Archivo de la etiqueta: supresión

Adif relanza el plan para suprimir los pasos a nivel

miranda-paso-nivel-elcrucero-coche-espera

Adif vuelve a poner en marcha su plan para suprimir progresivamente los pasos a nivel que más intensidad de tráfico de vehículos registran de entre los que aún presenta la red ferroviaria convencional española. El programa, que tiene un horizonte de ejecución hasta 2024, comenzará con la eliminación de un primer lote de 74 cruces entre carreteras y líneas de tren repartidos por once comunidades autónomas. La compañía pública que preside Juan Bravo ha licitado la redacción de los proyectos constructivos de estas supresiones, unos trabajos estimados en 5,84 millones. Una vez los proyectos estén listos, en un plazo estimado de un año o año y medio, se sacarán a concurso las obras de supresión.

Adif ya licitó el pasado verano esta primera fase de trabajos del plan de supresión de pasos a nivel, si bien lo paralizó para introducir mejoras en los pliegos, y ahora vuelve a relanzarlo con el fin de continuar con su política de sucesiva eliminación de estas infraestructuras. La compañía pública encargada de construir y gestionar las infraestructuras ferroviarias ha invertido unos 300 millones de euros en los últimos siete años en suprimir o mejorar este tipo de infraestructuras.

Con el nuevo el plan de supresión de pasos a nivel a 2024 Adif pretende la «progresiva» supresión de aquellos pasos a nivel cuyo uso por parte de vehículos de carretera ha crecido en los últimos años «como consecuencia del desarrollo urbano de distintos núcleos de población». Por el momento, Adif ha sacado este viernes a concurso el contrato de redacción de proyectos constructivos para la supresión del primer lote de 74 cruces. De ellos, 33 corresponden a las vías convencionales y otros 41 a las vías estrechas heredadas de la extinta Feve.

Con este contrato, la empresa pública pretende hacerse con «la solución técnica más adecuada» para cada paso a nivel» y contar en un mismo proyecto con todas las medidas y aspectos necesarios para después acometer las obras de eliminación del cruce. La compañía ha sacado a concurso la redacción de estos proyectos de supresión de pasos a nivel en nueve lotes, que agrupan los cruces a eliminar en una determinada zona geográfica.

Las comunidades en las que se reparte este primer conjunto de pasos a nivel son Asturias, Galicia, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, País Vasco, Comunidad Valenciana, Murcia, Cataluña, Aragón y Andalucía. En virtud de la actual legislación, que data de 2001, el tráfico de vehículos que registra un paso a nivel es el factor determinante para determinar si ese cruce de la carretera con una línea de tren debe suprimirse o bien contar con distintos niveles de protección (instalación de barreras o semibarreras automáticas, señalización vertical, señales sonoras o acústicas, entre otras).

La ley dice que «deben suprimirse, siempre que exista disponibilidad presupuestaria, los pasos a nivel de las líneas en las que los trenes circulen a más de 160 kilómetros por hora y los que registren un tránsito de más de 1.500 vehículos al día«.

Adif pretende eliminar 74 pasos a nivel de la red española en los próximos ocho años

paso-nivel-losrosales-sevilla

Adif pone en marcha un plan para suprimir progresivamente los pasos a nivel que más intensidad de tráfico de vehículos registran de entre los que aún presenta la red ferroviaria convencional española. El plan, que tiene un horizonte de ejecución hasta 2024, comenzará con la eliminación de un primer lote de 74 cruces entre carreteras y líneas de tren repartidos por once comunidades autónomas, entre ellas Euskadi. Adif continúa de esta forma con su política de sucesiva eliminación de pasos a nivel.

La compañía pública encargada de construir y gestionar las infraestructuras ferroviarias ha invertido unos 300 millones de euros en los últimos siete años en suprimir o mejorar este tipo de infraestructuras. En este periodo ha destinado 220 millones a eliminación de este tipo de cruces, otros 52 millones a mejorar las protecciones y los sistemas de seguridad y señalización de los aún existentes, y 25 millones más a instalar cerramientos para evitar el acceso de personas o animales a las líneas de trenes.

