes rocosas escarpadas o catenaria, para detectar obstáculos en la vía, comprobar el buen funcionamiento de equipos de vía, controlar la vegetación, detectar intrusiones, o cartografiar con precisión puntos de la red.

El viaducto de Roquemaure sobre el Ródano, es una estructura de hormigón de 680 metros, construida entre 1997y 1998, que cuenta con siete pilares y dos estribos, que vuela 380 metros sobre el río y soporta dos vías de alta velocidad. La inspección y mantenimiento la realiza un vehículo equipado con una cesta que puede situarse bajo el puente para vigilar el estado de la estructura y la aparición de posibles fisuras. Los trabajos de inspección con este sistema sólo pueden hacerse sin circulaciones. La inspección completa que se realiza ahora dura varias noches. La utilización de un dron permite hacer la inspección con luz natural sin interrumpir la explotación ferroviaria y en uno o dos días.

En las pruebas han participado tres operadores de este tipo de ingenios (Diades, Red Bird y Azur Drones) que han tomado fotografías de precisión, cuya fiabilidad será valorada por los ingenieros e inspectores técnicos de SNCF Infra.

SNCF Infra utiliza para la inspección y el mantenimiento de la infraestructura distintas tecnologías, como captadores embarcados en trenes comerciales, equipos láser y sistemas de imagen en tres dimensiones que los drones podrían completar modernizando los métodos y reduciendo la afectación a la circulación.

SNCF Infra cuenta con un primer dron propio, un Helipse HE190, una aeronave de tipo helicóptero con la que se han realizado los primeros ensayos sobre el terreno, concretamente en la inspección y modelización en tres dimensiones de las paredes rocosas de Le Trayas, cerca de Saint-Raphaël, en el departamento de Var. El análisis de los datos obtenidos ha sido satisfactorio y la calidad y la precisión de la información recogida por el dron es, como mínimo, igual a la de las inspecciones convencionales.

España es el quinto país con mejor infraestructura ferroviaria, tras Japón, Suiza, Hong Kong y Francia

infraestructura-ferroviaria

España figura como el quinto país del mundo con mejor infraestructura ferroviaria y el segundo de la UE por detrás de Francia, según el Instituto de Estudios Económicos (IEE) que recoge datos del informe de competitivad del Foro Económico Mundial. Solo en materia ferroviaria España se sitúa en el ‘top ten’ mundial, dado que respecto a aeropuertos aparece en el puesto doce, el mismo que conquista por sus instalaciones portuarias. En cuanto a carreteras, se sitúa en la décimo tercera posición de entre un total de 148 países de todo el mundo, según el estudio. «España sigue siendo un referente ferroviario», asegura Ana Pastor.

Japón lidera el ránking mundial por su red ferroviaria, mientras que Suiza y Hong Kong aparecen en el segundo y tercer puesto, respectivamente, completando así el ‘podium’ mundial. Tras Francia y España, que logran la cuarta y quinta posición por su dotación para el transporte en tren , el ‘top ten’ mundial lo completan Finlandia que consigue el sexto puesto, Alemania en séptima posición, Corea en la octava, Taiwán en la novena y Singapur en la décima. Entre los veinte primeros países con mejor red de ferrocarril, aparecen los Países Bajos, Austria, Luxemburgo, Reino Unido, Bélgica, Canadá y Estados Unidos.

Según el IEE, el informe constata que la mayor parte de los países de la UE cuentan con una infraestructura ferroviaria «bastante eficiente, aunque también con bastantes diferencias». En este sentido, señala que los «peor clasificados» en el sector ferroviario son algunos de los países que se han adherido más recientemente a la UE. Así, Eslovenia ocupa el puesto 50, por delante de Croacia, que figura en el 53, Bulgaria (54), Grecia (64) y Polonia (70).

