Archivo de la etiqueta: pasos a nivel

Menos accidentes ferroviarios en Europa

Entre 2010 y 2019, el número de accidentes ferroviarios de consideración en la UE se redujo un 32% hasta los 1.516 accidentes, 713 menos que en 2010. Un total de 802 personas murieron y 612 resultaron gravemente heridas en estos accidentes en 2019 (sin incluir los suicidios), y ambos números en general disminuyeron desde 2010. El tipo de accidente más común involucró a personas no autorizadas en las vías del tren que fueron atropelladas por un tren. En 2019, se registraron 795 accidentes de este tipo, lo que representa más de la mitad (52,4%) del número total de accidentes. La otra categoría principal fueron los accidentes en pasos a nivel, incluidos los accidentes con peatones. Con 432 accidentes, esta categoría representó el 28,5% del total de accidentes en 2019.

Durante el pasado año, se notificaron 1.516 accidentes ferroviarios significativos en los 27 país de la UE. Un total de 802 personas murieron en estos accidentes, mientras que otras 612 resultaron gravemente heridas. El número de víctimas mortales en accidentes ferroviarios disminuyó gradualmente de 1.245 en 2010 a 802 en 2019. Um dato muy significativo: Los suicidios ocurridos en los ferrocarriles se notifican por separado; con 2.313 casos notificados en 2019, los suicidios superan a las víctimas contabilizadas en los accidentes ferroviarios.

El número de accidentes ferroviarios significativos disminuyó entre 2010 y 2019, con la excepción de dos aumentos en 2014 y 2017. El pasado año, el número de accidentes disminuyó en 150 accidentes en comparación con 2018, hasta un total de 1.516 accidentes (-9 %). La seguridad ferroviaria ha mejorado en general en la UE, con 713 accidentes menos en 2019 en comparación con 2010, una reducción del 32%. En 2015, la disminución en comparación con el año anterior fue especialmente marcada (-13 %). En 2017, sin embargo, el número de accidentes significativos fue ligeramente superior al nivel de 2015. La disminución de los accidentes de 2018 a 2019 afectó a todas las categorías de accidentes, a excepción de una: mientras que el número de accidentes en pasos a nivel (-10 accidentes), los descarrilamientos (-1 accidente), los accidentes de personas por material rodante en movimiento (excluidos los suicidios) (-144 accidentes), las colisiones (-6 accidentes) y los incendios en el material rodante (-16 accidentes) disminuyeron en 2019 en comparación con 2018, otros accidentes ferroviarios significativos (+27 accidentes) aumentaron. Las cifras de accidentes son comparables a partir de 2010, tras la aplicación de definiciones comunes en todos los Estados miembros. Antes de 2010, Bélgica, Polonia y Eslovaquia solían notificar todos los accidentes ferroviarios en lugar de solo los accidentes significativos. En consecuencia, el número de accidentes en varias categorías fue menor a partir de 2010 en comparación con los años anteriores.

Si se observan las cifras detalladas de 2019 sobre los accidentes ferroviarios significativos, la categoría más importante fue la de los accidentes de personas causados por el material rodante en movimiento, con 795 accidentes que representan el 52,4% del total. Normalmente, estos accidentes implican a personas en las vías férreas (personas no autorizadas o intrusos) que son golpeadas por un tren en marcha. Los accidentes en pasos a nivel, incluyendo a los peatones, es la otra categoría principal, con un número total de 432 accidentes en 2019 (28,5% del total). En conjunto, estas dos categorías representaron el 80,9% del número total de accidentes ferroviarios en la UE.

Alemania registró 298 accidentes, el mayor número de accidentes ferroviarios entre los Estados miembros en 2019, seguida de Polonia, 214 accidentes; juntos, estos dos países registraron un tercio de todos los accidentes ferroviarios significativos en los 27 países de la UE. Con 142 accidentes, Hungría representó casi el 10% de los accidentes ferroviarios. Por el contrario, Irlanda notificó solo dos accidentes ferroviarios significativos en 2019 (dos accidentes a personas causados por material rodante en movimiento) y Estonia cinco accidentes (cuatro accidentes en pasos a nivel y un accidente a personas causado por material rodante en movimiento). Luxemburgo fue el único país de la UE que no registró ningún accidente.

