Archivo de la etiqueta: Ardanuy Ingeniería

Tecnología española para Surat y Ahmedabad

Gujarat Metro Rail Corporation (GMRC) ha adjudicado a Ardanuy Ingeniería y Rites el diseño de los sistemas de energía relativos a la fase 1 y 2 de los metros de Surat y Ahmedabad respectivamente, en India. Ambos proyectos forman parte del programa de implementación de nuevas redes de transporte público en las principales ciudades del estado. La ingenieria española firmó dos contratos de Consultoría de Diseño Detallado (DDC) con Gujarat Metro Rail Corporation (GMRC) para el sistema de suministro y distribución de energía y la electrificación de 750 V DC de tracción del Tercer Ferrocarril de los proyectos de la Fase 1 de Surat Metro y la Fase 2 de Ahmedabad Metro.

Las líneas de la Fase 1 del Metro de Ahmedabad fueron diseñadas y equipadas con Third Rail, y no con electrificación aérea (OHE) como la mayoría de los demás sistemas de metro de la India, por lo que sus corredores de la Fase 2 (extensión de la Línea 2) y el nuevo sistema de Metro de Surat también se planificaron con Third Rail sobre la base de la experiencia y el conocimiento del sistema de la GMRC. Este organismo invitó a presentar ofertas en enero de 2020 con un costo estimado de 5,66 millones de rupias y un plazo de 9 meses.

La segunda fase del metro de Ahmedabad incluye la puesta en marcha de dos nuevos corredores con una longitud de 28,2 kilómetros. Se trata de una extensión de la línea 2 hacia el norte, con 20 paradas, desde la estación Motera hasta Mahatma Mandir en Gandhinagar. Se espera que las obras de construcción comiencen en el primer trimestre de 2021. El consorcio formado por Ardanuy Ingeniería y Rites se encargará de continuar con el proyecto relativo al suministro de energía de la red en concordancia con los trabajos realizados en la Fase I. En esa etapa, el trazado se diseñó con tercer carril, un equipamiento que también se incluye en estos nuevos ramales.

En Surat y su área metropolitana, la segunda ciudad más poblada del estado con más de cuatro millones de habitantes, también se trabaja en la ampliación de la red de transporte público. Entre los principales proyectos se encuentra la construcción el primer sistema de metro, que tendrá dos corredores con una longitud combinada de 40,35 kilómetros. En estas obras, dentro de la fase inicial, Ardanuy Ingeniería se ha adjudicado los servicios de consultoría de diseño para el sistema de energía, la electrificación de tracción de tercer carril de 750 V CC y el sistema SCADA.

Estas dos nuevas adjudicaciones ponen de relieve la estrecha colaboración que existe entre las autoridades de Transporte de La India con las firmas españolas especializadas en ferrocarril. Para Ardanuy Ingeniería supone un nuevo avance en sus planes de internacionalización. La filial de la compañía Ardanuy India Pvt. Ltd., cuenta ya con más de 150 empleados y está participando en los principales proyectos ferroviarios y de transporte urbano de la India. Entre ellos se encuentran encargos para Metro de Mumbai, Bangalore, Chennai, Nueva Delhi o Kochi.

Ardanuy diseñará el Tren Caribe colombiano

El Banco de Desarrollo Territorial Findeter ha adjudicado a Ardanuy Ingeniería S.A. y Coral Delgado y Asociados Abogados el estudio de la construcción del Tren Regional Caribe, que discurrirá entre los departamentos de Bolívar, Atlántico y Magdalena. El objetivo del proyecto es poner en marcha un sistema de cercanías que conectará las principales ciudades de esta región. La línea está prevista para tráfico de pasajeros y mercancías y su puesta en marcha tendrá un amplio impacto en la zona de la costa colombiana.

