El Banco de Desarrollo Territorial Findeter ha adjudicado a Ardanuy Ingeniería S.A. y Coral Delgado y Asociados Abogados el estudio de la construcción del Tren Regional Caribe, que discurrirá entre los departamentos de Bolívar, Atlántico y Magdalena. El objetivo del proyecto es poner en marcha un sistema de cercanías que conectará las principales ciudades de esta región. La línea está prevista para tráfico de pasajeros y mercancías y su puesta en marcha tendrá un amplio impacto en la zona de la costa colombiana.
La U.T.E. formada por Ardanuy Ingeniería y Coral Delgado y Asociados Abogados se encargará de los trabajos de consultoría especializada para seleccionar la mejor alternativa para esta futura red ferroviaria. Para la nueva infraestructura, que cuenta con la financiación del Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) Caribe, se barajan tres posibles trazados. Los dos primeros, de 220 y 234 kilómetros respectivamente, aunque con un trazado diferente, comenzarían en la terminal de Cartagena hasta llegar a Santa Marta donde se contactarían con el sistema de transporte de la ciudad. La tercera opción destaca porque su recorrido incluye una conexión con los principales puertos de la zona.
Los proyectos de infraestructuras programados en el país buscan la mejora de las conexiones y la movilidad. Estos objetivos se recogen en el “Compromiso por Colombia” una hoja de ruta del actual Ejecutivo para la reactivación económica y productiva en la nueva etapa tras la pandemia. Además, esta adjudicación se produce en un momento clave para el desarrollo del transporte sostenible en el país. A finales de noviembre de 2020, el Gobierno nacional presentó el “Plan Maestro Ferroviario”, un ambicioso programa que pone al tren en el centro de las inversiones, por sus numerosas ventajas competitivas y medioambientales frente a otros modos. Entre los numerosos proyectos incluidos se encuentra también el Tren Regional Caribe.
El impulso al ferrocarril en Colombia cuenta con el apoyo de actores del sector entre los que se encuentra Ardanuy Ingeniería. La consultora, que cuenta con una filial en el país, participa activamente en varios de los principales proyectos como el RegioTram del Norte, la conexión pacífico-Orinoquia-Departamentos Valle del Cauca, Tolima y Hulia, el Metro de Medellín o el Tren Ligero (LRT) para el Corredor Verde en la ciudad de Santiago de Cali, entre otros.
En un documento de 80 páginas, el Gobierno –en cabeza de la Presidencia, la Vicepresidencia, las entidades del sector transporte y el Departamento Nacional de Planeación (DNP)– realizó el diagnóstico del modo ferroviario y planteó los proyectos nacionales y regionales para impulsarlo y sumar más kilómetros activos a los 1.077 con operación comercial, que era la meta para el cierre del cuatrienio y que, según la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, se cumplió en octubre pasado. El documento presentado revela que de los 3.533 kilómetros de corredores ferroviarios que tiene el país, 1.734 kilómetros están a cargo del Invías y de esos hay 1.729 kilómetros inactivos; de los 1.610 kilómetros bajo el control de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) hay 207 kilómetros concesionados entre Chiriguaná, La Loma y Ciénaga, de Fenoco (carbón del Cesar) y 38 kilómetros del tramo Ciénaga-Santa Marta, a la misma firma, mientras el resto los administra la ANI.
A través de la Ley del Plan Nacional de Desarrollo se establecen requisitos mínimos presupuestales que deberán destinarse al modo ferroviario producto de las contraprestaciones de los proyectos de concesión ferroviaria. Con esto se asegura que al menos el 85 por ciento de dicha contraprestación sea totalmente reinvertido en el modo ferroviario, lo cual permitirá duplicar la inversión pública para este modo de transporte.