«España sigue siendo un referente tanto tecnológico como profesional en el sector ferroviario, somos una potencia y así es reconocido por todos», asegura la ministra de Transportes. Ana Pastor defiende ante sus socios comunitarios la importancia de estudiar la incorporación de nuevas medidas de seguridad en el sector ferroviario a nivel europeo, como la introducción de cinturones de seguridad en los trenes o sistemas de sujeción para el equipaje.

Durante el Consejo de ministros de Transporte de la Unión Europea, la ministra española informó a sus socios de los detalles del «trágico» accidente de tren ocurrido en julio en Santiago de Compostela que causó la muerte a 79 personas, y de la revisión «en profundidad» que se está efectuando del sistema ferroviario a raíz del mismo. La ministra indicó que en España se están estudiando la adopción de medidas planteadas por los supervivientes del siniestro, como la implantación de cinturones de seguridad o sistemas para evitar que las maletas salgan despedidas en el caso de un choque, lesionando a los viajeros. Durante el encuentro Pastor pidió que estas propuestas para reforzar la seguridad sean «analizadas, estudiadas e implementadas, en su caso» a nivel europeo.

Pastor defendió también que se considere el establecimiento en la UE de un protocolo de atención a las víctimas de accidente ferroviarios en el que se establezca un seguimiento «completo que cubra todas sus necesidades», al estilo del establecido en España a raíz del accidente de Santiago. La ministra española también abogó por reforzar la identificación de los pasajeros de los trenes, «especialmente los menores que viajan con su familia».

También planteó establecer unas bases comunes en la UE sobre la formación de los empleados ferroviarios, en especial los maquinistas, que incluya un entrenamiento para afrontar capacidades de alto nivel de estrés.

La ministra incluyó también la mejora de los registradores jurídicos -conocidas como «cajas negras»- a nivel europeo para que no solo mantengan grabada la última media hora de las conversaciones que se tienen en la cabina, para equipararlos a los de los aviones. Además, España aboga por homogeneizar los requisitos que se aplican a las comunicaciones en cabina y el establecimiento de un sistema de seguimiento de la posición de los trenes más sofisticado, como en el caso de la aviación.

Pastor apostó también por el establecimiento de un protocolo genérico de transición común entre los sistemas de seguridad ferroviarios más antiguos y los más modernos -como el sistema de seguridad europeo ERTMS que se utiliza en España- que sea aplicable a los distintos sistemas que se utilizan en los países europeos.

El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Transporte, Siim Kallas, explicó que «la ministra Pastor ha hecho un repaso extensivo sobre las actividades que se están discutiendo en el Gobierno español, pero por el momento no hay propuestas concretas «a nivel europeo». «Los accidentes son recordatorios de que no hay una certeza al cien por cien y de que tenemos que seguir siempre vigilantes, encontrar nuevas vías, pero estas nuevas ideas no han sido aún discutidas a nivel europeo y definitivamente vamos a cooperar con el Gobierno español», explicó Kallas.

Durante el consejo de Transportes, los ministros llegaron a un acuerdo político sobre nuevas normas para reforzar la seguridad ferroviaria en la Unión Europea, dentro de las discusiones sobre el conocido como cuarto paquete ferroviario.

Fomento defiende un proyecto clave como la ‘Y’ que recibirá el 15% de la inversión en alta velocidad

tiempos-de-viaje-y-vasca

Compromiso firme para un proyecto clave. La ministra de Fomento, Ana Pastor, ha asegurado que la ‘Y’ferroviaria vasca recibirá el 15% de la inversión en alta velocidad ejecutada en 2013, una infraestructura que permitirá reducir el tiempo de viaje al centro de España entre un 40-50% en muchos casos. La ministra ha subrayado que la ‘Y’ vasca es una infraestructura «clave» a nivel autonómico ya que va a permitir, por ejemplo, reducir el tiempo de viaje entre Madrid y Bilbao de 4,47 horas a 2,3 horas y «estratégica» en el ámbito europeo dado que forma parte de los principales corredores ferroviarios.