El número total de víctimas mortales disminuyó gradualmente, pasando de 1.245 personas muertas en accidentes ferroviarios en 2010 a 930 personas en 2015. En los años 2016 y 2017, las víctimas mortales se mantuvieron aproximadamente en el mismo nivel que en 2015, aumentando ligeramente a 942 personas fallecidas en 2016 y disminuyendo a 933 personas fallecidas en 2017. En 2018, se registró un descenso del 8,6% con 853 personas fallecidas, 80 personas menos que el año anterior. El descenso continuó en 2019, con 802 personas fallecidas, un -6,0% respecto a 2018. En el período comprendido entre 2010 y 2019, esto corresponde a una reducción del número de personas fallecidas en accidentes ferroviarios de más de un tercio (-35,6 %). Tres Estados miembros registraron más de 5 muertes por millón de habitantes: Hungría (8,9/millón), Letonia (6,8/millón) y Eslovaquia (5,7/millón), mientras que nueve registraron menos de una (Eslovenia, Bélgica, Francia, Italia, Países Bajos, Finlandia, España, Irlanda y Luxemburgo).

Durante el pasado año, las víctimas mortales de la categoría «Personas no autorizadas» siguieron siendo el apartado con más números de víctimas, con 492 casos (el 61,3% del total de personas fallecidas en accidentes ferroviarios). La segunda categoría más importante fue la de «Usuarios de pasos a nivel», con 263 muertes (32,8%). Solo una parte de las víctimas mortales registradas eran pasajeros de ferrocarril. En la mayoría de los años para los que se dispone de datos armonizados (de 2010 en adelante), las víctimas mortales de los pasajeros de ferrocarril representaron solo una parte marginal (1-5%) de las personas fallecidas. La excepción fue 2013, cuando los 97 pasajeros ferroviarios fallecidos en accidentes representaron casi el 9% del total de víctimas mortales. Esto se debió exclusivamente a un accidente ferroviario en Santiago de Compostela en julio de 2013. Las 79 víctimas mortales de este accidente representaron todas las víctimas mortales de España en la categoría «pasajeros de ferrocarril» y el 81% de las víctimas mortales de esa categoría en la UE en 2013. En 2019, la proporción de pasajeros ferroviarios en el número total de víctimas mortales fue del 2,0 % (16 pasajeros ferroviarios muertos).

Las tendencias generales de los datos muestran que los viajes en tren son cada vez más seguros, con pocas víctimas mortales entre los pasajeros del ferrocarril. La Agencia Ferroviaria Europea (ERA) estimó que, en el período 2010-2014, el riesgo de mortalidad para los pasajeros que viajan en tren fue de 0,14 víctimas mortales por cada mil millones de kilómetros-tren en la UE, un tercio menos que para los pasajeros de autobús/autocar, pero al menos dos veces más que para los pasajeros de aviones comerciales. Sin embargo, hay que señalar que existen diferencias sustanciales entre los Estados miembros, ya que el riesgo para los pasajeros del ferrocarril en algunos Estados miembros es significativamente mayor que la media.

Más pasos a nivel controlados por begiCrossing

El sistema de visión artificial inteligente begiCrossing, desarrollado por Begirale Controlling Risk, el área de visión artificial de Dominion, amplía su presencia a otros seis pasos a nivel del administrador de infraestructuras ferroviarias vasco, Euskal Trenbide Sarea (ETS), con el objetivo de mejorar la seguridad en estos puntos críticos, en donde el ferrocarril interactúa con vehículos de carretera y peatones. Esta medida se une a las ya adoptadas en los últimos dos años en que begiCrossing se instaló con éxito en doce pasos a nivel de ETS.

En esta ocasión los seis puntos elegidos, situados en las localidades de Hendaia (línea Donostia-Hendaia), Basauri (línea Bilbao-Donostia), Berriz (línea Bilbao-Donostia), Zugastieta (línea Bilbao-Donostia), Ermua (línea Bilbao-Donostia) y Erandio (línea Lutxana-Sondika), contarán con este innovador sistema que supervisará los pasos a nivel y generará avisos y alarmas que serán transmitidas tanto al sistema de gestión instalado en el puesto de mando como al propio paso a nivel, para que este pueda actuar sobre los sistemas de señalización del paso modificando la señal del mismo y alertando al maquinista de la existencia de una incidencia. Con estas nuevas instalaciones son ya dieciocho los pasos a nivel de ETS que disponen de un sistema de vigilancia de última generación tecnológica: siete en la línea de Bilbao-Donostia, seis en la que une Amorebieta y Bermeo, tres en la Donostia-Hendaia y dos en la de Lutxana-Sondika.

