Archivo de la etiqueta: directo

Urgen incluir el Directo en el Corredor Atlántico

La Plataforma por el Ferrocarril Directo urge al Gobierno a presentar en Europa la reapertura de la línea en el Corredor Atlántico y se muestra preocupada “porque si el Ministerio de Transportes no se da prisa ahora, la UE no apoyará la línea férrea suponiendo una pérdida de financiación de 30.000 millones”. La Plataforma insiste en la importancia análoga del Puerto de Bilbao al respecto, mediante la aportación de los fondos de accesibilidad ferroportuaria. “La Junta de momento se ha limitado a decir que se ha propuesto esta línea al Corredor Atlántico, aunque aún tenemos dudas sobre la modificación del reglamento europeo para el plazo 2023-2027. Si el proyecto se ha presentado debe apoyarse este año”, comenta el presidente de la Plataforma, Jorge Núñez.

En el encuentro con el consejero de Fomento y Medioambiente de la Junta, se presentaba el proyecto en el que se quiere incluir la línea del Directo en el corredor Atlántico. No obstante, la última palabra la tiene el Ejecutivo central, por lo que resulta imprescindible que manifiesten su interés por el Directo. “Nosotros seguimos diciendo lo mismo, que no hay tiempo para hacer modificaciones y que el Ministerio de Transportes tiene que darse prisa para presentar el proyecto a instancias europeas si quiere conseguir algo”, subraya el presidente de la Plataforma. Desde este organismo se muestran angustiosos tras la declaración de la presidenta de Adid quien ha manifestado públicamente el desinterés del Administrador de Infraestructuras ferroviarias por la Línea. “Se tiene que hacer un gran esfuerzo”, exigen desde agrupación.

Núñez asistía de forma telemática al encuentro en elque tomaron parte el consejero de Castilla y León, el viceconsejero de Infraestructuras y el director general de Transportes de la Junta. También participaron el director general de Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Miguel Núñez; el vomisionado de Gobierno para la Revitalización de Municipios rurales de la Comunidad de Madrid, Rafael Pastor; el responsable de desarrollo comercial del Puerto de Bilbao Jon Anasagasti; la secretaria de FA,E Emiliana Molero; el coordinador del Grupo de Acción Local Sierra Norte de Madrid, Daniel Caparrós; el presidente de la Asociación de Empresas Ferroviarias Privadas, Juan Diego Pedrero; el presidente de la Coordinadora para el desarrollo Integral del Nordeste de Segovia Jesús López; el presidente de Sociedad Civil Burgalesa, Rafael Medina; el profesor de la Universidad de Burgos y quien elaboró uno de los estudios sobre el Directo, Sergio Ibáñez; y el también – como Ibáñez- ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Martín Hortigüela.

«De momento, la Junta se limita a decir que se ha propuesto esta línea al Corredor Atlántico. Si el proyecto se ha presentado, debe apoyarse este año«, explica Núñez. En la reunión, se presentaba el proyecto en el que se quiere incluir la línea del Directo en el corredor Atlántico, aunque la decisión corresponde el Ejecutivo que preside Pedro Sánchez, por lo que tendrá que ser este último el que tiene que demostrar su interés por el Directo. «Nosotros seguimos diciendo lo mismo, que no hay tiempo para hacer modificaciones y que el Ministerio de Transportes tiene que darse prisa para presentar el proyecto a instancias europeas si quiere conseguir algo», señala el presidente de la Plataforma.

Las palabras de la presidenta de Adif, que ha manifestado públicamente el desinterés del Administrador de Infraestructuras ferroviarias por la línea, son especialmente preocupante para el futuro del proyecto. «Se tiene que hacer un gran esfuerzo», señalan desde la Plataforma, que está la espera del próximo compromiso de la Junta, la convocatoria de una nueva reunión en el plazo de 20 a 25 días donde están presentes los consejeros de los gobiernos de la Comunidad de Madrid y del País Vasco.

La Plataforma insiste en la importancia del Puerto de Bilbao al respecto, mediante la aportación de los fondos de accesibilidad ferroportuaria. Se ha instado asimismo a mantener un encuentro con Adif entre las comunidades autónomas afectadas. «Es de carácter muy urgente intervenir en la infraestructura y superestructura mientras se toman las decisiones, especialmente en túneles, en el presente ejercicio, mediante la realización de obras de urgencia. Es posible y obligatorio por ley. Las comunidades deben forzar a ello», afirma Núñez. «La respuesta de los tres cpnsejeros ha de ser unánime para solicitar al Gobierno el apoyo de esta infraestructura en Europa. Si no reaccionan, significaría un desastre en la gestión y evaluación ferroviaria de este país y para Madrid que perdería una conexión muy importante hacia Europa», concluyen desde la Plataforma.

