Archivo de la etiqueta: efemérides

30 años del Museo del Ferrocarril de Cataluña

Tres décadas de historia. El próximo 3 de agosto el Museo del Ferrocarril de Cataluña conmemora el 30 aniversario de la creación del centro. Ese día se cumplirán treinta años de la conversión del antiguo depósito de locomotoras de vapor de Vilanova i la Geltrú en un centro patrimonial y cultural. El trigésimo aniversario llega tras un año en que se ha alcanzado el récord histórico de 36.658 visitantes.

El Museo, gestionado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, encara la celebración de su aniversario en un momento muy ilusionante de su historia. Los trabajos de renovación realizados durante los últimos tres años, gracias a una subvención del 1,5% cultural del anterior Ministerio de Fomento, han permitido modernizar el conjunto museístico y ampliar los espacios expositivos en 3.000 metros cuadrados, lo que ha supuesto un paso definitivo en su consolidación, visibilidad, impulso y reconocimiento.

El proyecto global tiene como finalidad convertirse en un museo del siglo XXI, interactivo, accesible e inclusivo, con vocación divulgativa y de promoción de la movilidad a través del ferrocarril. Se trata de lograr que sea un espacio patrimonial al servicio de la ciudadanía, capaz de atraer nuevos públicos, en el que se divulguen los valores y los beneficios que supone para la comunidad la utilización del tren.

El conjunto se encuentra todavía en proceso de transformación. Para 2020 está prevista la recuperación completa de la Nave del Puente-Grúa y la unión con la Gran Nave, así como el comienzo de la museografía de los nuevos espacios. En paralelo, para disfrutar de sus 30 primeros años de vida, se ha creado un ciclo de actividades para todo el año, de forma que cada mes se realicen actos especiales para lograr una amplia participación de los ciudadanos en la vida del Museo.

Por otra parte, se han creado un logo conmemorativo que identificará al Museo durante estos doce meses y los hashtags #30anysmferrocarrilcat y #30añosmferrocarrilvilanova, para poder seguir las diferentes informaciones más fácilmente y compartir experiencias. En la web del Museo y las redes sociales se ofrece amplia información sobre las actuaciones programadas.

El trigésimo aniversario llega tras un año en que se ha alcanzado el récord histórico de 36.658 visitantes. Pese a que en 2016 se compatibilizó la apertura pública con los trabajos de ampliación y que las obras se han prolongado hasta finales de 2019, el Museo ha mantenido una tendencia al alza en el número de visitantes que ha cristalizado en un crecimiento del 18% con respecto a 2018.

​Las actividades programadas para la efeméride de 2020, la modernización del conjunto, la puesta en marcha periódica de distintos vehículos históricos, las actuaciones en los espacios rehabilitados, las nuevas actividades para personas con necesidades diversas, la renovación de programa educativo o la reanudación de las exposiciones temporales son atractivos con los que se confía en mantener la tendencia ascendente en las cifras de visitantes del Museo del Ferrocarril de Cataluña.

Inauguración de Abando y otros hitos en 2020

Todo un regalazo. Como en los últimos años, la primera entrada corresponde a algunas de las efemérides que tienen lugar a lo largo de los 365 días que conforman el nuevo periodo que inauguramos. La imagen de hoy corresponde a la estación del Norte en Bilbao en torno a 1946-47. Como puede apreciarse, la terminal bilbaína se encuentra en plena remodelación (una de las escasas fotografías que se conservan, de ahí la marca de agua). Alfonso Fungairiño Nebot la diseñó en 1950 (la obra civil se termina en 1948), para culminar 20 años de proyectos que no acababan de materializarse. El edificio es de un monumentalismo ecléctico que tango gustaba a los dirigentes del franquismo. Está enclavada en plena ‘city’, donde la ciudad rinde homenaje a su fundador don Diego Lope de Haro.

Es el único exponente en Euskadi de las grandes estaciones terminales ferroviarias del pasado, dotada de una única marquesina que abriga todas las vías. Este concepto, inaugurado hacia 1863 con la magnífica estación de Saint Pancras en Londres, se convirtió en el más representativo de la arquitectura ferroviaria durante casi un siglo y es precisamente Bilbao-Abando una de las últimas estaciones construidas en el mundo con esta tipología.

