Archivo de la etiqueta: paso a nivel

Cuatro muertos en un arrollamiento en Novelda

Cuatro personas –tres mujeres de 29 años y un hombre de 31 años vecinos de Elda y Petrer- han fallecido poco antes de las cinco y media de la tarde del viernes al ser arrollado el coche en el que viajaban por un tren procedente de Barcelona con destino Lorca. El accidente se ha producido en el paso a nivel del barrio de la estación de Novelda, en el punto kilométrico 424/9. La identificación de las víctimas ha resultado muy dificultosa porque solo dos de ellas iban documentadas. En un primer momento, debido al mal estado que presentaba los cuerpos, se ha informado de la posible presencia de un menor entre los fallecidos. Pero este extremo se ha descartado cuando los agentes han podido terminar el proceso de identificación. No obstante, la información ha estado reservada hasta las nueve de la noche. Podría tratarse de los miembros de una familia de las vecinas localidades de Elda y Petrer. Una vez que el SAMU ha certificado las muertes los bomberos han procedido a liberar los cuerpos del turismo.

El turismo ha quedado completamente destrozado y el tren siniestrado, un Intercity, ha conseguido detener la marcha a un kilómetro del lugar del impacto sin que sus pasajeros hayan resultado heridos. Únicamente el personal del SAMU ha tenido que atender a una pasajera tras sufrir un ataque de ansiedad. Un amplio dispositivo de Bomberos, Guardia Civil, Policía Local y medios sanitarios acudieron al lugar del siniestro para efectuar las labores de ayuda y rescate.

El paso a nivel donde se ha producido el arrollamiento está equipado con barrera y señales acústicas y luminosas. El coche ha sido arrastrado quince metros tras el brutal impacto en un tramo en el que los trenes pueden circular a 105 kilómetros por hora. Parte del vehículo ha quedado empotrado en la unidad tractora y los bomberos han tenido que extraerlo. La Policía Judicial de la Guardia Civil de Novelda y el equipo de Atestados de la Guardia Civil de Tráfico han llevado a cabo las primeras indagaciones para tratar de determinar la causa del trágico suceso.

Dos horas y media han permanecido en el interior del tren los viajeros afectados. Renfe habilitó cuatro autobuses para trasladar a los viajeros del tren a sus respectivos destinos. Una medida que también se podría aplicar a otro de los trenes afectados por el corte de la vía. Concretamente el Regional que cubre el trayecto Alicante-Ciudad Real. La situación ha generado el lógico caos inicial en la línea del tramo Alicante-La Encina.

El alcalde de Novelda, Fran Martínez, ha acudido inmediatamente al lugar del accidente junto a los concejales Iván Ñíguez y Ximo Mira para interesarse por lo ocurrido. Y minutos después ha llegado la alcaldesa de Petrer, Irene Navarro, una vez ha sido informada de que los fallecidos son vecinos de su localidad. También se ha desplazado hasta Novelda la consellera de Sanidad, Ana Barceló, y la subdelegada del Gobierno, Araceli Poblador. «Ha sido un terrible accidente y ya están identificadas las víctimas pero en estos momentos se está comunicando el hecho a las familias y desplegando los medios oportunos para atenderlas», ha indicado Poblador sin ofrecer datos concretos de la investigación porque «la Unidad de Atestados de la Guardia Civil de Tráfico está analizando los hechos y, en estos momentos, lo prioritario es atender a los familiares«.

Oficios del tren: guardabarreras

En septiembre de 2012, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) elimina el último paso a nivel con barreras de toda España, custodiado en Roda de Mar por un guardabarreras, cuya función es la de bajar y subir manualmente estas protecciones, una operación que declina con la automatización de los pasos a nivel, pero que se realiza mayoritariamente con personal humano hasta los años 80. El paso de Roda de Mar está situado en el kilómetro 612/024 del ferrocarril Madrid-Barcelona (vía Zaragoza-Mora-Reus-Roda-Vilanova). Actualmente por esta línea, tras el cierre del tramo Reus-Roda, sólo pasan trenes que recorren el tramo Sant Viçens de Calders- Plana, de viajeros y de mercancías, tanto en recorridos regionales como hacia el resto de España. En marzo de ese mismo año desaparece el guardabarreras del famoso paso a nivel del Crucero (León). Con la automatización de ambos pasos, desaparece ya la celebérrima categoría de oficio ferroviario.