La U.T.E. formada por Ardanuy Ingeniería y Coral Delgado y Asociados Abogados se encargará de los trabajos de consultoría especializada para seleccionar la mejor alternativa para esta futura red ferroviaria. Para la nueva infraestructura, que cuenta con la financiación del Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) Caribe, se barajan tres posibles trazados. Los dos primeros, de 220 y 234 kilómetros respectivamente, aunque con un trazado diferente, comenzarían en la terminal de Cartagena hasta llegar a Santa Marta donde se contactarían con el sistema de transporte de la ciudad. La tercera opción destaca porque su recorrido incluye una conexión con los principales puertos de la zona.

Los proyectos de infraestructuras programados en el país buscan la mejora de las conexiones y la movilidad. Estos objetivos se recogen en el “Compromiso por Colombia” una hoja de ruta del actual Ejecutivo para la reactivación económica y productiva en la nueva etapa tras la pandemia. Además, esta adjudicación se produce en un momento clave para el desarrollo del transporte sostenible en el país. A finales de noviembre de 2020, el Gobierno nacional presentó el “Plan Maestro Ferroviario”, un ambicioso programa que pone al tren en el centro de las inversiones, por sus numerosas ventajas competitivas y medioambientales frente a otros modos. Entre los numerosos proyectos incluidos se encuentra también el Tren Regional Caribe.

El impulso al ferrocarril en Colombia cuenta con el apoyo de actores del sector entre los que se encuentra Ardanuy Ingeniería. La consultora, que cuenta con una filial en el país, participa activamente en varios de los principales proyectos como el RegioTram del Norte, la conexión pacífico-Orinoquia-Departamentos Valle del Cauca, Tolima y Hulia, el Metro de Medellín o el Tren Ligero (LRT) para el Corredor Verde en la ciudad de Santiago de Cali, entre otros.

En un documento de 80 páginas, el Gobierno –en cabeza de la Presidencia, la Vicepresidencia, las entidades del sector transporte y el Departamento Nacional de Planeación (DNP)– realizó el diagnóstico del modo ferroviario y planteó los proyectos nacionales y regionales para impulsarlo y sumar más kilómetros activos a los 1.077 con operación comercial, que era la meta para el cierre del cuatrienio y que, según la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, se cumplió en octubre pasado. El documento presentado revela que de los 3.533 kilómetros de corredores ferroviarios que tiene el país, 1.734 kilómetros están a cargo del Invías y de esos hay 1.729 kilómetros inactivos; de los 1.610 kilómetros bajo el control de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) hay 207 kilómetros concesionados entre Chiriguaná, La Loma y Ciénaga, de Fenoco (carbón del Cesar) y 38 kilómetros del tramo Ciénaga-Santa Marta, a la misma firma, mientras el resto los administra la ANI.

A través de la Ley del Plan Nacional de Desarrollo se establecen requisitos mínimos presupuestales que deberán destinarse al modo ferroviario producto de las contraprestaciones de los proyectos de concesión ferroviaria. Con esto se asegura que al menos el 85 por ciento de dicha contraprestación sea totalmente reinvertido en el modo ferroviario, lo cual permitirá duplicar la inversión pública para este modo de transporte.

Ardanuy desarrolla el nodo de Kaunas (Lituania)

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Lituania, LTG Infra, ha adjudicado a Ardanuy Ingeniería el desarrollo de la infraestructura del nodo ferroviario de Kaunas. Se trata de uno de los futuros centros logísticos más importantes del país y forma parte del mega proyecto Rail Baltica. El contrato asciende a 1,065 millones de euros (sin IVA). Según el calendario previsto, se espera que el plan completo de este nuevo nodo se apruebe en septiembre de 2022, mientras que los trabajo de diseño y construcción estarán listos a fines de 2026. El proyecto Rail Báltica consiste en la puesta en marcha de una línea de alta velocidad que conectará Varsovia, Kaunas, Vilnius, Panevėžys, Riga, Tallin y Pärnu. La longitud de red será de 870 kilómetros: 392 en Lituania, 265 en Letonia y 213 kilómetros en Estonia.