La estación acogía desde 1863 la línea de la Compañía del Ferrocarril de Tudela a Bilbao, que en 1878 se fusionó con la Compañía de los Caminos del Hierro del Norte de España. La estación terminal, un sencillo edificio con cubierta a dos aguas, se ubicó en las afueras de Bilbao, en el antiguo municipio de Abando anexionado a la Villa en 1870 que le dio nombre. Aunque con el tiempo pasó a ocupar un lugar céntrico de la villa entorno a la Plaza Circular. Ello motivó que a partir de 1927 se quisiera construir un edificio monumental acorde con la ubicación de la estación, y que dignificase una de las principales entradas a la ciudad, de manera similar a cómo se había hecho con las estaciones de La Concordia o Atxuri en años anteriores. Pero no se llegó a concretar ninguno de los proyectos que se realizaron en años anteriores, hasta la culminación del proyecto de Fungairiño.

Sin embargo, la pieza que la hace diferente al resto de terminales se halla en su interior. Una inmensa vidriera (tiene unas dimensiones de 15 metros. de ancho por 10 de alto) saluda a los viajeros que llegan a Bilbao. El efecto artístico es realmente sorprendente: El diseño fue realizado por Miguel Pastor Veiga mientras que la ejecución de la obra corrió a cargo de la Unión de Artistas de Irún. Está en color, con reloj y escudo centrales rodeados por motivos ferroviarios, industriales y regionales y la flanquean sendos frescos cuyos bocetos fueron realizados por Santos Iturrioz.

.- Sin abandonar la capital vizcaína, en noviembre se cumplirán 25 años de la inauguración del metro. En 1995 iniciaba su andadura ante el escepticismo de los bilbainos y la incredulidad de los foráneos. Una bilbainada que hoy en día quizá no sería factible, pero que se logró culminar a tiempo y que copa ya el setenta por ciento de los viajes en transporte colectivo. El suburbano bilbaino ha propiciado además un profundo cambio de hábitos sociales y ha revolucionado la movilidad de los ciudadanos.

Nadie recuerda ya las voces que se alzaron en su contra, entre ellas la de taxistas, vecinos afectados por las obras y también algunos políticos. El sistema consta de un total de tres líneas de alta frecuencia, operadas por dos empresas de titularidad pública: las líneas L1 y L2, operadas por Metro Bilbao, distribuidas en forma de «Y», y que recorren las dos orillas de la ría para confluir en un tronco común que llega hasta el municipio de Basauri; y la línea L3, operada por Euskotren, que se distribuye en forma de «V» y conecta el municipio de Echévarri con el barrio bilbaíno de Matico, para confluir en el vértice con las otras dos líneas mediante transbordo en la reconstruida estación intermodal de Zazpikaleak/Casco Viejo.

Es la cuarta red de metro que se formó en España, después de las redes de Madrid, Barcelona y Valencia. Actualmente es la tercera red de metro de España por número de pasajeros transportados (95 millones en 2018 sumando sus tres líneas) por detrás del Metro de Madrid y del de Barcelona y por delante de los de Valencia, Sevilla, Málaga, San Sebastián y Palma.

.- Seguimos en Euskadi. Se cumplen 80 años del encuentro de Franco y Hitler en la estación de Hendaya. El 23 de octubre de 1940 se produce uno de los acontecimientos históricos más relevantes que relaciona a España con la II Guerra Mundial. Ambos mandatarios acuden a la localidad fronteriza en sendos trenes. El dictador español lo hizo a bordo del ‘Break’ de Obras Públicas que arrastraba la locomotora ‘Norte 7209’. El führer se adelantó varios minutos en su convoy de quince coches, que encabezaban dos locomotoras BR3 en tandem.

Cuando Franco descendió del coche, Hitler y von Ribbentrop le esperaban al pie de la escalerilla. El dictador vestía uniforme militar con gorro cuartelero, mientras que el jerarca nazi usaba el uniforme del partido, con gorra de plato. El barón von Stohrer hizo las presentaciones, mientras ambos jefes de Estado juntaban sus manos y sonreían abiertamente; luego, juntos, pasan revista a las tropas, a las que el ‘Generalísimo’ saludó con el brazo en alto.

.- No todo es historia, aunque sin duda alguna será un acontecimiento a destacar. El AVE low cost comenzará a operar en abril de 2020 en la línea entre Madrid y Barcelona. Estos billetes contarían con descuentos de hasta el 40% sobre la media actual de 52 euros, según se apuntó en abril. Actualmente se trabaja en los talleres de Málaga para la adaptación de los trenes Avlo, un hito que supondrá un avance muy significativo en la estrategia comercial de la compañía para atraer nuevos usuarios.