Con el nuevo el plan de supresión de pasos a nivel 2016-2024 Adif pretende la «progresiva» supresión de aquellos pasos a nivel cuyo uso por parte de vehículos de carretera ha crecido en los últimos años «como consecuencia del desarrollo urbano de distintos núcleos de población», según dichas fuentes. Por el momento, Adif ha sacado a concurso el contrato de redacción de proyectos constructivos para la supresión del primer lote de 74 cruces. De ellos, 33 corresponden a las vías convencionales y otros 41 a las vías estrechas heredadas de la extinta Feve.

Con este contrato, estimado en 5,84 millones de euros, la empresa pública pretende hacerse con «la solución técnica más adecuada» para cada paso a nivel» y contar en un mismo proyecto todas las medidas y aspectos necesarios para después acometer las obras de eliminación del cruce. Estos trabajos se contratarán en una segunda fase, también mediante una licitación pública.

La compañía ha sacado a concurso la redacción de estos proyectos de supresión de pasos a nivel en nueve lotes, que agrupan los cruces a eliminar en función de su ubicación geográfica. Las comunidades en las que se reparte este primer conjunto de pasos a nivel que se suprimirán en el marco del nuevo plan son Asturias, Galicia, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, País Vasco, Comunidad Valenciana, Murcia, Cataluña, Aragón y Andalucía.

El tráfico de vehículos que registra un paso a nivel es el factor determinante para determinar si ese cruce de la carretera con una línea de tren debe suprimirse o bien contar con distintos niveles de protección (instalación de barreras o semibarreras automáticas, señalización vertical, señales sonoras o acústicas, entre otras). Según Adif, los titulares de los pasos a nivel son, en su mayoría, los ayuntamientos de los municipios en los que se ubican, o la correspondiente comunidad autónoma.

Francia suspenderá en 2017 muchos de sus trenes nocturnos, incluido el París-Hendaya

tren-nocturno-francia-sncf

El Gobierno francés anuncia la suspensión de muchos de sus trenes nocturnos, que son un importante foco de pérdidas para la compañía ferroviaria SNCF, a partir del 1 de julio de 2017 y afectará a los que conectan París con Hendaya, frontera francesa con el País Vasco.

La secretaría de Estado de Transportes indica que para la línea París-Cerbere, está trabajando con la región de Occitania para ver si se mantiene o no el último tramo entre Toulouse y Cerbere, también en la frontera franco-española. Sí que se preservará el enlace entre París y Latour de Carol, que se cubrirá con un tren diario en cada sentido.

Será una de las tres líneas nocturnas que el secretario de Estado francés de Transportes, Alain Vidalies, asegura que se seguirán operando, al igual que la París-Briançon y París-Rodez, mientras que París-Niza desaparecerá a partir de octubre de 2017.

«Esta decisión pretende solucionar las pérdidas financieras de los trenes de noche, que solo transportan un 3% de los viajeros y representan una cuarta parte del déficit» de los trenes convencionales de largo recorrido, lo que supone «más de 100 euros de subvención pública por billete vendido» comentó Vidalies.

En cuanto a la línea París-Tarbes-Hendaya, estará en funcionamiento hasta que esté operativa la nueva línea de alta velocidad en dirección al suroeste de Francia, en julio de 2017..

Ecologistas en Acción y CGT denunciaron hace unas semanas que el cierre de estos servicios no responde a cuestiones técnicas, sino a una estrategia de coordinación política comunitaria que comenzó hace dos décadas. El modelo de transporte que ha dominado en Europa desde los 90, que apuesta por la carretera, la alta velocidad y el avión, es calificado de “insostenible” e “inviable” por los ecologistas. Frente a él, y de cara a “los retos ambientales, económicos y sociales”, sostienen como alternativa la inversión “en una buena red de tren convencional”.