Pastor ha explicado que las dotaciones presupuestarias de 2012 y 2013 para esta infraestructura ascienden a 504,5 millones de euros y que se van a dotar para este año un total de 654,9 millones, 347 millones con cargo al Cupo y 307 millones de presupuesto. De hecho, ha añadido, el País Vasco es la quinta comunidad autónoma de España por inversiones ferroviarias per cápita, la sexta por el total de inversiones ferroviarias y la séptima por desembolso en relación al PIB. El esfuerzo del Estado, de más de 500 millones de euros, representa además el 6% del presupuesto dedicado al ferrocarril por el Ministerio de Fomento y sus empresas.

En el proyecto, presupuestado en 4.600 millones, Adif ha invertido ya 1.139 millones en la línea y 790 millones en el ramal Guipuzcoano con cargo a cupo 790. «Tenemos que trabajar para que la alta velocidad llegue al País Vasco cuanto antes», ha indicado Pastor.

La ministra ha explicado que Fomento está redactando un proyecto para que la superestructura (la vía, electrificación, y las instalaciones) de la ‘Y’ vasca cuente con la participación privada, al tiempo que se prosigue con obras de plataforma, se licitan los tramos nudo de Bergara (Gipuzkoa), se facilita el acceso a las ciudades, se trabaja en la conexión con Francia y se continúan con obras hasta Álava y resto de capitales del País Vasco.

La ministra ha asegurado también que se trabaja por buscar un nuevo diseño para la llegada de este tren a las tres capitales vascas, porque los proyectos previstos son inasumibles por costosos. Por ejemplo, los 600 millones del caso de Bilbao. Sobre el trazado en esta ciudad, ha anunciado una próxima reunión entre Adif y las autoridades vascas.

Adif prevé elevar un 31% los ingresos del canon que cobra a Renfe y otros operadores ferroviarios

Adif prevé elevar un 31% los ingresos que obtiene por el canon que cobra a Renfe y otros operadores ferroviarios por la circulación de trenes por las vías férreas y la utilización de otras instalaciones, como son las estaciones y los centros logísticos. La entidad que preside Enrique Verdeguer confía en superar los 500 millones de ingresos por este concepto, frente a los 394 millones previstos para este año. El cobro del canon aportará algo más de la cuarta parte (el 28%) del total de 1.800 millones de euros de ingresos de explotación que Adif prevé obtener en 2013.

El aumento de los recursos por la percepción de estos ‘peajes’ derivará del incremento del importe del mismo que Adif prevé realizar el próximo año. También confía el aumento de este ingreso a la puesta en servicio del AVE a Alicante y del primer AVE transfronterizo con Francia, este último programado para el mes de abril. Adif prevé la entrada de nuevos operadores en el mercado de transporte de viajeros en tren como consecuencia de la apertura a la competencia de este mercado prevista para julio de 2013.

En cuanto al aumento del canon, de cara al próximo ejercicio la sociedad titular de la infraestructura ferroviaria y promotor de las líneas AVE prevé revisar el importe que cobra a los trenes que circulan por sus vías y a los operadores que utilizan sus estaciones, con el fin de adaptarlos «a la próxima liberalización» ferroviaria. Según Adif, «el canon actualmente fijado en algunos casos no permite en algunos casos ni siquiera cubrir el coste de mantenimiento de las líneas».

Todo ello se enmarca a su vez en la estrategia de contención de gastos y generación de nuevos ingresos en que está inmerso Adif con el fin último de equilibrar sus cuentas y reducir su endeudamiento.

Del lado de los gastos, la compañía confía en contenerlos en un 10% el próximo año, hasta situarlos en unos 1.630 millones, pese al aumento del 8,5% que se estima que registrarán los gastos de personal, hasta sumar 689 millones, por la incorporación de parte de los trabajadores de Feve.

Con todo, el peso del pago de intereses de la deuda de unos 14.000 millones de euros que soporta Adif elevará sus gastos financieros hasta 348 millones en 2013. Ello llevará previsiblemente al ente público a cerrar en pérdidas el próximo ejercicio, pese a que su resultado de explotación será positivo en 180 milloned de euros.