Desde su puesta en servicio, en 1968, la línea del Directo fue una conexión muy útil y eficaz hasta comienzos de la década de 1990, cuando llegó su declive con el descarrilamiento de un Talgo y su muerte un año después, por un desprendimiento en el túnel de Somosierra. En 2018, el entonces Ministerio de Fomento ordenó tapiar los accesos al túnel: la lápida que sella la tumba. La línea, de 280 kilómetros de longitud, quedó dividida en dos mitades, cortando la comunicación directa entre Madrid y Burgos por ferrocarril. Y Renfe nunca más volvió a pedir permisos para que circularan sus trenes. Ahora solo se utilizan 25 kilómetros para transporte de pasajeros, los que corresponden a Cercanías desde Madrid hasta Colmenar Viejo. Otros 96 kilómetros, que conectan Aranda con la Nueva Variante Ferroviaria de Burgos, sirven para transporte de mercancías. El resto, 159 kilómetros de vía desde Colmenar Viejo hasta Aranda de Duero, está operativo sobre el papel, pero abandonado en la práctica.

A vueltas, otra vez, con el Directo

Cinco colectivos de Burgos, Madrid y Segovia se han unido para reactivar la lucha por la reapertura de la línea ferroviaria 102 (Madrid-Burgos) y anuncian la creación de un ‘lobby’ para la conexión ferroviaria Sur-Norte. Se trata de la Plataforma por el Ferrocarril Directo Madrid-Aranda-Burgos Línea 102, la plataforma Burgos Pide Paso, la Sociedad Civil Burgalesa-Socibur, la Coordinadora para el Desarrollo Integral del Nordeste de Segovia y el Grupo de Acción Local Sierra Norte de Madrid. El anuncio de estas nuevas acciones se hizo con el cumplimiento de una década desde la suspensión de la circulación de trenes comerciales por la línea de ferrocarril 102, en el tramo Miraflores de la Sierra a Aranda de Duero, tras el desprendimiento parcial de la bóveda del túnel de Somosierra.

Con motivo de este aniversario, el de la «inoperatividad» de una infraestructura vital para la circulación de personas y mercancías, los colectivos citados hicieron público un manifiesto para recordar los hechos sucedidos y cómo el túnel no ha sido reparado en contra de la Ley y el Reglamento del Sector Ferroviario, lo que provocó un mayor deterioro. En el manifiesto los colectivos firmantes exigieron, de nuevo, la reapertura de esta línea, y aludieron a las razones técnicas como su menor longitud y perfil más suave, la reducción del coste operativo, la disminución de emisiones colaterales al medio ambiente, la mejora en organización de tráficos y la atracción de empresas, entre otros; sin olvidar el terreno social para el reto demográfico. Asimismo, recordaron que la reapertura de esta línea no sólo afectaría positivamente a Aranda de Duero, Burgos o Segovia, sino a numerosas comunidades como el País Vasco, Madrid, y Extremadura, entre otras, con fuerte peso portuario e industrial, e incluso a nivel internacional, ya que permitirá mejoras y ahorros en la conexión con Portugal, Francia o el Norte de África mediante Algeciras.

«Potenciar este corredor asociado a línea ferroviaria va en consonancia con los planes de la UE y del Gobierno para crear autopistas ferroviarias nacionales e internacionales, que consisten en camiones sobre trenes que supongan un impulso de la intermodalidad logística, pasando de carretera a ferrocarril, modo marítimo o aéreo, con facilidad», argumentaron. Por ello, propusieron la creación de un ‘lobby’ al cual están invitando a participar a asociaciones, ayuntamientos, grupos de acción local, empresas de logística, cargadoras, operadoras ferroviarias, empresas que necesitan usar el ferrocarril, asociaciones de empresarios, puertos y mancomunidades.

El ente de nueva creación se definirá como ‘Conexión Express Ferroviaria Sur-Norte (Cefesun)’ y tratará de englobar a todos los colectivos interesados por la puesta en valor de la línea y del corredor asociado, a los cuales se les remitirá oficialmente escritos de adhesión al grupo de presión. Para una reapertura óptima de la línea los colectivos firmantes del manifiesto exigen a los representantes políticos y a las distintas administraciones la inmediata redacción de un proyecto que pueda optar a beneficiarse de los fondos de recuperación europeos, la elaboración de un convenio entre el Gobierno Central y Adif junto con las comunidades autonomías implicadas y Puertos del Estado, con el objetivo de utilizar fondos ferroportuarios para iniciar las obras. Exigieron igualmente el acceso a los fondos de contingencia del Estado o Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias), el arreglo del túnel de Somosierra y limpieza de la infraestructura actual con control de la vegetación, así como la recuperación, reparación, modernización y mantenimiento real del resto de la infraestructura.

Las plataformas y colectivos firmantes del manifiesto realizaron un vídeo conmemorativo, que se ha hecho viral durante este fin de semana, para recordar a la opinión pública los diez años que llevan transcurridos desde el desprendimiento del túnel de Somosierra, que provocó la suspensión de la circulación de trenes en la línea 102 y la escasa reacción e interés de las administraciones y los políticos por considerar esta infraestructura de gran interés para dotar al país de un estratégico corredor ferroviario. «Esperamos la respuesta firme y positiva del resto de entidades en cuanto a su adhesión al lobby y el comienzo de una nueva era en la lucha por esta infraestructura», destacó.