Cada vez son menos los países que deciden mantener la apuesta con los servicios nocturnos. La misma decisión que toma ahora Francia, se adoptará en Alemania, con lo que se marca el declive en Europa. Sin embargo, Ecologistas en Acción advierte de que si el continente pretende cumplir su compromiso con la cumbre de París (es decir, que la temperatura global no aumente en más de 1,5 grados) debe desalentar el uso del avión en pro de una red comunitaria de trenes nocturnos de calidad, entre otras cuestiones.

En España también se adoptó una decisión similar. Renfe argumentó, para justificar su cierre, que existían alternativas “rápidas y de calidad” y que los servicios denominados Estrella contaban con una ocupación “no muy alta”.

Cara y Cruz para los trenes entre Zamora-Puebla (siguen) y el Puebla-Orense (se suprimen)

estacion-puebla-de-sanabria

Cara y cruz ferroviaria. Paradigma de la situación ferroviaria en España. La cara: La línea ferroviaria que une Valladolid-Zamora-Puebla de Sanabria continuará con los servicios como hasta ahora. La cruz: el servicio entre Puebla de Sanabria y Orense será suprimido a partir del próximo domingo. Los datos de 2011 registran una ocupación del tren del 4,2% y un coste para el Estado de más de 1,2 millones de euros anuales, según los datos aportados por Renfe respecto al servicio a suspender.

La conexión entre Puebla de Sanabria con Orense se hará por transporte público en todo caso. La operadora ferroviaria «garantiza el transporte por autobús y trenes de larga distancia para las localidades y paradas intermedias», aunque ha recordado que este servicio ferroviario «no fue considerado como Obligación de Servicio Público el pasado mes de diciembre». El plan de racionalización de servicios de Media Distancia «garantiza en todo momento el derecho a la movilidad de los ciudadanos y se ha desarrollado siguiendo objetivos de eficiencia social, medioambiental y económica», han apuntado las mismas fuentes.

El presidente provincial del PP abulense, Antolín Sanz, ha anunciado el cambio de horarios en dos trenes que comunican Ávila con Madrid y Valladolid, tras la puesta en marcha del nuevo calendario aplicado desde principios del presente mes de junio. Según Sanz, tras mantener conversaciones con responsables de Renfe al escuchar el malestar de algunos alumnos y funcionarios que utilizan a diario ambos convoyes, ha explicado los cambios introducidos por la compañía, ya que el servicio ferroviario «no estaba cerrado». A partir del próximo 23 de junio, el tren que en las últimas semanas partía a las 16.00 horas desde la Estación de Ferrocarril de Ávila en dirección a Valladolid, volverá a salir a las 15.10 horas.

Según Antolín Sanz, el problema que sufrían los afectados, en su mayoría funcionarios que viajan a diario desde Valladolid a Ávila, está «solucionado» ya que en su opinión «tenían razón», al verse obligados a esperar más tiempo desde que salían de sus puestos de trabajo a las 15.00 horas.

Algo parecido, pero al revés, les sucederá a los estudiantes que se trasladan a diario desde Navalperal de Pinares a Ávila -Ávila-Madrid, que se vieron perjudicados por los nuevos horarios, ya que su tren adelantó la salida de Ávila desde las 15.00 horas a las 14.15.

Renfe ha enviado un comunicado en el que detalla que las estaciones de León, Sahagún, Palencia y Valladolid estarán unidas con Cádiz y Castellón sin necesidad de realizar transbordos en trenes Alvia, también a partir del domingo.

En el caso de la línea de media distancia Santander-Valladolid, Renfe ha informado de que va a dejar de circular el tren regional entre Reinosa y Valladolid, que funciona a diario por la mañana (7.15 horas), mientras que se mantendrán otros 42 servicios semanales con tarifas de Media Distancia, aunque se utilice el Alvia Santander-Alicante.