En concreto, la instalación a implementar consiste en la puesta en marcha de un sistema automático de detección de anomalías e incidencias a partir del análisis de las señales de vídeo en tiempo real de begiCrossing; para ello será necesaria la instalación de una serie de cámaras que capten el entorno del paso a nivel. Las imágenes captadas serán procesadas en tiempo real y permitirán determinar alteraciones en las secuencias normales de funcionamiento del paso a nivel o del tráfico que lo atraviesa, determinando una alarma o evento en caso de detectar alguna alteración. Estos serán enviados al puesto de mando y, dependiendo de su causa, servirán de elemento adicional para la gestión de la incidencia. Además, el paso a nivel recibirá la alarma y la gestionará en función del estado del paso. El sistema se compone de equipamiento en campo y elementos en puesto de mando o cuarto técnico que culminan con un software de explotación en un entorno funcional para la gestión de la información junto con sus eventos y alarmas.

El pasado año begiCrossing fue identificada como una de las ‘best practices’ a nivel internacional para mejorar la seguridad de los pasos a nivel, según el informe ‘Analysis of level crossing safety in Europe and beyond’ realizado en el marco del proyecto europeo Safer-LC, ejecutado por un consorcio investigador del que forman parte 17 organizaciones de diversa índole de diez países (universidades, centros tecnológicos, operadores ferroviarios, gestores de infraestructuras ferroviarias, …).

Euskal Trenbide Sareak (ETS) fue galardonada en la última edición de los Quality Innovation Awards (QIA), tanto en la fase de Euskadi como en la internacional, por el empleo de la tecnología begiCrossing en los doce pasos a nivel que hasta entonces contaban con este sistema, que fue implantado a final de 2016 en diferentes puntos de la red ferroviaria vasca realizándose un seguimiento exhaustivo durante nueve meses, con unos resultados concluyentes: entre mayo de 2017 y agosto de 2018 circularon más de 165.000 convoyes por estos tramos que generaron cerca de un millar de incidentes y el 100% se resolvió de manera satisfactoria.

“Con la reciente ampliación, este sistema está ya implantado con éxito en 18 pasos a nivel de ETS y, además de avisar al centro de control de cualquier incidencia, puede dar orden automática a los trenes para que paren. Se trata de una tecnología pionera en el mundo para este tipo de aplicaciones”, explica el director de Begirale, Iñigo Zorriketa.

begiCrossing se fundamenta en el uso de tecnologías de análisis de contenido de vídeo que permite analizar video de forma automática para determinar eventos temporales no basados en una sola imagen. Como tal, puede considerarse como el equivalente automatizado de la corteza visual biológica. Esto facilita la detección precoz de incidencias en pasos a nivel de vías ferroviarias, provocadas por obstrucción de la zona de paso o por fallo de alguno de los elementos de seguridad de la propia estructura del paso a nivel. Se trata de una herramienta tecnológica destinada a contribuir a mejorar la seguridad mediante la detección temprana de situaciones que puedan generar riesgos, daños, o siniestros en el peor de los casos.

Por otra parte, unas pruebas realizadas recientemente, durante seis meses, en dos pasos a nivel, que han soportado una circulación superior a 5.000 trenes y 100.000 vehículos, en las que se han confrontado los funcionamientos de begiCrossing y del sistema basado en lazos o espiras de inducción electromagnética, han demostrado la mayor fiabilidad de la tecnología creada por Begirale frente al sistema tradicional de espiras, que se viene empleando desde hace años para la detección de obstáculos en numerosos pasos a nivel de todo el mundo, especialmente en Europa y Norteamérica.

begiCrossing, por el que ya se han interesado gestores de infraestructuras ferroviarias de varios países, tiene la virtud de que no requiere la instalación de cámaras adicionales a la que ya exista para observar las imágenes del paso a nivel, sino que se dota de inteligencia a las infraestructuras existentes. Trabaja en tiempo real, por lo que se minimiza el tiempo de actuación y consecuencias del evento producido. Recibe como entrada los flujos de vídeo directamente de las cámaras y genera de forma inmediata información relativa a los incidentes para que se puedan visualizar y atender desde un sistema de monitorización remoto. De esta forma se pueden tomar decisiones con rapidez y generar una base informativa para mejorar los protocolos de seguridad.

