Archivo de la etiqueta: Colombia

Ardanuy diseñará el Tren Caribe colombiano

El Banco de Desarrollo Territorial Findeter ha adjudicado a Ardanuy Ingeniería S.A. y Coral Delgado y Asociados Abogados el estudio de la construcción del Tren Regional Caribe, que discurrirá entre los departamentos de Bolívar, Atlántico y Magdalena. El objetivo del proyecto es poner en marcha un sistema de cercanías que conectará las principales ciudades de esta región. La línea está prevista para tráfico de pasajeros y mercancías y su puesta en marcha tendrá un amplio impacto en la zona de la costa colombiana.

La U.T.E. formada por Ardanuy Ingeniería y Coral Delgado y Asociados Abogados se encargará de los trabajos de consultoría especializada para seleccionar la mejor alternativa para esta futura red ferroviaria. Para la nueva infraestructura, que cuenta con la financiación del Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) Caribe, se barajan tres posibles trazados. Los dos primeros, de 220 y 234 kilómetros respectivamente, aunque con un trazado diferente, comenzarían en la terminal de Cartagena hasta llegar a Santa Marta donde se contactarían con el sistema de transporte de la ciudad. La tercera opción destaca porque su recorrido incluye una conexión con los principales puertos de la zona.

Los proyectos de infraestructuras programados en el país buscan la mejora de las conexiones y la movilidad. Estos objetivos se recogen en el “Compromiso por Colombia” una hoja de ruta del actual Ejecutivo para la reactivación económica y productiva en la nueva etapa tras la pandemia. Además, esta adjudicación se produce en un momento clave para el desarrollo del transporte sostenible en el país. A finales de noviembre de 2020, el Gobierno nacional presentó el “Plan Maestro Ferroviario”, un ambicioso programa que pone al tren en el centro de las inversiones, por sus numerosas ventajas competitivas y medioambientales frente a otros modos. Entre los numerosos proyectos incluidos se encuentra también el Tren Regional Caribe.

El impulso al ferrocarril en Colombia cuenta con el apoyo de actores del sector entre los que se encuentra Ardanuy Ingeniería. La consultora, que cuenta con una filial en el país, participa activamente en varios de los principales proyectos como el RegioTram del Norte, la conexión pacífico-Orinoquia-Departamentos Valle del Cauca, Tolima y Hulia, el Metro de Medellín o el Tren Ligero (LRT) para el Corredor Verde en la ciudad de Santiago de Cali, entre otros.

En un documento de 80 páginas, el Gobierno –en cabeza de la Presidencia, la Vicepresidencia, las entidades del sector transporte y el Departamento Nacional de Planeación (DNP)– realizó el diagnóstico del modo ferroviario y planteó los proyectos nacionales y regionales para impulsarlo y sumar más kilómetros activos a los 1.077 con operación comercial, que era la meta para el cierre del cuatrienio y que, según la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, se cumplió en octubre pasado. El documento presentado revela que de los 3.533 kilómetros de corredores ferroviarios que tiene el país, 1.734 kilómetros están a cargo del Invías y de esos hay 1.729 kilómetros inactivos; de los 1.610 kilómetros bajo el control de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) hay 207 kilómetros concesionados entre Chiriguaná, La Loma y Ciénaga, de Fenoco (carbón del Cesar) y 38 kilómetros del tramo Ciénaga-Santa Marta, a la misma firma, mientras el resto los administra la ANI.

A través de la Ley del Plan Nacional de Desarrollo se establecen requisitos mínimos presupuestales que deberán destinarse al modo ferroviario producto de las contraprestaciones de los proyectos de concesión ferroviaria. Con esto se asegura que al menos el 85 por ciento de dicha contraprestación sea totalmente reinvertido en el modo ferroviario, lo cual permitirá duplicar la inversión pública para este modo de transporte.

Ardanuy supervisará el RegioTram colombiano

Ardanuy Ingeniería, en consorcio con FGC, se ha adjudicado el contrato de supervisión (interventoría) de los estudios y diseños del proyecto Regiotram, en Cundinamarca (Colombia). El principal objetivo de los trabajos, que tienen un plazo de ejecución de 13 meses, es garantizar la viabilidad de este nuevo sistema de transporte y su correcta implementación.

El Regiotram es tren ligero que discurrirá entre Facatativá y Bogotá, y pasará por los municipios de Madrid, Funza y Mosquera. La red prevista tendrá una extensión de 41 kilómetros con 17 estaciones, once estarán ubicadas en Bogotá y seis en Cundinamarca, concretamente en los municipios de Mosquera, Madrid, Funza, Sector El Corzo y Facatativá.

Se trata de un nuevo sistema de transporte que será clave tanto para la capital del país como para la región debido a sus múltiples beneficios. No sólo se reducirán significativamente los tiempos de viaje, sino que reducirá el tráfico rodado y contribuirá a reducir las emisiones de C02. El coste de las obras, que se realizarán con financiación público-privada, se estima en 5,5 billones de pesos.