Si quieres, puedes subir la noticia a menéame. Pincha en el logo
meneame-boton-dos

(Imagen Josmi-2011 en Creative Commons)

Renfe dará luz verde este mes a su segregación en cuatro sociedades que el Gobierno firmará en julio

tren-avant-de-renfe-operadora-en-valladolid

Todo preparado, a falta de limar algunos detalles. El consejo de administración de Renfe de junio aprobará el proyecto de segregación en cuatro sociedades, para que posteriormente el Consejo de Ministros lo ratifique en julio, según anuncia el presidente de la compañía, Julio Gómez-Pomar. La operadora se dividirá en cuatro empresas para prepararse ante la apertura a la competencia en el transporte de viajeros en tren prevista para el próximo 31 de julio, según detalló Gómez-Pomar durante un encuentro organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE).

De las cuatro nuevas sociedades en que quedará dividida Renfe, tres canalizarán los negocios que actualmente realiza la compañía (transporte de viajeros, mercancías y mantenimiento de material rodante). La cuarta se destinará a alquiler a terceros operadores de los trenes que actualmente no utiliza la operadora. En este sentido, el presidente de Renfe respondió al informe de la Comisión Nacional de Competencia (CNC) que pedía la independencia de esta firma para garantizar la concurrencia de nuevos operadores, asegurando que «si Renfe no quisiera alquilar trenes no hubiera creado esta nueva filial».

El presidente de Renfe garantizó que la compañía «está perfectamente preparada» para afrontar la competencia con otros operadores, un proceso que, en su opinión, será bueno «en la medida en que sea bueno para el ciudadano, que se le preste un mejor servicio».

Gómez-Pomar avanzó que la operadora ferroviaria pública prevé cerrar el ejercicio 2013 con una pérdida de 173 millones de euros, frente a la de 40 millones de 2012, como consecuencia de la integración de parte del negocio de la extinta Feve y por el mayor importe que tienen que pagar a Adif en concepto de canon por uso de la infraestructura. El impacto de Feve en la cuentas de Renfe será de unos 80 millones y el del aumento del canon, de otros 90 millones más.

No obstante, el presidente de Renfe, destaca la reducción de deuda en unos 200 millones de euros que la empresa logró el pasado año, desde los 5.200 millones que presentaba, y su voluntad de continuar con el saneamiento de la compañía, que acaba de plantear a los sindicatos su intención de abordar un expediente de regulación de empleo (ERE) voluntario y universal.

En cuanto a la internacionalización, otra línea estratégica de la operadora, Gómez-Pomar indicó que Renfe «sigue de cerca» la licitación de concesiones de servicio en Reino Unido, y que negocia con la francesa SNCF para la futura puesta en marcha del AVE directo Madrid-París. El presidente reveló que actualmente trabajan para solventar los problemas técnicos detectados en sus trenes durante su homologación por las vías francesas, y que, en paralelo, negocian con la operadora francesa si finalmente constituyen una empresa conjunta para prestar el servicio.

Renfe se emplea ya, con labores de formación, en la futura explotación del AVE La Meca-Medina que construye un consorcio español, y competirá, también con un grupo de firmas españolas, por adjudicarse el AVE de Brasil.

Gómez Pomar no ha hurtado la información y ha confirmado que un 5,7 % de los pasajeros de los servicios regionales convencionales de media distancia, varios de ellos en Castilla y León, se verán afectados por la reducción de frecuencias que está llevando a cabo la operadora pública, lo que supone unas 900.000 personas afectadas. En la actualidad unos 30 millones de pasajeros utilizan los servicios regionales de ferrocarril, la gran mayoría los servicios convencionales y el resto los trenes Avant, en los que de momento no va haber reducciones. La reordenación supondrá la reducción de unas 500 frecuencias, al pasar de las algo más de 3.500 a las algo más de 3.000.

Con esta racionalización, que incluye también la supresión de tres servicios –dos en Andalucía y la que une Orense con Puebla de Sanabria-, Renfe pretende un ahorro «con carácter inmediato y en términos anuales de quince millones de euros», que a medio plazo puede llegar hasta los 50 millones. El déficit actual de los servicios regionales se sitúa en 238 millones de euros.