El AVE de bajo coste constituye el proyecto ‘estrella’ del plan estratégico que Renfe ha diseñado para el periodo 2019-2023 precisamente con el objetivo de prepararse para la liberalización. Renfe confía que el AVE ‘low cost’ y los servicios de transporte que logre en el exterior le aporten el 30% de sus ingresos en 2028. Para esa fecha, la compañía pública espera facturar así un total de 5.300 millones de euros, un 30% más que en 2018.

.- Otro hito de este 2020 lo constituirá la liberalzación de transport ferroviario a partir de diciembre de 2020. La entrada de competencia en este mercado tiene como objetivo prioritario que usuarios que actualmente optan por el avión y mayoritariamente por el transporte por carretera, coche y autobús, elijan el tren como medio de transporte.

El mercado español ya contará con tres operadores ferroviarios.La compañía ferroviaria pública francesa SNCF y el consorcio integrado por Air Nostrum y Trenitalia han sido seleccionados como los dos primeros operadores que entrarán a competir con Renfe en la gestión del transporte de viajeros en AVE. Renfe gestionará el mayor paquete de servicios ferroviarios, que contempla un máximo de un centenar de frecuencias diarias en el conjunto de los tres corredores, dado que, por el momento, es el único operador con capacidad para prestarlo.

El consorcio Ilsa-Trenitalia se quedará con el grupo de circulaciones y frecuencias ferroviarias del paquete B, que contempla poner en marcha 16 trenes al día en el conjunto de los tres corredores que se abren a la competencia: el AVE a Barcelona, el AVE a Levante y el que une Madrid con Sevilla y Málaga. Y la SNCF, a través de su filial española Rielsfera, se ha hecho con el denominado paquete C de servicios, el que comprende cinco circulaciones al día por estas tres mismas líneas.

.- La red ferroviaria de Alta Velocidad seguirá extendiéndose en 2020, dado que este año se pondrán en servicio nuevos tramos en las líneas AVE hacia Galicia y Murcia, en el Corredor Mediterráneo y, previsiblemente, el enlace con Burgos. La conexión subterránea de Alta Velocidad entre las estaciones madrileñas de Chamartín y Atocha también está programada para este año, lo que posibilitará el hito de realizar trayectos AVE transversales sin necesidad de cambiar de tren en la capital.

En conjunto, se estima que durante 2020 se pondrán en servicio hasta unos 300 nuevos kilómetros de ferrocarril de Alta Velocidad, con lo que esta red superará la cota de los 3.500 kilómetros de longitud y se reafirmará como la segunda mayor del mundo, tras la china, y la primera de Europa.

Ya veis que 2020 traerá muchas novedades. Y espero poder contarlas desde aquí en esta nueva etapa que se abre. Tan solo me falta desearos un ¡Feliz año!

Centenarios para empezar el año

De nuevo nos vemos estrenando un nuevo año. Apenas han pasado unas pocas horas y como que ya ni tan siquiera nos acordamos de lo sucedido en estos 365 últimos días. Y eso que ha habido de todo; noticias alegres e informaciones tristes, como las de los accidentes ferroviarios. Nuestro deseo para este 2019, que acabamos de abrir, es que no tengamos que hablar nunca de algún siniestro en las vías. Bastantes problemas tenemos ya con el transcurrir diario, como para enfrentarnos a una catástrofe ferroviaria.

En este nuevo año recordaremos, entre otras cosas, uno de los peores días del ferrocarril español. Se cumplen 75 años de la tragedia ferroviaria de Torre del Bierzo. Este 3 de enero se instala frente al Ayuntamiento de la localidad leonesa una escultura de Tomás Bañuelos, que ha contado con la ayuda de Soraya Triana Hernández y de Emma García Castellano, en recuerdo del trágico accidente ferroviario que costó la vida, al menos, a unas 200 personas. El conjunto escultórico de acero corten, muestra la imagen del tren correo 421 y el túnel número 20 donde ocurrió la tragedia, unas manos de niña que ofrecen una rosa y las de un adulto que sostiene un periódico y una medalla de las que se emitieron en la conmemoración de hace veinte años.