Cinco estudios avalan la apertura del Directo

La Plataforma por el Ferrocarril Directo Madrid-Aranda de Duero-Burgos ha remitido al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) y al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana el contenido de los cinco estudios más recientes que se han elaborado sobre la viabilidad de la línea, con resultados favorables para su reapertura comercial, realizados por “firmas de ingeniería ferroviaria sólidas e independientes”, subraya la plataforma. El propósito persigue que “se dejen de poner excusas argumentando que la situación de suspensión del tráfico ferroviario en la línea se debe a no existencia de estudios que aconsejan su reapertura ni interés o compromisos firmes”. El resultado ha sido casi mil páginas de documentación que respalda su tesis, remitida mediante correo certificado y registro con un peso de un kilo.

La documentación contiene valoraciones de las patronales, cámaras de comercio, puertos, asociaciones ferroviarias y logísticas para la reapertura de la línea también desde Aranda de Duero hasta Madrid (ahora suspendida al tráfico). Del mismo modo, se incluyen los compromisos firmes y concretos de varias operadoras y empresas, con cuantificación de carga en tonelaje, tipología y frecuencia. Unos requisitos que el Gobierno Central requirió a la Plataforma en los años 2016 y 2017 y que se entregó, junto con la documentación de las empresas burgalesas interesadas en pasar del modo carretera al modo ferroviario.

El comunicado reivindica que existe un interés por parte de las empresas y operadoras privadas, “pero estas no pueden solicitar circular sobre la línea por encontrarse cerrada al tráfico comercial, por lo que no pueden decir que la línea no se usa, sino que no se deja usar”. “La manifestación de interés concreta de tráficos está hecha”, afirma. La Plataforma reclama su ventana de oportunidad: 140.000 millones de euros de fondos europeos destinados al desarrollo, a la apuesta por el ferrocarril, a combatir el cambio climático y a apostar por la vertebración. También piden que las administraciones cuiden el estado de la vía ante el creciente daño por parte de la vegetación.

Desde su puesta en servicio, en 1968, la línea del Directo fue una conexión muy útil y eficaz hasta comienzos de la década de 1990, cuando llegó su declive con el descarrilamiento de un Talgo y su muerte un año después, por un desprendimiento en el túnel de Somosierra. En 2018, el entonces Ministerio de Fomento ordenó tapiar los accesos al túnel: la lápida que sella la tumba. La línea, de 280 kilómetros de longitud, quedó dividida en dos mitades, cortando la comunicación directa entre Madrid y Burgos por ferrocarril. Y Renfe nunca más volvió a pedir permisos para que circularan sus trenes. Ahora solo se utilizan 25 kilómetros para transporte de pasajeros, los que corresponden a Cercanías desde Madrid hasta Colmenar Viejo. Otros 96 kilómetros, que conectan Aranda con la Nueva Variante Ferroviaria de Burgos, sirven para transporte de mercancías. El resto, 159 kilómetros de vía desde Colmenar Viejo hasta Aranda de Duero, está operativo sobre el papel, pero abandonado en la práctica.

Impulso para la reapertura de la Línea del Directo

La Plataforma por el ferrocarril Madrid-Burgos ha mantenido una reunión con el presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Ricardo Barkala, con el propósito de unir voluntades y esfuerzos para recuperar la Línea del Directo (Madrid-Aranda de Duero-Burgos) que ahorraría 110 kilómetros a los trenes actuales, con un coste logístico de dos millones de euros anuales. El anterior presidente, Asier Atutxa, también se había comprometido con la reapertura de la infraestructura, que mantiene una parte abierta y con bastante circulación, entre Aranda de Duero (Prado Marina) y el puerto de Bilbao.

En la reunión se trató la situación actual en cuanto a número de circulaciones, ahorros kilométricos y viabilidad socioeconómica y se abordó la creación del grupo de trabajo de los distintos entes empresariales, logísticos, locales y sociales, así como las propuestas y opciones a considerar para costear el proyecto. Además, se pidió la colaboración y participación de la Autoridad Portuaria en el mismo y se le informó de los contactos previos de la Plataforma con los Servicios Intermodales del Puerto de Bilbao, la viceconsejería de Infraestructuras y Transportes del Gobierno vasco y el grupo parlamentario vasco del Congreso.

Ricardo Barkala aceptó pertenecer al grupo de trabajo ya que entiende que es una infraestructura necesaria para todos suponiendo un tránsito de 463.000 toneladas de mercancías tan solo en el corredor Bizkaia-Madrid. Ambas partes se muestran sorprendidas por el escaso apoyo al Corredor Atlántico por parte del Gobierno central que, una vez más, has pospuesto la entrada en funcionamiento de la Alta Velocidad en ancho europeo otros tres años más.

Desde su puesta en servicio, en 1968, la línea del Directo fue una conexión muy útil y eficaz hasta comienzos de la década de 1990, cuando llegó su declive con el descarrilamiento de un Talgo y su muerte un año después, por un desprendimiento en el túnel de Somosierra. En 2018, el entonces Ministerio de Fomento ordenó tapiar los accesos al túnel: la lápida que sella la tumba. La línea, de 280 kilómetros de longitud, quedó dividida en dos mitades, cortando la comunicación directa entre Madrid y Burgos por ferrocarril. Y Renfe nunca más volvió a pedir permisos para que circularan sus trenes. Ahora solo se utilizan 25 kilómetros para transporte de pasajeros, los que corresponden a Cercanías desde Madrid hasta Colmenar Viejo. Otros 96 kilómetros, que conectan Aranda con la Nueva Variante Ferroviaria de Burgos, sirven para transporte de mercancías. El resto, 159 kilómetros de vía desde Colmenar Viejo hasta Aranda de Duero, está operativo sobre el papel, pero abandonado en la práctica.