El presidente de la operadora ha explicado que lo que han hecho ha sido analizar cuáles son los servicios ferroviarios que tenían una ocupación inferior al 15% y han llegado a la conclusión de que por debajo de ese porcentaje, el ferrocarril «es ineficiente» frente a otros transportes como el autobús o, incluso, el vehículo particular.También ha explicado que se ha analizado si hay trenes de larga distancia que cubran recorridos de un tren regional que no llega al 15% de ocupación, si hay trenes de menor capacidad para cubrir ese servicio o se pueden quitar frecuencias para que la ocupación suba. Sobre los tres servicios suprimidos, ha señalado que su uso es «tan extremadamente bajo» que no tiene demasiado sentido que se mantenga trenes.

La protesta contra la supresión de líneas enciende el país y el PSOE toca a arrebato en el Congreso

estación-de-villadrigo-palencia

Otra de políticos. Y ese es el mal del ferrocarril español. Demasiada política y demasiados políticos. Cuando solo los condicionantes técnicos deberían cuestionar la continuidad de las líneas. Pero desde hace muchos años, solo es política, como en otras disciplinas de este país. Y así nos va. La cuestión es que la Política ha entrado como elefante en cacharrería para confundir más al sector y a los usuarios.

La cuestión es que el plan de cierre de líneas, que el Gobierno se empeña en negar, ha encendido el país. A la crítica de usuarios, clientes, asociaciones, concejales y alcaldes se une ahora la cúpula del PSOE, como si los males no fueran también consecuencia de su improvisación y quehacer sin pensar en el futuro. Sólo se ha actuado pensando en el día a día. «Del modelo de aeropuerto sin aviones al de estaciones sin trenes». La figura elegida como paradigma de lo que sucede por el secretario federal de Organización del PSOE y portavoz socialista en las Cortes de Castilla y León, Óscar López, está bien traida. Pero esa símbolo no es nuevo. Con los socialistas se llegó a la flota más moderna del mundo; y no fue un eslogan.La renovación del parque motor visto en la distancia fue un disparate. Y aún lo estamos pagando. ¿Por qué no nos muestran los talleres de La Sagra (Toledo) donde se acumulan decenas de locomotoras apartadas de la vía con escasos kilómetros en sus lomos? Ese es otro paradigma de los tiempos de la abundancia, donde se pensaba que en este país los perros se ataban con longaniza. Y de esos polvos, estos lodos.

Según aseguran los socialistas, las comunidades autónomas más afectadas por los recortes son Andalucía, Asturias, Galicia, Castilla-La Mancha y Castilla y León.

Lo cierto, y acertado, es que López ha pedido al Gobierno que retire el plan de cierre de líneas ferroviarias que, a su juicio, «es una chapuza y se ha hecho a escondidas». Su partido presentará una iniciativa el 11 de junio, durante la Comisión de Fomento del Congreso, con el fin de «exigir la retirada del plan, que es un atentado más contra el mundo rural, después de recortes en sanidad y en educación». El PSOE ha expresado su temor de que la estrategia de Fomento -ahorro en aportaciones a Renfe, expediente de regulación de empleo y liberalización de servicios- «sea el inicio de la privatización de la compañía«.

No deja de ser un cántico ante la galería, dada la mayoría popular. Tras recalcar que su partido no va a parar en esta reivindicación, ha opinado que, frente a la presión ciudadana, se ha producido una rectificación parcial y se van a mantener algunas líneas, pero ha insistido en exigir «la retirada del plan completo y, a partir de ahí, uno nuevo negociado, pero no a escondidas». «El Gobierno tenía la obligación de acordarlo con comunidades, ayuntamientos y fuerzas políticas, pero lo han aprobado de tapadillo, eliminando líneas y servicios, aunque los ciudadanos no son tontos y se están movilizando«.

López ha anunciado que, a través de iniciativas parlamentarias, exigirán «a la Junta de Castilla y León que firme un convenio para mantener los servicios en todas las líneas que no se mantengan».