Torre del Bierzo inaugurará la escultura este jueves 3 a las 17.00 horas, dentro de los actos conmemorativos que darán comienzo el miércoles 2 a las 19.00 horas con una conferencia sobre el accidente del historiador Vicente Fernández. Al día siguiente, y tras la inauguración del monumento, el director de cine Ramón Fontecha asistirá a la proyección a las 18.30 horas, en el salón de actos del Ayuntamiento, del cortometraje Túnel número 20, con el que ganó un premio Goya en 2003.

Pero no todo va a ser recordar tragedias. Este año también se celebra el centenario del metro de Alfonso XIII. El monarca español aportó de su peculio personal un millón de pesetas de las de entonces y, poco a poco -el Banco de Vizcaya aportó cuatro millones-, se lograron reunir los diez millones de la inversión inicial y se creó la «Compañía Metropolitano Alfonso XIII». Por real orden de 19 de septiembre de 1916 se aprobaron las cuatro primeras líneas del ferrocarril metropolitano, que sumarían 154 kilómetros.

El 17 de octubre de 1919 el monarca inauguró oficialmente la primera línea del Metro de Madrid, de Cuatro Caminos a Sol, y el 31 del mismo mes fue abierta al público. El primer tren se componía de un coche motor y su remolque, que podía transportar 200 viajeros y que hacía el recorrido de Sol a Cuatro Caminos (3,48 kilómetros y ocho estaciones) en diez minutos. Las bóvedas de las estaciones estaban recubiertas de azulejos biselados e iluminadas con lámparas de bujías y los primeros trenes eran rojos por fuera y blancos por dentro. Los billetes costaban 0,30 pesetas el de ida y vuelta en primera clase, 0,20 pesetas el de ida y vuelta en segunda, y 0,15 por trayecto en segunda. Fue todo un éxito y en el primer año lo utilizaron millones de viajeros.

También Toledo tiene este año su centenario. Su estación de tren cumple cien años. En 1917 se iniciaron las obras para sustituir la antigua estación de 1858 por una totalmente nueva. De estilo neomudéjar, es un ejemplo del legado patrimonial de la arquitectura ferroviaria española. El actual edificio comenzó a construirse el 4 de marzo de 1914 y entró en servicio en 1919, sustituyendo a uno anterior de 1857. Declarada Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, desde 1991, e integrada en el Patrimonio Histórico Español, es obra del arquitecto Narciso Clavería, marqués de Manila, quien redactó un proyecto cercano a los dos millones de pesetas para la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA).

Su planta se desarrolla sobre una superficie de 12.600 metros cuadrados y sus elementos constructivos fueron el ladrillo, la piedra, el hierro y el cemento, materiales básicos que se conjugaron de forma notable para erigir un monumento de tal dimensión artística y arquitectónica. Está compuesta por un edificio de viajeros del que sobresale una marquesina de hierro sostenida por delgadas columnas. A cada lado del pabellón central existen sendos adosados que continúan el estilo de la fachada principal, aunque son de dos alturas. Además, en el extremo izquierdo de la estación encontramos una curiosa torre de reloj, poco habitual en las estaciones, y que imita los minaretes y campanarios de las iglesias construidas en estilo neomudéjar.

Más allá de la piel de toro, también asistiremos a un gran acontecimiento. Está previsto que durante este primer trimestre se abra el Corredor de Marmaray, en Turquía. Comprende un corredor ferroviario que une Europa con Asia a través de un túnel submarino bajo el estrecho del Bósforo. El túnel submarino tiene una extensión de 13,6 kilómetros y cruza el estrecho del Bósforo con una parte sumergida de casi un kilómetro y medio y a una profundidad máxima de 62 metros, y servirá para trasladar a 75.000 pasajeros cada hora por trayecto en la ciudad de Estambul, con casi 15 millones de habitantes.

La línea completa se abriría al tráfico a finales del primer trimestre de 2019 y permitirá la circulación de trenes suburbanos en sus 77 kilómetros. Además, se abrirá una tercera vía en ambas orillas para el tráfico de larga distancia que podría utilizarse con trenes de pasajeros interurbanos hacia y desde el este de Turquía y servicios de carga nocturnos.

La finalización del Marmaray permitiría a los trenes de alta velocidad que terminaban su recorrido en Pendik, en los suburbios del este de la ciudad, llegar al oeste a través del túnel del Bósforo o a la terminal histórica de Haydarpaşa que se está reformando en el marco de un programa lanzado en 2014 que acumula retrasos por una serie de valiosos hallazgos arqueológicos. Lo que se está terminando es la conexión entre la estación de Pendik y el final del túnel por el lado asiático (que ya lleva cinco años abierto al tráfico) para que los trenes de alta velocidad pasantes lo utilicen e igualmente los mercantes, aunque éstos en horario nocturno.