La línea se ha intentado resucitar en varias ocasiones y son muchas las voces que se han unido para recuperar el trazado. Hace dos años, los puertos de Algeciras, Bilbao y Pasaia, 16 Cámaras de Comercio -Andalucía, Castilla La Mancha, Madrid, Castilla y León, País Vasco, La Rioja y Navarra-, y diferentes organizaciones empresariales, se unieron para reclamar la puesta en servicio de la infraestructura que daría servicio al Corredor Central. En enero de este año La Plataforma por el ferrocarril Madrid-Aranda-Burgos, la asociación que lucha por la reapertura de la línea, exigía a a Adif la aplicación de los recursos del contrato marco de mantenimiento con carácter urgente y cautelar, ante el grave deterioro que sufre la vía.

Aranda reclama el Directo

Aranda de Duero lo tiene claro. El ferrocarril directo Madrid-Aranda-Burgos es, más que un deseo, una necesidad. Y así se lo ha hecho saber al consejero de la Presidencia de la Junta la alcaldesa de la localidad arandina, Raquel González. La regidora, junto al primer teniente de alcalde, Emilio Berzosa, y al segundo teniente de alcalde, Francisco Javier Martín, mantuvo ayer un encuentro con responsables del Ejecutivo para conocer los temas más relevantes que afectan al buen desarrollo del municipio.

Ibáñez reiteró el compromiso total de la Junta con el proyecto, «que es fundamental para el desarrollo de la provincia de Burgos y el futuro económico de Castilla y León, y que además conecta con Madrid asegurando el progreso del centro y el norte de España. Una reivindicación justa que tanto la Junta como el Ayuntamiento de Burgos y la Diputación hicieron y aún estamos pendientes de una respuesta por parte del Gobierno de la Nación».

La alcaldesa ha puesto en conocimiento del consejero la reciente designación de Aranda de Duero como Ciudad Europea del Vino 2020, con un proyecto enfocado a la sostenibilidad en el mundo del vino y que contará con diversas actividades a lo largo del año como la celebración del Foro Duero 2020, punto de encuentro para profesionales del sector. «Esta es una oportunidad para Aranda, una localidad con un potencial organizativo indudable y también para la Comunidad, todas la miradas de Europa estarán puestas en Castilla y León, un territorio que tiene en el sector vinícola una puerta abierta al mundo, gracias a su calidad y profesionalización», declaró el consejero.

La línea sigue formando parte de la Red Ferroviaria de Interés General del Estado, el conjunto de vías que gestiona Adif y que tienen estatus de interés público nacional. Pero se ha convertido en una conexión inexistente y en un agujero de más de 15 millones para las arcas públicas. Los ayuntamientos de los diferentes municipios afectados aseguran que en la última década no han tenido noticias de Adif. También denuncian que desde hace años no se realiza ninguna labor de mantenimiento ni de vigilancia y que la vía ha sido abandonada, “de forma sistemática” por parte de la administradora ferroviaria. Los robos y vandalizaciones han sido permanentes desde el cierre.

Desde su puesta en servicio, en 1968, fue una conexión muy útil y eficaz hasta comienzos de la década de 1990, cuando llegó su declive con el descarrilamiento de un Talgo y su muerte un año después, por el accidente en el túnel de Somosierra. La línea, de 280 kilómetros de longitud, quedó dividida en dos mitades, cortando la comunicación directa entre Madrid y Burgos por ferrocarril. Y Renfe nunca más volvió a pedir permisos para que circularan sus trenes. Ahora solo se utilizan 25 kilómetros para transporte de pasajeros, los que corresponden a Cercanías desde Madrid hasta Colmenar Viejo. Otros 96 kilómetro,s que conectan Aranda con la Nueva Variante Ferroviaria de Burgos, sirven para transporte de mercancías. El resto, 159 kilómetros de vía desde Colmenar Viejo hasta Aranda de Duero, está operativo sobre el papel, pero abandonado en la práctica.

La Plataforma por el ferrocarril Madrid-Aranda-Burgos, la asociación que lucha por la reapertura de la línea, exige a Adif la aplicación de los recursos del contrato marco de mantenimiento con carácter urgente y cautelar, ante el grave deterioro que sufre la vía.

Primeras obras en una década en el Directo

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) proyecta cambiar 171.752 traviesas en dos de los ocho tramos de la línea del Directo, entre Madrid y Burgos. Será la primera actuación en positivo en muchos años desde Aranda de Duero hacia Madrid, donde la circulación de trenes no solo está interrumpida, sino que es técnicamente imposible tras el sellado en 2018 del túnel de Robregordo, con la máquina que quedó atrapada por el desprendimiento de 2011.

La actuación que se prevé realizar, aún en proyecto, contaría con el cambio en el tramo de la vía entre el límite de la provincia con Segovia, en el punto kilométrico 164/600 hasta la estación arandina del Montecillo. También afectaría a la bifurcación de la capital ribereña. Se trata de las traviesas de hormigón bibloque RS instaladas que se sustituirán y que lleva a pensar que Adif pudiera tener algunas aspiraciones para una línea férrea que se está convirtiendo, desde Aranda a Madrid, en una vía fantasma.