El acto de la firma estuvo presidido por el CEO de LTG Infra, Karolis Sankovski, quien destacó el gran impulso que supondrá esta obra para el avance de la red de transportes del país. “Las rutas de transporte de pasajeros existentes de la estación de Kaunas complementarán con las conexiones internacionales de Rail Baltica Varsovia-Kaunas-Vilnius y Varsovia-Kaunas-Panevėžys-Riga-Pärnu-Tallin”. Además, indicó que para adaptarse a las tendencias logísticas contemporáneas, se continuará también con la modernización de la terminal intermodal. El objetivo, tal como resaltó es que en 2026, este nodo ferroviario debe estar preparado para recibir no solo trenes en el ancho estándar europeo, sino también para mantenerse al día con la creciente demanda de viajeros y de carga intermodal.

La consultora española Ardanuy Ingenieria S.A. será la encargada de proponer la mejor alternativa para el desarrollo ferroviario Rail Baltica en el nodo de Kaunas. Para ello, realizará los estudios arqueológicos y de ingeniería del territorio y la correspondiente evaluación de impacto ambiental, y preparará soluciones a medida para este proyecto. El plan abarcará todos los aspectos necesarios desde la reconstrucción de vías y cruces ferroviarios, hasta nuevos edificios, estaciones de ferrocarril y trabajos en la terminal intermodal de Kaunas. Asimismo, se planteará la infraestructura necesaria (carreteras y calles, carriles para pasajeros y bicicletas), así como redes eléctricas de 330 kV, gasoductos, entre otros múltiples aspectos. Una vez finalizadas las obras, se llevará a cabo la reconstrucción de la estación de tren de pasajeros de Kaunas y se instalará el bypass ferroviario Rail Baltica para el tráfico de trenes de mercancías en la ruta Rokai.

Para el CEO de Ardanuy Ingeniería, Carlos Alonso, “la participación de nuestro equipo en Rail Báltica, el mayor proyecto de infraestructura ferroviaria de los Estados bálticos, supone un nuevo hito internacional. Estamos muy satisfechos por la confianza y el reconocimiento que una vez más ha depositado las autoridades lituanas en nuestra experiencia”. Este contrato se une al que la compañía se adjudicó en abril de 2020, junto con INECO, para el diseño y la supervisión del proyecto “Letonia Norte”, uno de los tramos más importantes de esta futura línea de alta velocidad. Esta sección unirá Vangaži con la frontera estatal entre Letonia y Estonia. Además, en 2017 también se el encargó la elaboración del estudio de viabilidad de la modernización de la sección ‘Frontera Polonia/Lituania-Kaunas- RRT Palemonas’.

Tercer hilo para el Puerto de Valencia

La Autoridad Portuaria de Valencia ha adjudicado Ardanuy Ingeniería, en U.T.E. con Gesman, la redacción del proyecto de duplicación de vía e implantación del tercer hilo ferroviario entre los muelles de Poniente y Levante. El plazo de ejecución de los trabajos es de cinco meses y el importe del contrato es superior a 220.000 euros. Estas obras se enmarcan dentro del programa Contectar Europa (Connecting Europe Facility, CEF)-Connect Valenciaport y tienen como objetivo ampliar y mejorar las infraestructuras de transporte ferroviario que existen en la actualidad. De esta forma, se dará respuesta al constante incremento de tráfico ferroviario que registra el Puerto y se prepararán las instalaciones a la entrada en servicio del ancho UIC (1435 mm) en el Corredor Mediterráneo.

Entre los trabajos se incluye el diseño para la implantación de una vía doble entre el Espigón del Turia y el ramal de acceso a la futura terminal ferroviaria de la ampliación Norte. Además, se llevará a cabo la propuesta para la implantación del ancho mixto en vías generales de circulación en el tramo comprendido entre el Espigón del Turia y el muelle de Levante. Asimismo, la redacción del proyecto comprende tanto la electrificación ferroviaria en vías generales y cabeceras de la terminal de Levante” como los sistemas de seguridad, señalización y comunicaciones”. Con estos nuevos desarrollos se reforzarán los niveles de capacidad, operatividad, conectividad y seguridad que demandan el aumento de tráfico, se permitirá la explotación ferroviaria en ancho ibérico e internacional, con tracción eléctrica, y se favorecerá también la sostenibilidad ambiental.