Fiabilidad de begiCrossing en pasos a nivel

La tecnología de visión artificial inteligente begiCrossing, desarrollada por Begirale Controlling Risk, el área de visión artificial de Dominion, se ha mostrado mucho más efectiva que el sistema basado en lazos o espiras de inducción electromagnética, que se viene empleando desde hace años para la detección de obstáculos en numerosos pasos a nivel de todo el mundo, especialmente en Europa y Norteamérica. Esta conclusión se deriva de las pruebas realizadas durante seis meses en dos pasos a nivel en los que, simultáneamente, han estado funcionando ambos sistemas, y que han soportado una circulación superior a los 5.000 trenes y a los 100.000 vehículos.

La tecnología de Visión Artificial de begiCrossing se ha mostrado más efectiva que la basada en lazos o espiras de inducción, tanto en lo referente a la capacidad de detectar obstáculos (ha detectado el 100% de las situaciones, frente a las 98,8% del sistema de espiras), como de no generar falsas alarmas (con una sexta parte de las generadas por el sistema de espiras; 0,01% frente al 0,06%).

begiCrossing es un sistema que emplea tecnologías de análisis inteligente de contenido de vídeo (VCA o Video Content Analysis) para facilitar la detección precoz de incidencias en pasos a nivel de vías ferroviarias, provocadas por obstrucción de la zona de paso o por fallo de alguno de los elementos de seguridad de la propia estructura del paso a nivel. El sistema de lazos o espiras de inducción es un sistema electromagnético de detección, a partir del hecho de que un imán en movimiento induce una corriente eléctrica en un cable próximo al mismo, o que un material ferromagnético altera el campo magnético de una bobina cuando se encuentra cerca de ella, y por lo tanto, pueden ser detectados.

Los indicadores utilizados para realizar el análisis comparativo han sido: La ‘Disponibilidad’ o el tiempo que los sistemas han estado operativos durante el periodo de pruebas. Las ‘No Detecciones’, que corresponden a situaciones en las que habiendo un obstáculo en la zona de riesgo el sistema no ha podido detectarlo. Se trata de las situaciones más peligrosas ya que pueden tener como consecuencia la colisión del tren con el obstáculo. Las ‘Sobredetecciones’, que se refieren a situaciones en las que no habiendo obstáculo en la zona de riesgo (no considerando como obstáculos a peatones o ciclistas) el detector de obstáculos indicó que sí existía esa situación. Se trata de situaciones que no generan peligro pero que pueden afectar el tráfico ferroviario, ya que podría darse el caso de que se provocase la parada de un tren sin motivo.

Las dos tecnologías muestran niveles de disponibilidad extremadamente altos. Están preparadas para funcionar de forma ininterrumpida por largos periodos de tiempo sin presentar problemas. Los niveles de fiabilidad de ambas tecnologías también han sido bastante elevados, no obstante los valores de ‘No detecciones’ arrojados por la tecnología de espiras de Inducción pueden considerarse demasiado elevados para un uso tan crítico como es la detección de obstáculos en el trazado ferroviario.

Además de las ventajas demostradas por la tecnología de Visión Artificial en este estudio comparativo, begiCrossing presenta otras virtudes que la posicionan como mejor opción que las utilizadas hasta ahora para preservar la seguridad de los pasos a nivel: Intrusividad: El sistema de visión artificial se instala a un lado del paso a nivel sin interferir ni con el trazado ferroviario ni con la carretera, mientras que la instalación de lazos de inducción exige realizar obras que afectan a la carretera que cruza el paso, afectando tanto al tráfico de vehículos que circula por la misma como al tráfico ferroviario. Mantenimiento: Las labores de mantenimiento son mucho más complejas para el sistema de espiras, ya que cualquier error con los lazos normalmente exige que se levante el pavimento para la reparación o sustitución de los lazos.