Y volvemos a ‘casa’ para recordar que también se cumple el 125 aniversario del Ferrocarril de Lezama. Autorizada su construcción por el Gobierno el 17 de febrero de 1891, la mayor parte de las obras estaban concluidas en 1894, lo que permitió que, el 2 de mayo de dicho año, entrara en servicio la práctica totalidad del nuevo trazado, en concreto, entre la estación de Begoña y Lezama. Únicamente quedaba por construir el acceso al corazón de la capital vizcaína, mediante un duro y sinuoso trazado, con pendientes de hasta 38 milésimas, que permitieron el rápido descenso desde Begoña hasta el corazón del casco histórico de la ciudad, según relata Juanjo Olaizola en su blog ‘Historias del tren’. Las obras del tramo de Begoña a la estación de Calzadas exigieron un año más de trabajos, por lo que no fue posible inaugurar la totalidad de la línea hasta las 8.30 del día 30 de marzo de 1895.

¡Y habrá más novedades en este año! Feliz 2019.

Un año que empieza con nostalgia

Todo comienzo de año se recibe con cierto alborozo. Parece como que dejamos atrás los sinsabores de los 365 últimos días y que ansiamos la llegada del Año Nuevo para abordar nuevos retos y evitar los obstáculos del pasado. La entrada en curso de este 2018 tiene un cierto aire nostálgico. Se conmemora la apertura de varios servicios de ferrocarril, que fueron grandes acontecimientos en su momento, aunque también hay efemérides tristes. Veamos lo que nos depara el año.

Tal día como hoy, pero de hace cincuenta años, deja de salir a la vía el Ferrocarril Vasco-Navarro. Hay quien revive la estampa de Ireneo, el revisor, que saluda por última vez a todos los jefes de estación con aire resignado y tristeza, en la despedida del Trenico aquel 31 de diciembre de 1967. Los pocos trabajadores que aún viven, una gran familia, evocan todos los últimos días de cada año aquel adiós del Trenico. Sólo perduran algunos edificios de estilo inglés que daban carácter a la línea, la memoria petrificada de la historia del ferrocarril. También es un año especial para los pueblos que jalonan la línea del directo, que se inaugura el 4 de julio por todo lo alto entre Madrid-Chamartín y Aranda de Duero. Constituye el acceso ferroviario más directo desde Madrid a Burgos y al Norte de España, que ahorra 90 kilómetros respecto a la ruta Imperial (vía Valladolid), y 18 respecto a la combinación de la Línea de alta velocidad Madrid-Segovia-Valladolid y la Imperial entre Valladolid y Burgos.

Hace un par de días la Plataforma por el Ferrocarril Directo Madrid-Burgos salía en manifestación por las calles de Aranda de Duero para pedir al presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, una mayor implicación en la defensa de esta línea ferroviaria. Un centenar de personas reclamaba la reapertura y exigía a Herrera, a través de la lectura de un manifiesto, que se implique «tanto como los empresarios y otras instituciones», y que mire por su tierra natal y «por esta región de Castilla y León que ha dejado abandonada a su suerte». Al ministro de Fomento le insisten en que la línea 102 Madrid-Burgos es un corredor de futuro «llamado a ser una comunicación directa con Europa«, así como una oportunidad para Madrid y para el resto de España para uso de mercancías y pasajeros.

También se celebran cincuenta años de la entrada en servicio del Talgo III en el País Vasco. La composición era totalmente independiente de la máquina y, por primera vez, ‘reversible’ y ‘segregable’. Con este tren se superan los 200 kilómetros horas en pruebas. El 6 de junio de 1966, la 2005T ‘Virgen del Carmen’ realiza pruebas con una composición de 6 coches TALGO III RD y alcanza los 200 Kilómetros hora entre las localidades sevillanas de Brenes y La Rinconada (línea Madrid-Sevilla).