El aumento del tráfico ferroviario del enclave valenciano y la próxima entrada en servicio del ancho internacional en el corredor Mediterráneo hace necesaria, a juicio de la Autoridad Portuaria, la ampliación y adecuación de las infraestructuras ferroviarias existentes, con el fin de adaptarlas a las nuevas demandas potenciales. A través de esta actuación, los responsables de la dársena levantina quieren contar con un servicio que cumpla con éxito los niveles de capacidad, operatividad, conectividad y seguridad demandados por el aumento del de tráfico previsto, permitir la explotación ferroviaria en ancho ibérico e internacional, además de contar con tracción eléctrica y fomentar la sostenibilidad ambiental en las actividades que se desarrollan en la rada.

La adaptación de la red ferroviaria de la APV se realiza por tramos y avanzan progresivamente desde la conexión con la red de Adif. Esto permite la construcción de cada uno de los tramos de forma independiente y minimizar las afecciones a la explotación ferroviaria. El contrato está financiado por Connecting Europe Facility-Connect Valenciaport, de la Unión Europea.

La instalación del tercer carril permite la explotación de las vías en los dos anchos con altas prestaciones. El modelo de vía de tres carriles ya existía con anterioridad, pero la novedad que aporta el nuevo diseño que ha logrado Adif, y que no se había desarrollado antes en ninguna parte del mundo, es que permite la circulación de trenes de viajeros y de mercancías, con grandes prestaciones, es decir, velocidades superiores a 200 km/h en ambos anchos. En zonas de desvíos, la materialización del cruce de las vías de ambos anchos supone en la mayoría de los casos una restricción técnica que limita la velocidad a 200 km/h en estos puntos. Hasta no hace mucho las vías de 3 hilos se empleaban a baja velocidad en las zonas fronterizas de Irún y Port –Bou.

Ardanuy modernizará la red de Albania

Los ferrocarriles de Albania (Hekurudha Shqiptare – HSH) han adjudicado al consorcio encabezado por Ardanuy Ingeniería, del que forman parte también Metrotenerife y SIM SpA Albania, los trabajos de consultoría y asistencia técnica para un nuevo proyecto de mejora de las conexiones de la capital del país, Tirana. La UTE asistirá a HSH en la implementación de las fases de licitación y adjudicación de las obras para la rehabilitación de más de 34 kilómetros de la red entre la terminal de transportes de Tirana (Tirana Public Transport Terminal, PTT) y la ciudad de Durres. Este contrato incluye también los trabajos de consultoría para la construcción de un nuevo ramal de 5 kilómetros y un intercambiador que conecten la línea Tirana-Durres con el aeropuerto internacional de la ciudad.

Este proyecto es parte de la Ruta 2 del Corredor Balcánico Oeste (Western Balkans Core Network) que unirá las ciudades de Podgorica, en Montenegro, y Vlore, en Albania y que se ha incluido como una de las extensiones de la Red Transeuropea de Transporte (Ten-T) a esta zona. El proyecto está financiado por el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD).

El contrato ha comenzado en febrero de este año y finalizará en enero de 2024. Durante estos cuatro años, el consorcio se hará cargo, entre otros aspectos, del asesoramiento, y revisión de toda la documentación necesaria para el correcto desarrollo de las fases de la licitación y adjudicación de las obras, así como del soporte técnico a la Unidad de Implementación de Proyectos de HSH para la correcta ejecución de la obra. Adicionalmente, se encargará de asegurar que todos los procedimientos cumplen con los requerimientos establecidos por el BERD.

En la elección del consorcio, los ferrocarriles de Albania han valorado aspectos como la experiencia de las compañías en dirección de proyectos (Project Manager) e ingeniería civil, así como su reconocida trayectoria en el campo del transporte.