Desde su puesta en servicio, en 1968, fue una conexión muy útil y eficaz hasta comienzos de la década de 1990, cuando llegó su declive con el descarrilamiento de un Talgo y su muerte un año después, por el accidente en el túnel de Somosierra. La línea, de 280 kilómetros de longitud, quedó dividida en dos mitades, cortando la comunicación directa entre Madrid y Burgos por ferrocarril. Y Renfe nunca más volvió a pedir permisos para que circularan sus trenes. Ahora solo se utilizan 25 kilómetros para transporte de pasajeros, los que corresponden a Cercanías desde Madrid hasta Colmenar Viejo. Otros 96 kilómetro,s que conectan Aranda con la Nueva Variante Ferroviaria de Burgos, sirven para transporte de mercancías. El resto, 159 kilómetros de vía desde Colmenar Viejo hasta Aranda de Duero, está operativo sobre el papel, pero abandonado en la práctica.

Sin embargo, la línea sigue formando parte de la Red Ferroviaria de Interés General del Estado, el conjunto de vías que gestiona Adif y que tienen estatus de interés público nacional. Aunque hay fondos públicos para mantener la vía en buenas condiciones, se ha convertido en una conexión inexistente y en un agujero de más de 15 millones para las arcas públicas. Los ayuntamientos de los diferentes municipios afectados aseguran que en estos ocho años no han tenido noticias de Adif. También denuncian que desde hace años no se realiza ninguna labor de mantenimiento ni de vigilancia y que la vía ha sido abandonada, “de forma sistemática” por parte de la administradora ferroviaria. Los robos y vandalizaciones han sido permanentes desde el cierre.

La Plataforma por el ferrocarril Madrid-Aranda-Burgos, la asociación que lucha por la reapertura de la línea, exige a Adif la aplicación de los recursos del contrato marco de mantenimiento con carácter urgente y cautelar, ante el grave deterioro que sufre la vía. Como también piden celeridad en mantener un encuentro con la presidenta del administrador. Todo ello sin descartar acudir a la justicia en el caso de que no se tenga en cuenta esta obligación.

La Plataforma asegura que la situación de la vía se ha agravado. Sus componentes piden que se lleven a cabo trabajos de desbroce y control de vegetación. Y ponen de manifiesto su intención de “poner en manos de la fiscalía toda la documentación y datos pertinentes, por entender que los daños que este ente y el Ministerio provocan a la vía, de modo directo o indirecto (presunta prevaricación) se realizan de manera deliberada e intencionada (bajo el principio de mala fe), favoreciendo con esta falta de interés”.

El Tren Directo acude a Bruselas

Técnicos y europarlamentarios del Parlamento Europeo en Bruselas conocerán este lunes de manos del Partido Castellano (Pcas) el profundo malestar de la sociedad burgalesa, segoviana y madrileña por el cierre de la línea Madrid-Aranda de Duero-Burgos, que se cerró en marzo de 2011. La delegación española, que mostrará la inquietud existente ante la total ausencia de iniciativas del actual gobierno socialista en España, pretende que el Parlamento organice una comisión que visite en breve la línea cerrada, elabore un informe favorable a la reapertura ante la Mesa del Parlamento e inste a la Comisión Europea a que traslade al Gobierno de España la necesidad de reabrir el Tren Directo.

Numerosas instituciones empresariales y del transporte, ayuntamientos y diputaciones provinciales han expresado en varias ocasiones su apoyo al mantenimiento y reapertura de esta línea férrea. Los estudios realizados sobre la viabilidad de la línea informan del interés de empresas y entidades logísticas por el uso de la línea. Los castellanistas plantean la urgencia por reabrir el túnel de Somosierra, cerrado desde que en marzo de 2011 un desprendimiento dejó sepultada en su interior una bateadora de mantenimiento.

En su reivindicación, el Pcas recuerda que la reapertura es viable económica y socialmente, pues la línea es clave para el desarrollo de la Ribera del Duero y las zonas rurales del noreste de Segovia y el norte de Madrid. Los castellanistas burgaleses recuerdan que el transporte de mercancías del norte de España a Madrid, por la línea Burgos-Valladolid-Ávila-Madrid, supone aproximadamente 150 kilómetrosmás al trazado del directo Madrid-Burgos por Aranda, cifras extraordinariamente significativas cuando se habla de reducir costes de transporte y de disminuir el impacto ambiental por la emisión de gases de efecto invernadero.

El Partido Castellano recuerda que la política de transporte de la Unión Europea apuesta de forma unánime por el ferrocarril convencional para el transporte de viajeros y mercancías, para reducir la siniestralidad de las carreteras, el exceso de tráfico en la red de carreteras y autovías, las emisiones de gases contaminantes, el cambio climático y el deterioro de la calidad ambiental. Para la formación, la reapertura total y la modernización de la línea férrea Madrid-Burgos por Aranda es clave para potenciar las aspiraciones logísticas de Burgos, Miranda de Ebro y Aranda de Duero, así como para fortalecer su papel geoestratégico en el corredor viario que vertebra las comunicaciones Norte-Sur a través de toda Europa.