En noviembre de 1968, tal y como puede leerse en su propia página web, un Talgo III RD de la compañía realiza “el primer viaje de un tren entre Madrid y París sin trasbordo de viajeros en la frontera”. Fue el primer tren capaz de circular por vías de diferente ancho, sin cambiar de ejes y sin perder largos periodos de tiempo en la adaptación al nuevo ancho, tan solo con pasar por una instalación totalmente mecánica, en la que se liberan los cerrojos retenedores de las ruedas, se empuja la rueda hasta el nuevo ancho de vía y se vuelven a colocar los cerrojos. Este tren, a diferencia del Talgo III, es totalmente independiente de la locomotora a excepción del guiado del primer rodal. Esta independencia se consiguió convirtiendo los coches extremos en furgones generadores, los cuales proporcionan la energía necesaria para toda la composición. También adoptó el enganche estándar de ‘gancho y husillo’. En junio de 1969 comenzó “el primer Talgo internacional, con rodadura de ancho variable en la ruta Barcelona-Ginebra”.

Ese mismo año desaparece definitivamente la tracción vapor (con carbón) en Renfe. La fuelización del parque contribuyó sustancialmente a mejorar las condiciones de explotación de las locomotoras de vapor, aumentando su rendimiento económico y mejorando sobre todo el duro trabajo de los fogoneros que durante su jornada diaria llegaban a palear de dos a tres toneladas de carbón. Quedaban en servicio 684 locomotoras fuelizadas de las que sólo se mantenían activas 308 y había 11 de vapor-carbón que solo utilizaban para el rodaje de películas. En los siguientes siete años continuó la reducción del parque de locomotoras de vapor. Los cuatro últimos depósitos que prestaron servicio fueron los de Soria, Castejón, Salamanca y Ciudad Real.

Veinticinco años se cumplen de la supresión de los trenes postales en Renfe. El organismo autónomo de Correos aplicó en 1993 su plan de abandono de los trenes correos como transportistas postales y su sustitución por camiones y furgonetas privados. Correos alega que los trenes van lentos, llegan tarde a su destino y contribuyen a que el transporte de las cartas no se realice con la urgencia que demanda el mercado. La desaparición de los trenes correos supone la eliminación de los llamados ambulantes de Correos, un colectivo histórico de 1.300 trabajadores. Los ambulantes operaban de noche mientras los trenes cruzaban España

En enero de 1993, se logra circulara a 348,2 km/h con la unidad número 15 de la serie 100. Posteriormente, el 23 de abril de 1993, casi para celebrar el primer aniversario de la inauguración de la línea, de nuevo el mismo tren de la serie 100 eleva la marca y la sitúa en los 356,8 km/h. También en la línea Madrid-Sevilla, las locomotoras 252 alcanzan en pruebas los 256 km/h en 1991. Hay que esperar siete años para batir este récord: La noche del sábado al domingo 2 de julio, el tren 103-002 alcanzó picos de 390 km/h en el curso de las pruebas de homologación de su serie, entre las localidades de Alcalá de Henares y Calatayud en la línea Madrid-Zaragoza-Lérida, lo que constituye un nuevo récord velocidad en las vías españolas.

También se cumplen veinticinco años de la entrada en servicio las unidades eléctricas 447. Primer vehículo del mundo con tracción trifásica y alimentación a 3.000 V, al igual que la 446 cada unidad dispone de 3 coches. Los dos de los extremos, ambos con cabina de conducción, están motorizados y únicamente el de en medio es un remolque. Cada uno de los coches tienen 3 pares de puertas de doble hoja para una rápida entrada y salida de viajeros. En esta serie se añadió un aseo de vacío. Pueden circular acopladas en servicio normal a unidades de la serie 446 con algunas limitaciones en tracción y freno.

Para abrir boca, creo que ya tenemos suficiente. A lo largo del año nos iremos haciendo eco de estos y otros acontecimientos que forman parte de la historia del ferrocarril español. ¡Feliz 2018!

El Tren Prestige viaja a Extremadura

tren-prestige-extremadura-2016

El próximo 2 de diciembre dará comienzo la ruta ‘Viaje Real en Tren Prestige por Extremadura’, un itinerario turístico ferroviario que iniciará su marcha desde la estación de Madrid Chamartín y que conmemora el sesquicentenario de la puesta en servicio del Ferrocarril ‘Ciudad Real-Badajoz’ y la inauguración, por parte de la reina Isabel II, de la primera relación ferroviaria peninsular entre Madrid y Lisboa, a través de Extremadura, en diciembre de 1866. El Tren Histórico Prestige celebra este acontecimiento con este itinerario conmemorativo, dividido en 7 viajes, que trasladará a los viajeros a las ciudades Patrimonio de la Humanidad de Cáceres o Mérida, a la monumental Plasencia, capital del Jerte, a Almorchón, histórico nudo ferroviario, y a Badajoz, capital extremeña y ciudad fronteriza. Los viajes ofrecerán comidas a bordo, degustaciones y/o visitas guiadas a instalaciones ferroviarias, servicios todos ellos ofrecidos por la Asociación Extremeña de Amigos del Ferrocarril.