Tambiéntiene en cuenta otros factores: Configuración: La configuración del sistema de Visión Artificial, tanto en lo referente a la definición de la zona de riesgo como la sensibilidad del sistema o la tipología de alarmas, se realiza de forma sencilla a través de un software. La configuración del sistema de espiras implica un diseño físico de la instalación, cuya modificación es compleja y normalmente costosa. Información para gestión: La tecnología begiCrossing permite disponer de un histórico con los videos de lo sucedido en el paso a nivel; estos videos aportan información que puede ser clave para el esclarecimiento de situaciones conflictivas. Asimismo, si se cuenta con un sistema de comunicaciones que lo habilite, este sistema permite acceder a la señal del video del paso a nivel en tiempo real. Esto hace posible gestionar de forma remota situaciones singulares que puedan estar ocurriendo. Mejora continua: Las técnicas de Inteligencia Artificial dotan al sistema begiCrossing de la capacidad para aprender, y por tanto de mejorar su efectividad y fiabilidad de forma recurrente.

¡Atención al tren, pasos a nivel!

El 6 de junio la Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC) y el administrador de infraestructuras ferroviarias holandés (ProRail), junto con numerosos actores del mundo ferroviario, autoridades del transporte rodado, académicos e instituciones internacionales, participan en la 11ª edición del Día Internacional de Sensibilización sobre los Pasos a Nivel (ILCAD, www.ilcad.org) y paralelamente se desarrolla una campaña de difusión en los cuarenta países participantes con el mensaje de prevención “¡La parada más importante del día!”. La Fundación de los Ferrocarriles Españoles se une a esta campaña internacional promocionándola desde la Plataforma Tecnológica Ferroviaria Española (PTFE), la revista Vía Libre, los museos del Ferrocarril de Madrid y Cataluña, y el Área de Comunicación.

Tras las ediciones celebradas en Bruselas, Varsovia, París, Ginebra, Lisboa, Estambul, Riga, Montreal y Zagreb, Amersfoort (Países Bajos) acogerá este año la conferencia internacional sobre seguridad en la carretera/ferrocarril en un evento organizado de forma conjunta por la UIC y ProRail, el administrador de infraestructuras ferroviarias holandés. Cada año los socios de la ILCAD eligen una temática diferente para su campaña de sensibilización. Este año el mensaje se ha centrado en los conductores profesionales de camiones, buses, autocares, vehículos agrícolas, industriales y de emergencia.

En la UE el 98% de las colisiones de vehículos en los pasos a nivel se deben a no respetar las normas de tráfico, ya sea por inadvertencia o de forma deliberada. Los errores de conducción pueden explicarse por la rutina, el estrés, el cansancio, la distracción, la ingesta de productos psicoactivos o la velocidad, pero también por el uso inapropiado de dispositivos electrónicos (GPS, teléfono móvil, etc.). En el caso de los conductores de vehículos largos o pesados se puede, asimismo, achacar a la falta de formación o de información sobre los riesgos a los que se exponen en caso de colisiones con trenes en los pasos a nivel.

La experiencia muestra que algunas colisiones con vehículos largos o pesados pueden provocar heridas graves o incluso mortales a los conductores, pero también a sus pasajeros. Estas pueden resultar también graves o fatales para el personal ferroviario y los viajeros a bordo de los trenes. En el caso de transporte de mercancías peligrosas, ya sea en tren o en camión, las colisiones de estos vehículos pueden tener consecuencias incluso más dramáticas (incendios, explosiones, contaminación) y, por lo tanto, afectar a las poblaciones próximas a un paso a nivel.

El sector ferroviario intenta, por ello, superar sistemáticamente este problema junto con otros actores. El mensaje de prevención en 2019 es “¡La parada más importante del día!” y transmite la necesidad de evitar que todos los conductores profesionales que deben ir de un punto a otro tomen riesgos excesivos en la conducción. ¡Más vale detenerse y perder unos minutos que perder la vida! Los conductores de estos vehículos largos o pesados deben estar particularmente bien formados, ser conscientes del gálibo de los vehículos ferroviarios y rodados, de las distancias de frenado de cada uno y de los perfiles de los pasos a nivel, a veces complicados.

Varias innovaciones tecnológicas están siendo estudiadas en la actualidad con el objetivo de ayudar a estos conductores profesionales a cruzar un paso a nivel con absoluta seguridad, entre otras: ubicación de los pasos a nivel en el GPS, diálogo entre infraestructuras viales/ferroviarias o comunicación entre vehículos rodados y ferroviarios.