El consorcio encabezado por Ardanuy Ingeniería realizará la interventoría a la estructuración técnica, legal y financiera para la construcción de la nueva infraestructura ferroviaria, así como para su mantenimiento y la operación integral, que incluye también la adquisición del material rodante. Además, se supervisará la elaboración de la documentación precontractual y contractual necesaria para cada uno de los procesos del proyecto y de la promoción nacional e internacional entre inversionistas, proveedores, financiadores, aseguradores y demás interesados.

Con la nueva adjudicación, Ardanuy Ingeniería amplía su cartera de pedidos en el exterior y da un paso más en el mercado latinoamérica, donde tiene una consolidada presencia. La compañía ha llevado a cabo más de 50 de proyectos ferroviarios en Brasil, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Uruguay y República Dominicana.

La empresa, fundada en diciembre de 1992, ha desarrollado más de 1200 trabajos de ingeniería en España y en el resto del mundo. El volumen de ventas en el año 2017 superó los 10 millones de euros. Entre esos trabajos puede destacarse la Línea de Alta Velocidad Barcelona-Madrid, el Project Management del nuevo Corredor de Mercancías en India, el diseño de detalle de la electricación de la Línea 7 de Metro Delhi, o la supervisión de obra de la red de líneas de teleférico entre las ciudades de La Paz y Alto en Bolivia.

Ardanuy Ingeniería posee un alto nivel de especialización en proyectos de infraestructura, así como, de superestructura de vía e instalaciones: señalización, sistemas ERTMS, CBTC, ATP, ATO (conducción automática), UTO, telecomunicaciones, catenaria convencional y rígida, subestaciones eléctricas de tracción, sistemas de control remoto y telemandos de tráfico (C.T.C.’s). También es un referente en consultoría para material móvil.

El carbón colombiano financiará el ferrocarril del Carare por el que se interesan China y Brasil

Empresarios chinos y brasileños pujan en Colombia por financiar una línea férrea de 250 kilómetros que comunique el Pacífico con el Atlántico, en el que se prevén invertir 2.700 millones de dólares, y potenciar y ampliar el ferrocarril del Carare. Los planes para este últino proyecto, tasados inicialmente en 1.000 millones, pasan por construir una nueva vía férrea que comunique a Boyacá con el Valle del Magdalena, una de las zonas más ricas en carbón de todo el planeta.

La línea férrea constará de dos ramales, uno proveniente de Cundinamarca (existente) y otro de Boyacá, que se unirán en Barbosa (Santander); de allí el tren seguirá su ruta hasta el sector de La Vizcaína desde donde se podrá conectar con el río Magdalena y con el Ferrocarril del Atlántico, lo que brindará la posibilidad de llegar a los puertos del Mar Caribe.

Esta iniciativa nació en el siglo XIX En 1871 se habló por primera vez de una ruta férrea que partiera de Bogotá y llegara al Atlántico a través de los ríos Carare y Magdalena. El proyecto fue liderado después por el presidente Aquileo Parra. En 1889 se inició la construcción del tramo Bogotá-Zipaquirá. En 1898 llegó a Zipaquirá. En 1906 se contrató su prolongación hasta Bucaramanga, pero por problemas solo se construyó hasta Chiquinquirá, en 1926, y luego hasta Barbosa, en 1935. En 1947 se intentó retomar para llevarlo a Bucaramanga, pero en 1951 el Gobierno canceló su construcción y ordenó levantar los rieles. Hoy la vía férrea llega hasta el municipio de Saboyá.

Se calcula que la región que componen el altiplano Cundiboyacense y Santander tiene unas reservas aproximadas de 1.100 millones de toneladas de carbón metalúrgico, con lo cual se asegura una producción constante de 10 millones de toneladas, durante los próximos 100 años.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció que China y Brasil están interesados en invertir en la construcción de infraestructuras en las regiones colombianas productoras de carbón para facilitar el acceso y la explotación de ese mineral. Colombia, el quinto exportador mundial de carbón, experimenta un auge en la inversión extranjera en minería y yacimientos petrolíferos impulsado por la política de seguridad iniciada en 2002 por el ex presidente Alvaro Uribe.

El repliegue de guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército de Liberación Nacional (ELN) permitió al Estado y a sus Fuerzas Militares recuperar el control de extensas regiones con potencial para la exploración y explotación de crudo y minería.

“Los chinos quieren invertir en ese ferrocarril que comunique el Pacífico y el Atlántico. También los brasileños me han dicho que quieren hacer, no solamente el ferrocarril sino el puerto (en el Carare), porque les interesa muchísimo nuestro carbón metalúrgico. Somos de los pocos países en el mundo con carbón metalúrgico. Y a los chinos también les interesa muchísimo», agregó.