Además de esta iniciativa ante el Parlamento Europeo, el Partido Castellano va a redoblar sus iniciativas para que el ferrocarril directo Madrid-Burgos por Aranda de Duero esté en la primera página de la agenda política. Los castellanistas, trasladarán al Congreso y al Senado, a través de los diputados y senadores de Compromís, con quienes el Pcas-TC y Chunta Aragonesista mantienen la cooperativa política Primavera Europea, «la penosa situación» de la línea y la urgencia de inversiones para su rápida reapertura, con una batería de preguntas e iniciativas ante el Gobierno de Pedro Sánchez.

También se analiza la realización en las próximas semanas de acciones de movilización ciudadana, pro reapertura del tren directo Madrid-Burgos, como las manifestaciones que sacaron a la calle a 10.000 personas en 2006 o el referéndum realizado en 2014 en Aranda de Duero con la participación de 3.000 personas, tanto en Burgos, como en Aranda de Duero como ante la puerta del Ministerio de Fomento en Madrid.

Fomento duda de la demanda del Directo

El Ministerio de Fomento tiene «dudas» sobre el informe que respalda la viabilidad de la reapertura de la línea directa de ferrocarril entre Madrid y Burgos pasando por Aranda. De hecho reclaman a las tres administraciones que van de la mano en este proyecto que completen la información disponible para poder evaluar la posibilidad de la reapertura. La Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento de Burgos y la Diputación Provincial tienen cuatro meses para recopilar datos que puedan convencer a los técnicos del departamento.

La cuestión más perentoria es demostrar que realmente existe una demanda efectiva para trasladar mercancías de Burgos (o de más al norte), hacia Madrid pasando por Aranda y que esa demanda es de tal calibre que se justifique la millonaria inversión que habría que realizar para reabrir el trayecto ferroviario, del que este año se cumplen cincuenta años de su entrada en servicio. Constituye el acceso ferroviario más directo desde Madrid a Burgos y al Norte de España, que ahorra 90 kilómetros respecto a la ruta Imperial (vía Valladolid), y 18 respecto a la combinación de la Línea de alta velocidad Madrid-Segovia-Valladolid y la Imperial entre Valladolid y Burgos.

Técnicos del ministerio creen que el estudio de viabilidad no profundiza sobre la demanda real de esta vía como línea de mercancías. No es que se niegue la existencia de potenciales clientes, pero en Fomento no observan datos plausibles. Las tres administraciones se comprometen a enviar un informe a Fomento con la «clientela potencial concreta», casi con «nombres y apellidos» que estará dispuesta a aprovecharse de la línea férrea de Aranda a Madrid. Por eso durante estas próximas semanas trabajarán con empresas que estén dispuestas a la linea y tratrán de ser más concretos sobre los volúmenes de mercancías.

La idea es dirigirse a industrias y empresas, pero «no sólo de Aranda, Burgos o la provincia» sino que se hará una prospeccción «en el norte de la península», adelantan los defensores de este plan, que han mantenido una reunión en la capital ribereña con la asociación de empresas portuarias de Bilbao en la que los empresarios vascos confirmaron su «interés absoluto», en utilizar la línea Bilbao-Burgos-Aranda-Madrid. El alcalde de Burgos, Javier Lacalle, se entrevistó a mediados de junio en Bilbao con el presidente de la Autoridad Portuaria, Asier Atutxa, quien confirmó que la conexión directa por ferrocarril hasta Madrid pasado por Burgos y Aranda es «absolutamente estratégica» porque permitiría al Puerto de Bilbao ser «mucho más competitivo en el futuro» ya que supondría para el puerto una reducción anual de dos millones de euros en costes logísticos.

El secretario de Estado, Julio Gómez-Pomar, insiste en que hay que profundizar en los datos para determinar cuánto tráfico que ahora circula por carretera «es susceptible de ser ferrocalizable” porque no todo el tráfico que circula por las carreteras tiene una traslación al transporte ferroviario”. «Hay un conjunto de cuestiones en las que es preciso profundizar y conocer en mayor detalle”, por lo que según deslizó, “nuestra situación ideal es que seamos capaces de identificar una alta demanda y un alto compromiso que haga rentable y razonable la línea”.

El presidente de la Confederación de Asocaiciones Empresariales (FAE), Miguel Ángel Benavente, ya ha dejado claro el compromiso empresarial con el Directo. Después de la última reunión de representantes de la Junta, Diputación y Ayuntamiento con Fomento, Benavente señala que ese compromiso empresarial se traduce en un hecho evidente, «si tú tienes una oferta en la que te ahorras 100 kilómetros, se pueden abaratar las tarifas». El presidente de FAE recuerda que «las certezas» que pide Fomento equivalen a las toneladas que se mueven con el Puerto de Bilbao.

Benavente insiste en que «hay que coger todo el tránsito» de las mercancías, que «va desde norte al sur de España». Y la apertura de la línea del Directo, según Benavente, conllevaría la ventaja de una mejor conexión con el punto de carga del Puerto de Bilbao en Azuqueca de Henares (Guadalajara). Apunta a criterios políticos más que a una cuestiónde fe sobre esta infraestructura que, añade, se decidió abandonar hace unos años.