El futuro en materia de herramientas de ayuda a la conducción y de control sobre los vehículos es prometedor. No obstante, el mejor paso a nivel es el que no existe. La UIC calcula que hay en torno a medio millón de pasos a nivel en el mundo. Es capital o incluso vital que los usuarios respeten las normas de circulación, las barreras y las señales luminosas que protegen a los usuarios.

Según la UIC y su base de datos de seguridad: hay unos 500.000 pasos a nivel en el mundo (205.000 en EE UU, alrededor de 34.000 en Canadá y de 120.000 en Europa). En este último continente, en 2017, hubo 439 colisiones en los pasos a nivel (75% con vehículos rodados), lo que supone un 25% del total de los accidentes ferroviarios significativos, con 282 fallecidos y 240 heridos graves, lo que representa respectivamente el 29% de los fallecidos en el ferrocarril y el 32% de los heridos. En EE UU, en 2018, el 23% del total de las colisiones en los pasos a nivel se produjeron con camiones pesados y tuvieron como resultado el 7,7% de los fallecidos totales y el 19,8% de los heridos.

Un tren de mercancías puede ser 100 veces más pesado que un camión de 40 toneladas. En EE UU se calcula que a 89 kilómetros por hora la distancia de frenado de un tren puede ser 15 veces mayor que la de un camión pesado. Un camión pesado de 40 toneladas necesita hasta 110 metros para detenerse, mientras que un tren de mercancías necesita 1.600 metros y a veces más.

El Día Internacional de Sensibilización sobre los Pasos a Nivel está organizado por la Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC), la comunidad ferroviaria internacional, socios del sector vial e instituciones internacionales de más de cuarenta países. Es un compromiso de continuar con el éxito del primer Día Europeo de los Pasos a Nivel, celebrado en junio de 2009 en 28 países, para sensibilizar sobre el peligro de las conductas de riesgo.

Alianza Indra-Begirale en seguridad ferroviaria

Indra, una de las principales empresas globales de tecnología y consultoría, ha alcanzado un acuerdo con Begirale, empresa especializada en el desarrollo de tecnología para control de riesgos perteneciente a Dominion, por el que va a incorporar a sus proyectos de seguridad ferroviaria en todo el mundo las soluciones de visión artificial y video analítica avanzada de esta scaleup.

Indra reforzará su oferta de soluciones de seguridad para el transporte, MovaProtect, con los productos Begicrossing y Begirail, soluciones de última generación que mejoran la seguridad de los puntos vulnerables del trazado ferroviario, como son los pasos a nivel y los tramos de la vía con especial riesgo a través del uso de la inteligencia artificial y la visión artificial. Por su parte, Begirale cuenta con un aliado para dar un fuerte impulso a la comercialización de sus productos, gracias a los numerosos proyectos para el sector ferroviario que Indra acomete en los cinco continentes.

Begicrossing permite tener un control completo de lo que está ocurriendo en el paso a nivel, no sólo con los elementos que forman parte del sistema de protección (barreras, luces y alarmas sonoras), sino también de elementos externos, como vehículos, personas, objetos o animales. La solución alerta cuando se produce una situación de riesgo que pueda suponer un problema de seguridad y provee pruebas visuales y datos estadísticos tanto de los problemas como de los malfuncionamientos en los pasos a nivel.

En cuanto a Begirail, la solución analiza en tiempo real el contenido de las cámaras de vídeo que supervisan tramos de vía con mayores riesgos como las entradas y salidas de túneles, las trincheras, los taludes, los pasos elevados o las zonas inundables. En estas zonas, con cierta frecuencia, se producen episodios como caídas de rocas, desplazamiento de tierras, invasión de vehículos o desbordamiento de ríos, que pueden conllevar accidentes de gravedad y que normalmente no son detectadas hasta que el tren llega y el maquinista se percata. El sistema permite vigilar e identificar de forma autónoma cualquier situación que pueda poner en peligro el tráfico ferroviario, generando una alarma que hace llegar al tren a través del sistema de señalización y/o de los operadores del puesto de mando.

Tras el acuerdo, Indra comercializará Begicrossing y Begirail junto con sus soluciones avanzadas destinadas a garantizar la mayor seguridad a los viajeros y la máxima protección del negocio de los clientes de transportes y sus activos, que se agrupan en Indra MovaProtect: sistemas de seguridad (safety), videovigilancia, enforcement, simuladores de conducción, sistemas embarcados en vehículos o ciberseguridad, cada vez más necesaria en el nuevo entorno digital.