Colombia busca duplicar la producción de carbón de alta calidad durante los próximos nueve años, lo que pasa por solventar problemas infraestructurales como la falta de puertos y ferrocarriles.
El proyecto del ferrocarril del Carare busca conectar una importante región productora de carbón del noreste del país con la Costa Atlántica.

Las exportaciones colombianas de carbón térmico a Asia han aumentado este año, en particular a China, ante una caída de la demanda de Europa, el principal mercado de Colombia. Los principales productores de carbón de Colombia envían el mineral a sus propios puertos en la costa Atlántica.

Un tren turístico entre Aracataca y Santa Marta recorrerá los parajes de la obra de García Márquez

Aracataca y Santa Marta son dos localidades colombianas ligadas a la vida y obra del escritor Gabriel García Márquez. La primera es mundialmente conocida por ser la cuna del premio nobel de literarura colombiano. El segundo poblado es la capital del departamento del Magdalena, territorio donde se asentaban Aracataca, Ciénaga, la Zona Bananera y el Macondo universal de ‘Cien años de soledad’ y además fue la ciudad del Caribe donde murió el Libertador Simón Bolívar, cuyos últimos meses de vida recrea Gabo en su novela ‘El general en su laberinto’ . Ambas pueden volver de nuevo a unirse por ferrocarril, ya que se ha vuelto a rescatar el proyecto previsto hace tiempo con el que se pretende poner en marcha un tren turístico que recorra los lugares ligados a las novelas del célebre escritor.

La idea de implantar un tren turístico surgió tras el regreso de Gabriel García Márquez a su natal Aracataca, el 30 de mayo de 2007, ocasión en que el famoso escritor se subió a un tren amarillo para conmemorar los cuarenta años de su obra ‘Cien años de soledad’. El tren partiría de Santa Marta, para atravesar plantaciones de plátanos de Ciénaga y la zona bananera, y llegas hasta la casa del escritor, en Aracataca. En el viaje, de cinco horas, se dan cita el realismo mágico de las mariposas amarillas de Mauricio Babilonia y el monumento de Remedios ‘La Bella’, pero también los secretos de la casa del Nobel, el colegio Montessori, donde aprendió sus primeras letras, la casa del telegrafista y el comisariado de la United Fruit Company.

El ferrocarril llegará a la estación de Aracataca, y, desde allí, los visitantes serán conducidos por setenta bicitaxistas, que los guiarán por cerca de cuarenta lugares que aparecen en las novelas y memorias del escritor. El recorrido incluye la degustación de platos típicos y la compra de artesanía. Esta iniciativa de la gobernación del Magdalena fue aprobada el año pasado por el Fondo de Promoción Turística y será promocionada por Ecodestinos y Aviatur.

El director de la Corporación para la Promoción Turística Tayrona, Pedro Bonilla Barreto, afirmó que inicialmente el recorrido se hará con autobuses, hasta que los Ferrocarriles del Norte Colombia (Fenoco) den los permisos pertinentes para que el tren circule por la vía férrea.

El proyecto de nuevo rescatado pretende hacer realidad un viejo sueño. La Gobernación de Magdalena tenía la intención de convertir el recorrido en tren desde Santa Marta en un gancho para explotar el turismo en la zona bananera del departamento. Gabriel García Márquez regresaba a Aracataca, después de 25 años, en el ‘Tren Amarillo de Macondo‘. La entonces gobernadora, Sandra Pubiano, explicó que era el punto de partida de un viejo proyecto que pretendía revivir la ruta de Macondo (Aracataca) como un atractivo turístico y que mejor que hacer el lanzamiento con el Nobel a bordo y en esa fecha especial para conmemorar los 40 años de ‘Cien años de Soledad’.

Así fue, ese 30 de mayo, a las 11.17 horas el tren de tres vagones, restaurado al estilo de los años cuarenta, con bancas reclinables de madera y ventanillas estilo guillotina, arrancó con el clásico pitazo desde los patios de la Sociedad Portuaria de Santa Marta, en medio de un alboroto. Doscientos pasajeros protagonizaban el histórico viaje, entre periodistas, funcionarios, amigos y familiares de Gabo, quien al lado de su esposa lo miraba.

A través de las plantaciones bananeras, el tren recorrió lentamente los 70 kilómetros que separan a la Capital del Magdalena de Aracataca. A lo largo de la ruta cientos de personas se volcaron para saludar al escritor y darle la bienvenida al tren, el mismo que no veían hacía 35 años. Fue todo un acontecimiento. Gabo se bajó y recorrió parte de su pueblo, en medio de la ‘nube’ de cámaras, micrófonos y grabadoras de periodistas nacionales, internacionales y de la región.

Pero esa fue la única vez que los pobladores vieron el tren. Han transcurrido tres años y hoy solo quedan de ese día los recortes de periódicos, con declaraciones como la del ministro de Transporte, Andrés Uriel Gallego, en la que aseguró que el ‘Tren de Macondo’ ya era una realidad. Y ahora, de nuevo, han desenpolvado el proyecto y quieren que se una realidad lo antes posible.