Un año que empieza con nostalgia

Todo comienzo de año se recibe con cierto alborozo. Parece como que dejamos atrás los sinsabores de los 365 últimos días y que ansiamos la llegada del Año Nuevo para abordar nuevos retos y evitar los obstáculos del pasado. La entrada en curso de este 2018 tiene un cierto aire nostálgico. Se conmemora la apertura de varios servicios de ferrocarril, que fueron grandes acontecimientos en su momento, aunque también hay efemérides tristes. Veamos lo que nos depara el año.

Tal día como hoy, pero de hace cincuenta años, deja de salir a la vía el Ferrocarril Vasco-Navarro. Hay quien revive la estampa de Ireneo, el revisor, que saluda por última vez a todos los jefes de estación con aire resignado y tristeza, en la despedida del Trenico aquel 31 de diciembre de 1967. Los pocos trabajadores que aún viven, una gran familia, evocan todos los últimos días de cada año aquel adiós del Trenico. Sólo perduran algunos edificios de estilo inglés que daban carácter a la línea, la memoria petrificada de la historia del ferrocarril. También es un año especial para los pueblos que jalonan la línea del directo, que se inaugura el 4 de julio por todo lo alto entre Madrid-Chamartín y Aranda de Duero. Constituye el acceso ferroviario más directo desde Madrid a Burgos y al Norte de España, que ahorra 90 kilómetros respecto a la ruta Imperial (vía Valladolid), y 18 respecto a la combinación de la Línea de alta velocidad Madrid-Segovia-Valladolid y la Imperial entre Valladolid y Burgos.

Hace un par de días la Plataforma por el Ferrocarril Directo Madrid-Burgos salía en manifestación por las calles de Aranda de Duero para pedir al presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, una mayor implicación en la defensa de esta línea ferroviaria. Un centenar de personas reclamaba la reapertura y exigía a Herrera, a través de la lectura de un manifiesto, que se implique «tanto como los empresarios y otras instituciones», y que mire por su tierra natal y «por esta región de Castilla y León que ha dejado abandonada a su suerte». Al ministro de Fomento le insisten en que la línea 102 Madrid-Burgos es un corredor de futuro «llamado a ser una comunicación directa con Europa«, así como una oportunidad para Madrid y para el resto de España para uso de mercancías y pasajeros.

También se celebran cincuenta años de la entrada en servicio del Talgo III en el País Vasco. La composición era totalmente independiente de la máquina y, por primera vez, ‘reversible’ y ‘segregable’. Con este tren se superan los 200 kilómetros horas en pruebas. El 6 de junio de 1966, la 2005T ‘Virgen del Carmen’ realiza pruebas con una composición de 6 coches TALGO III RD y alcanza los 200 Kilómetros hora entre las localidades sevillanas de Brenes y La Rinconada (línea Madrid-Sevilla).

En noviembre de 1968, tal y como puede leerse en su propia página web, un Talgo III RD de la compañía realiza “el primer viaje de un tren entre Madrid y París sin trasbordo de viajeros en la frontera”. Fue el primer tren capaz de circular por vías de diferente ancho, sin cambiar de ejes y sin perder largos periodos de tiempo en la adaptación al nuevo ancho, tan solo con pasar por una instalación totalmente mecánica, en la que se liberan los cerrojos retenedores de las ruedas, se empuja la rueda hasta el nuevo ancho de vía y se vuelven a colocar los cerrojos. Este tren, a diferencia del Talgo III, es totalmente independiente de la locomotora a excepción del guiado del primer rodal. Esta independencia se consiguió convirtiendo los coches extremos en furgones generadores, los cuales proporcionan la energía necesaria para toda la composición. También adoptó el enganche estándar de ‘gancho y husillo’. En junio de 1969 comenzó “el primer Talgo internacional, con rodadura de ancho variable en la ruta Barcelona-Ginebra”.

Ese mismo año desaparece definitivamente la tracción vapor (con carbón) en Renfe. La fuelización del parque contribuyó sustancialmente a mejorar las condiciones de explotación de las locomotoras de vapor, aumentando su rendimiento económico y mejorando sobre todo el duro trabajo de los fogoneros que durante su jornada diaria llegaban a palear de dos a tres toneladas de carbón. Quedaban en servicio 684 locomotoras fuelizadas de las que sólo se mantenían activas 308 y había 11 de vapor-carbón que solo utilizaban para el rodaje de películas. En los siguientes siete años continuó la reducción del parque de locomotoras de vapor. Los cuatro últimos depósitos que prestaron servicio fueron los de Soria, Castejón, Salamanca y Ciudad Real.