MovaProtect forma parte de Indra MovaSolutions, la innovadora oferta de Indra para liderar la tecnología para el transporte y la smartmobility con soluciones end-to-end, que cubren todo el ciclo de vida de los proyectos de transportes. Se basa en la combinación de las nuevas capacidades digitales, de integración, especialización e innovación que demanda el mercado, junto con la fiabilidad, el conocimiento del negocio, la tecnología propia para el transporte de Indra y la experiencia única de su equipo de profesionales.

El acuerdo con Begirale se enmarca en el compromiso de Indra con la innovación, en modelo de colaboración abierta con otras empresas que le aporten un valor diferencial. Este compromiso ha llevado a las soluciones de la compañía a situarse a la vanguardia mundial del sector ferroviario y a ser implantadas con éxito en países como España, Colombia, Argentina, Chile, China, EE.UU., Reino Unido, Australia, Malasia, Arabia Saudí o Marruecos, entre otros países.

Los avanzados desarrollos de la compañía para el control del tráfico, la seguridad y la señalización ferroviaria, los sistemas de pago o nuevas soluciones para mejorar el servicio a los pasajeros, junto con su compromiso con la innovación, han llevado a Indra a ser una de las compañías que lideran Shift2Rail, la principal iniciativa europea de innovación en el sector ferroviario.

La compañía participa en los programas IP2, centrado en el desarrollo de sistemas avanzados de gestión y control del tráfico ferroviario; en el IP4, dedicado al desarrollo de nuevas soluciones y servicios TIC que permitan mejorar la experiencia de viajero y el atractivo del ferrocarril trabajando en ámbitos como la interoperabilidad, el ticketing, los nuevos medios de pago o sistemas de información; y en el IP5, cuyo objetivo es avanzar hacia un transporte de mercancías más eficiente, sostenible y competitivo.

Asimismo, en el marco de los proyectos europeos SCOTT y ENACT, Indra desarrolla y prueba nuevas soluciones destinadas a mejorar la seguridad, la eficiencia, la interoperabilidad y el servicio del transporte ferroviario, en el marco de una nueva generación de sistemas de Internet of Things (IoT) inteligentes, seguros y confiables.

Por su parte, el compromiso de Begirale con la innovación está en la esencia de su actividad, que tiene como misión el diseño y la aplicación de sistemas basados en el uso de visión artificial e inteligencia artificial para la detección precoz de incidentes de carácter crítico. El sector del transporte y especialmente el entorno ferroviario exigen cada vez mayores niveles de seguridad y la tecnología que Begirale ha creado permite aumentar esos niveles bajo un modelo sostenible y altamente costo-efectivo.

Begirale ha recibido reconocimientos de organizaciones internacionales de prestigio por el alto nivel de innovación y eficiencia de sus productos, como es el caso del informe “Analysis of level crossing safety in Europe and beyond”, que elabora un consorcio investigador formado por 17 organizaciones de diversa índole (universidades, centros tecnológicos, operadores ferroviarios, gestores de infraestructuras ferroviarias, …) de diez países, bajo la dirección de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, que ha reconocido la solución Begicrossing, como una de las “best practices” a nivel internacional para mejorar la seguridad de los pasos a nivel.

Adif relanza el plan para suprimir los pasos a nivel

miranda-paso-nivel-elcrucero-coche-espera

Adif vuelve a poner en marcha su plan para suprimir progresivamente los pasos a nivel que más intensidad de tráfico de vehículos registran de entre los que aún presenta la red ferroviaria convencional española. El programa, que tiene un horizonte de ejecución hasta 2024, comenzará con la eliminación de un primer lote de 74 cruces entre carreteras y líneas de tren repartidos por once comunidades autónomas. La compañía pública que preside Juan Bravo ha licitado la redacción de los proyectos constructivos de estas supresiones, unos trabajos estimados en 5,84 millones. Una vez los proyectos estén listos, en un plazo estimado de un año o año y medio, se sacarán a concurso las obras de supresión.

Adif ya licitó el pasado verano esta primera fase de trabajos del plan de supresión de pasos a nivel, si bien lo paralizó para introducir mejoras en los pliegos, y ahora vuelve a relanzarlo con el fin de continuar con su política de sucesiva eliminación de estas infraestructuras. La compañía pública encargada de construir y gestionar las infraestructuras ferroviarias ha invertido unos 300 millones de euros en los últimos siete años en suprimir o mejorar este tipo de infraestructuras.