Ardanuy Ingeniería es altamente competitiva y se ha especializado en el diseño de soluciones compatibles con el desarrollo sostenible. La empresa posee un alto nivel de especialización en proyectos de infraestructura, así como, de superestructura de vía e instalaciones: señalización, sistemas ERTMS, CBTC, ATP, ATO (conducción automática), UTO, telecomunicaciones, catenaria convencional y rígida, subestaciones eléctricas de tracción, sistemas de control remoto y telemandos de tráfico (C.T.C.’s). También es un referente en consultoría para material móvil.

La mejora de la conectividad dentro de los Balcanes occidentales, así como entre los Balcanes occidentales y la Unión Europea, es un factor clave para el crecimiento y el empleo y aportará beneficios evidentes a las economías y los ciudadanos de la región. Sin embargo, no sólo la infraestructura mejorará la conectividad. Es igualmente importante la aplicación de normas técnicas y medidas blandas como la alineación y simplificación de los procedimientos de cruce de fronteras, las reformas ferroviarias, los sistemas de información, los planes de seguridad y mantenimiento de las carreteras, la desagregación de los ferrocarriles y el acceso de terceros.

Ardanuy participa en el metro de Bangalore

El consocio formado por Ardanuy Ingeniería y Ardanuy India Pvt. Ltd. forma parte de la implantación de las dos nuevas líneas del metro de Bangalore: Airport Line y ORR Line. Bangalore Metro Rail Corporation ha adjudicado a este consorcio el diseño para el suministro de energía, la tracción de tercer carril a 750Vcc, y el sistema Scada de la ampliación de esta red de transporte.

La longitud de ambas líneas, que prestarán servicio a un millón de viajeros en el año 2040, es de 53,68 kilómetros. En estos dos ramales se construirán 30 estaciones. El proyecto tiene un costes estimado de 750 millones para la línea ORR y de 1.325 millones de euros para la conexión al aeropuerto. Las obras de ampliación de la red de metro se dividirán en dos etapas. La fase II A corresponde a la línea “ORR Line”, tendrá 17 kilómetros y 13 estaciones. La fase II B llevará el metro hasta el aeropuerto en un tramo de 36,68 kilómetros y 17 estaciones.

Para Ardanuy Ingeniería, este contrato consolida su cartera de pedidos en India, un mercado donde la compañía esta muy asentada y en el que a través de su filial, Ardanuy India Pvt, está participando en numerosos proyectos tanto ferroviarios como de transporte urbano. Entre ellos cabe destacar su participación en líneas como la de Chikjajur-Bellary (entre Hyderabad y Bangalore), Virbhadra – New Rishikesh (Rishikesh), así como diversas actuaciones en ambos Corredores Oeste y Este de mercancías (DFCC). La consultora también está colaborando en diversos trabajos de ingeniería de diseño en los metros de Kochi, Mumbay y Delhi.

El metro de Bangalore (también conocido como Namma Metro) es la cuarta red operativa más larga en India después del Delhi, Hyderabad y Chennai. También contiene la primera línea de metro subterráneo en el sur de la India. Esta red consta de dos líneas codificadas por colores, con una longitud total de 42,3 kilómetros que dan servicio a 40 estaciones. El sistema tiene una combinación de estaciones subterráneas, a nivel de calle y elevadas que utilizan pistas de ancho estándar. Tiene un promedio de diarios de 400.000 pasajeros. Para 2023, se espera que el sistema complete su red de fase 2 y brinde conectividad a los centros tecnológicos importantes de la ciudad de Electronics City y Whitefield.

Bangalore Metro Rail Corporation Ltd (BMRCL), una empresa conjunta del Gobierno de India y el Gobierno de Karnataka, construyó el Metro de Namma y desarrolla su gestión. Los servicios operan todos los días entre las 05.00 y las 23.00 horas con una circulación que varía entre 4 y 20 minutos. Los trenes están compuestos de tres a seis coches. Namma Metro fue el segundo sistema de transporte ferroviario en la India en utilizar una tercera tracción ferroviaria de 750 V CC, siendo la primera el Metro de Kolkata.