El Tren Prestige está compuesto por los singulares y lujosos coches restaurante que se fabricaron durante el quinquenio 1926-1930 en distintos talleres de nacionalidad inglesa, francesa y española para la Compagnie Internationale des Wagons-Lits (CIWL) y que actualmente forman parte de la colección del Museo del Ferrocarril de Madrid. También se incluirá en este viaje el lujoso Coche salón Renfe ZZ-1102 fabricado en esa misma época para el transporte de autoridades.

En 1988 Renfe compró a la Compañía Internacional de Wagons-Lits (CIWL) los coches restaurante WR-3566, WR-4067, WR-3580, WR-4078 y WR-2746, fabricados entre 1926 y 1930 en distintos talleres del Reino Unido, Francia y España. El propósito era modernizarlos y formar con ellos una composición de época para realizar trenes chárter de lujo ofreciendo un total de 184 plazas. La transformación se llevó a cabo en 1991 en los talleres de la CIWL en Irún y su objetivo era que mantuvieran su estética de los años veinte, pero con la comodidad y el confort actual. Para lograrlo se desmontó totalmente el interior, instalando en cada uno de ellos una moderna cocina completamente equipada y reduciendo en todos ellos el número de plazas. Además se renovó la instalación eléctrica y se les dotó de sistema de climatización y megafonía. En la reconstrucción del interior se aprovecharon las maderas nobles existentes, conservando su decoración y aspecto original.

En 1999 Renfe cedió la subserie completa al Museo del Ferrocarril de Madrid, que desde entonces la gestiona y comercializa para realizar servicios especiales, turísticos o chárter. El tren ‘Prestige’ se utiliza en eventos especiales para grupos y en recorridos por diversas comunidades autónomas.

El desarrollo de la circulación por Extremadura, se ha dividido en siete viajes diferenciados, que se comercializan de forma independiente. El viernes, 2 de Diciembre, desde la estación de Chamartín comenzará el viaje de este Tren Prestige, a las 15.13 horas, con primera parada en la ciudad de Puertollano. Las prestaciones que se van a dar a bordo a los viajeros pasa por una comida de Aromas Extremeños ofrecida por Gonzalo Valverde. El viaje terminará a las 19.30 horas en Puertollano. En los días sucesivos, hasta el 8 de diciembre, el tren irá recorriendo ciudades como Mérida, Badajoz, Cáceres, Plasencia o Monfragüe entre otras.

Esta actividad pone punto final a los eventos programados durante 2016 para conmemorar los 150 años del ferrocarril Ciudad Real-Badajoz, inaugurado el 23 de noviembre de 1866. Los actos realizados para celebrar este aniversario han estado organizados por la Asociación Extremeña de Amigos del Ferrocarril y han incluido exposiciones, publicaciones, seminarios, cine, viajes y visitas, con el objetivo de dar a conocer la importancia del ferrocarril en Extremadura, que no solo la vertebró de este a oeste, sino que permitió el establecimiento de las comunicaciones con Madrid y Lisboa y supuso un revulsivo económico sin precedentes.

El Museo de Azpeitia celebra este sábado su decimoquinto aniversario con cinco circulaciones especiales de trenes históricos

Euzkadi en servicio

Por todo lo alto. Y no es para menos. El Museo Vasco del Ferrocarril de EuskoTren celebrará el próximo sábado, 10 de octubre, el decimoquinto aniversario de su creación. Aprovechando la ocasión, EuskoTren ha organizado una jornada especial de actividades, con cinco circulaciones especiales de trenes históricos entre las instalaciones del museo, en Azpeitia, y Lasao (Gipuzkoa). Una fiesta orgásmica (si me permiten la expresión) para todos los aficionados al mundo del tren y de gran interés para aquellos que nunca se han acercado a las instalaciones de Azpeitia. Una jornada que, a buen seguro, será inolvidable
Sigue leyendo