Con el nuevo el plan de supresión de pasos a nivel a 2024 Adif pretende la «progresiva» supresión de aquellos pasos a nivel cuyo uso por parte de vehículos de carretera ha crecido en los últimos años «como consecuencia del desarrollo urbano de distintos núcleos de población». Por el momento, Adif ha sacado este viernes a concurso el contrato de redacción de proyectos constructivos para la supresión del primer lote de 74 cruces. De ellos, 33 corresponden a las vías convencionales y otros 41 a las vías estrechas heredadas de la extinta Feve.

Con este contrato, la empresa pública pretende hacerse con «la solución técnica más adecuada» para cada paso a nivel» y contar en un mismo proyecto con todas las medidas y aspectos necesarios para después acometer las obras de eliminación del cruce. La compañía ha sacado a concurso la redacción de estos proyectos de supresión de pasos a nivel en nueve lotes, que agrupan los cruces a eliminar en una determinada zona geográfica.

Las comunidades en las que se reparte este primer conjunto de pasos a nivel son Asturias, Galicia, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, País Vasco, Comunidad Valenciana, Murcia, Cataluña, Aragón y Andalucía. En virtud de la actual legislación, que data de 2001, el tráfico de vehículos que registra un paso a nivel es el factor determinante para determinar si ese cruce de la carretera con una línea de tren debe suprimirse o bien contar con distintos niveles de protección (instalación de barreras o semibarreras automáticas, señalización vertical, señales sonoras o acústicas, entre otras).

La ley dice que «deben suprimirse, siempre que exista disponibilidad presupuestaria, los pasos a nivel de las líneas en las que los trenes circulen a más de 160 kilómetros por hora y los que registren un tránsito de más de 1.500 vehículos al día«.

El tren dejará de dividir Durango a partir del lunes, 130 años después de la construcción de la línea

tren-subterraneo-atraviesa-dURANGO

Han tenido que pasar 130 años para cambiar aquel primer trazado que uniría Bilbao con Durango, camino de San Sebastián. Las unidades de EuskoTren comenzará a circular por el nuevo trazado ferroviario subterráneo de Durango de uatro kilómetros de longitud a partir del próximo lunes, día 17. Su apertura conllevará la supresión definitiva de siete pasos a nivel, de los que cuatro se encuentran en el casco urbano de la villa vizcaína.

La puesta en marcha del nuevo trazado trae consigo la desaparición del apeadero de Fauste-Landako. La moderna estación diseñada por Zaha Haddid, con centro comercial y parking para 350 vehículos, será el único punto de acceso para los usuarios de la línea que une Bilbao y San Sebastián. El consejero de Transportes en funciones, Iñaki Arriola, ha sido el encargado de recorrer en tren el nuevo trazado desdoblado construido entre Euba y Abadiño y ha visitado asimismo las nuevas estaciones de Traña (Abadiño) y Durango.

Los trenes circularán en vía doble por el túnel de Durango, mientras que en los tramos Euba-Iurreta y Traña-Lebario lo harán en vía única ya que aún no han finalizado las obras de desdoblamiento de los citados segmentos, previsto también para verano de 2013.

Con las labores de soterramiento del tren en Durango, trae la supresión de siete pasos a nivel ubicados en los términos municipales de Iurreta, Durango y Abadiño (Santa Apolonia, Ezkurdi, Landako, Ollería, San Fausto, Montorretas y Granja), lo que se da respuesta a una de las más antiguas demandas de los vecinos.

Los pasos a nivel de Zabalarra y Sasikoa se mantendrán operativos, aunque con menor tráfico, hasta que no se produzca el traslado de los actuales talleres y cocheras al complejo Lebario. Es decir, se mantendrá el trazado actual sólo para salida y entrada de trenes a cocheras. La construcción de los nuevos talleres y cocheras va a permitir el desmantelamiento de las instalaciones ferroviarias ubicadas en el centro de Durango, y permitirán liberar 60.000 metros cuadrados para uso público.

A la espera de la puesta en marcha de los talleres y cocheras de Lebario, prevista para mediados de 2013, la operación Durango ha supuesto una inversión de 232 millones de euros, sin contar el IVA, financiados íntegramente por el Gobierno vasco.

(Imagen Ignacio Pérez)