Tamnbién el portavoz de Fomento del PSOE, Rafael Simancas, ha mostrado su rechazo al «plan brutal de recortes» de servicios ferroviarios que está llevando a cabo el Gobierno y que, según sus cálculos, afectará a más de tres millones de viajeros con especial incidencia en Castilla y León, entre otras autonomías. Simancas ha trasladado esta posición a representantes de los sindicatos ferroviarios (UGT, CC.OO y el sindicato de maquinistas SEMAF) durante una reunión celebrada en el Congreso, y les ha anunciado la proposición no de ley de los socialistas para «que se pare este plan de racionalización».

Según el portavoz socialista, 1,6 millones de viajeros se van a ver afectados por la supresión de servicios que el Gobierno denomina «ineficientes», y 1,4 millones más van a sufrir modificaciones a la baja de esos servicios, con supresión de paradas y frecuencias y sustitución del tren por el autobús. En trenes semanales la rebaja sería de en torno al 22%.

Simancas ha denunciado la «opacidad» con que se están llevando a cabo los recortes, al no contar con un listado público de los servicios que se van a mantener, suprimir o modificar. Los ciudadanos se enteran de que un servicio se suprime o modifica «prácticamente cuando está en la estación y ve pasar el tren sin pararse», ha dicho. ¿La movilización ciudadana podrá parar los recortes? Permitan ustedes que lo ponga en duda. Lo hecho, hecho está, me temo.

Partidos y municipios preocupados por el futuro del tren se adhieren a un manifiesto en Castilla y León

valladolid

Partidos, asociaciones y municipios afectados por las modificaciones en las líneas de ferrocarril , planteadas por el Gobierno, se han adherido a un manifiesto elaborado por el comité de empresa de Adif en favor del futuro de las conexiones entre Ávila, Madrid, Salamanca y Valladolid. Con la ausencia de representantes del PP e IU, en la reunión celebrada por representantes de diversas colectividades con el comité de empresa de Adif, también se ha acordado hacer llegar el manifiesto a toda la ciudadanía para solicitar su adhesión y su firma en las mesas que se colocarán en la estación del tren.

El presidente del comité de Adif, Ciriaco Rodríguez, ha recordado que el manifiesto expresa la «total disconformidad» de los firmantes con el «método» empleado por el Ministerio de Fomento para determinar los servicios «ineficientes», como la emisión de gases de efecto invernadero. De la misma forma, han instado al Ministerio a «potenciar» el transporte de viajeros por líneas de red convencional, «abaratando» las tarifas del mismo modo que se ha hecho con la alta velocidad.

También han pedido a la Junta de Castilla y León formalizar un contrato con Renfe Operadora, «asumiendo la financiación del déficit de explotación» del servicio si llegara a darse el caso, tal como «ya han anunciado otros gobiernos» autonómicos. Sólo en la línea entre Ávila y Salamanca, según ha recordado José San Segundo, alcalde de Cardeñosa, una de las localidades afectadas, las modificaciones podrían alcanzar a «entre quince y veinte» municipios.

En este sentido, el secretario general del PSOE de Ávila, Tomás Blanco, ha recordado que esta provincia es la segunda de Castilla y León en número de viajeros, con cuatrocientos mil, y ha indicado que si el Gobierno no lo hace se exigirá a la Junta de Castilla y León su implicación, como ya lo hace el Gobierno de Castilla-La Mancha.

Por su parte, el coordinador de UPyD en Ávila, Manuel Vicente, ha pedido unidad a la hora de defender el mantenimiento de los servicios ferroviarios, porque de él depende el futuro «económico y social» de la provincia, mientras que Javier Rodríguez, de la Unión de Consumidores (UCE) de Ávila ha defendido la continuidad del ferrocarril como «una prioridad».

El comité de Adif ha lamentado la ausencia en la reunión de los representantes de PP e IU, pese a haberles transmitido su apoyo en los encuentros que ha celebrado con ellos.