Veinticinco años se cumplen de la supresión de los trenes postales en Renfe. El organismo autónomo de Correos aplicó en 1993 su plan de abandono de los trenes correos como transportistas postales y su sustitución por camiones y furgonetas privados. Correos alega que los trenes van lentos, llegan tarde a su destino y contribuyen a que el transporte de las cartas no se realice con la urgencia que demanda el mercado. La desaparición de los trenes correos supone la eliminación de los llamados ambulantes de Correos, un colectivo histórico de 1.300 trabajadores. Los ambulantes operaban de noche mientras los trenes cruzaban España

En enero de 1993, se logra circulara a 348,2 km/h con la unidad número 15 de la serie 100. Posteriormente, el 23 de abril de 1993, casi para celebrar el primer aniversario de la inauguración de la línea, de nuevo el mismo tren de la serie 100 eleva la marca y la sitúa en los 356,8 km/h. También en la línea Madrid-Sevilla, las locomotoras 252 alcanzan en pruebas los 256 km/h en 1991. Hay que esperar siete años para batir este récord: La noche del sábado al domingo 2 de julio, el tren 103-002 alcanzó picos de 390 km/h en el curso de las pruebas de homologación de su serie, entre las localidades de Alcalá de Henares y Calatayud en la línea Madrid-Zaragoza-Lérida, lo que constituye un nuevo récord velocidad en las vías españolas.

También se cumplen veinticinco años de la entrada en servicio las unidades eléctricas 447. Primer vehículo del mundo con tracción trifásica y alimentación a 3.000 V, al igual que la 446 cada unidad dispone de 3 coches. Los dos de los extremos, ambos con cabina de conducción, están motorizados y únicamente el de en medio es un remolque. Cada uno de los coches tienen 3 pares de puertas de doble hoja para una rápida entrada y salida de viajeros. En esta serie se añadió un aseo de vacío. Pueden circular acopladas en servicio normal a unidades de la serie 446 con algunas limitaciones en tracción y freno.

Para abrir boca, creo que ya tenemos suficiente. A lo largo del año nos iremos haciendo eco de estos y otros acontecimientos que forman parte de la historia del ferrocarril español. ¡Feliz 2018!

Vigo-Barcelona por Madrid más rápido que directo

Aunque no es fácil determinar cuándo se inició el servicio ferroviario directo entre Barcelona y Galicia, lo cierto es que, a punto de cumplir siete décadas en la vía, sigue siendo el viaje de tren más largo de cuantos se realizan en nuestro país. El servicio, que recorre el trayecto de mayor longitud de toda la red de Renfe, tarda 14 horas y 28 minutos en completar los 907 kilómetros que separan la Ciudad Condal de Vigo, a una velocidad media de 63 kilómetros por hora. Renfe debería recuperar para este trayecto el nombre del viejo Shangai Express, como se le conocía popularmente por el tiempo de duración del viaje.

Según publica el ‘Faro de Vigo’, los dos convoyes directos que operan desde Guixar por el Norte de España, el Alvia y el Tren Hotel, tardan casi 14 y 15 horas respectivamente en llegar a la estación de Sants. Pero en los últimos meses, y por primera vez en la historia, ha hecho que compense -al menos en tiempo- dar un rodeo por la Península Ibérica para ganarle al reloj un mínimo de tres horas y media. Concretamente yendo hasta Madrid, ciudad a través de la que la operadora ferroviaria comercializa un billete integrado con cambio de tren en la capital pero que rebaja la duración del trayecto a 10 horas y 26 minutos.

Este viaje más rápido lo logra combinando el Alvia a Madrid que sale de Guixar al filo de las 9 de la mañana y llega a Chamartín a las tres de la tarde, con el AVE que parte hora y media después desde Atocha, estación a la que los viajeros pueden llegar directamente en Cercanías en menos de 15 minutos y cuyo precio ya está incluido en el billete Vigo-Barcelona. Y pese a tener que tomar dos trenes y hacer una escala de 90 minutos, el viaje es entre tres y cuatro horas y media más rápido si se compara con los servicios diurnos y nocturnos directos, respectivamente.

Aunque en los últimos años se han recortado sensiblemente los tiempos de viaje (gracias principalmente al aprovechamiento de la línea de alta velocidad entre Zaragoza y Barcelona) el servicio diurno ha ido menguando y ya no se ofrece todos los días, sino que unas jornadas sale de Vigo (lunes, jueves y sábados); y otras de Santiago (martes, miércoles, viernes y domingos). Cuando no hay convoy directo, los viajeros deben tomar un servicio de Media Distancia hasta Ourense para subirse allí al Alvia hacia Cataluña. El Tren Hotel opera todos los días menos el sábado.

A día de hoy también es más rápido llegar a Barcelona vía Madrid tomando dos trenes y con un transbordo de hora y media en la capital, que hacerlo a Bilbao en el histórico ferrocarril directo que hay desde Guixar y que tarda más de 11 horas, y que no supera los 73 kilómetros por hora. Este Intercity es precisamente uno de los más lentos de España. Y no acaban ahí los récords negativos del ferrocarril español.

Según datos publicados por Vía Libre, hay hasta seis líneas más de largo recorrido que ni siquiera llegan a los 100 kilómetros por hora de media. Son la Madrid-Lugo (99 kilómetros por hora, unas 6 horas y 20 minutos en el viaje más corto, que es el que cuantifica esta publicación), la Barcelona-Vigo (99, unas 13 horas de media), la Madrid-Águilas (99, unas 10), la Madrid-Bilbao (97, poco más de cinco horas), la Coruña-Hendaya (82, 11 horas y tres cuartos) y la Vigo-Bilbao (73, 11 y cuarto, cuando por carretera se tarda seis y media). Tiempos parecidos a los de los años 70. Eso sí, presumimos de encabezar la Alta Velocidad en Europa.

(Imagen MASM – Wikimedia Commons)