El proceso de sustitución de pasos a nivel por cruces a desnivel es una práctica normal. Cuando por escaso tráfico o circunstancias singulares no se hace, la tendencia pasa por instalar semibarreras automáticas que suponen un sensible ahorro en los costes de explotación ya que evitan la disponibilidad de personal de manera permanente en los cruces. En este caso de Roda, el ayuntamiento se muestra siempre reticente a la desaparición de la figura del guardabarreras, ya que se confía más en la seguridad del factor humano que en la técnica. Los ayudantes ferroviarios que custodian el paso a nivel situado en la localidad tarraconense de Roda de Mar, a pocos kilómetros del antiguo nudo de Roda de Bará, se convierten en los últimos ejemplares de un oficio abocado a su extinción completa en el ferrocarril español. Ya no queda más guardas ni en Feve ni en ninguna otra empresa española, salvo los contados casos de los pasos custodiados en ramales industriales por personal desplazado a bordo de los trenes (como en el acceso a la cementera de Toral), explica la revista Vía Libre.

La Fundación de los Ferrocarriles Españoles custodia en su sede museística de Vilanova las históricas, y especialmente simbólicas, barreras, y su conocido mecanismo de accionamiento. En un primer momento, las barreras manuales se suplen por un sistema de cadenas que obviamente tiende y retira un agente, hasta que, a mediados del mes de septiembre de 2011, se instalan las definitivas barreras automatizadas. Dado lo simbólico de este cierre, al acto acuden el director general de Transportes y Movilidad de la Generalitat, acompañado por el delegado del Gobierno catalán en Tarragona, así como todo el ayuntamiento y representantes de Adif.

Durante buena parte de la historia del ferrocarril español, la vigilancia de la vía constituye una importante función para garantizar la seguridad del transporte. El trazado de las líneas férreas se superpone a los caminos tradicionales, de manera que en ocasiones convergen en un mismo punto las vías terrestre y ferroviaria. La imposibilidad de realizar un uso simultaneo del espacio obliga a regular un uso alternativo, lo que obliga a definir los pasos; además el Estado determina la necesidad de incorporar a los mismos vigilancia. La regulación e inspección de la Administración obliga a las compañías a realizar una voluminosa contratación dentro de este servicio (en 1959, Renfe constata la existencia de 2.390 empleados y 1.352 guardesas, aunque diez años antes estas son 2.799 por 982 hombres).

Los pasos a nivel que coinciden con carreteras generales de importante tránsito obligan a una vigilancia permanente en dos turnos, mientras que los pasos de caminos vecinales o puntos de poca importancia solo se guardan, según el discurso de las compañías, durante las horas de luz. Un recurso habitual es emplear para guardar los pasos a nivel el binomio hombre-mujer, con relación de parentesco, preferentemente conyugal (en los reglamentos de algunas compañías se indica la conveniencia “de ser casados o casarse en un breve plazo”). Esta opción garantiza el cumplimiento legal, de tal forma que se distribuye la responsabilidad en dos jornadas de trabajo de 12 horas diarias y permite la organización informal del servicio, con un coste muy bajo.

El mecanismo diseñado por las concesionarios refuerza el carácter de privilegio para que los obreros y obreras sean conscientes de las concesiones que se les otorgan y muestren una actitud de subordinación sin tensiones. El cabeza de familia (el hombre, si duda alguna) ocupa el papel principal al ser el eje de grupo (con jornal y derecho a vivienda-casilla, y huerto en el terreno anexo, cuando es posible) y se proporciona a la esposa, no la retribución de su trabajo sino, un suplemento monetario por realizar un “trabajo que no requiere ninguna cualidad”, aunque para nada exento de una responsabilidad penal, incluso. La verdad objetiva es que la contratación de mujeres se realiza para obtener una ventaja económica, y contener el presupuesto de los gastos de explotación.

Una misma ocupación con distinta retribución. El personal de guardas, como máximo percibe 60 pesetas al mes (2 pesetas de jornal diario) en la primera década del pasado siglo y las guardabarreras mujeres añaden 15 pesetas al ingreso familiar. Las concesionarias no reconocen en ello discriminación alguna, en tanto que el jornal femenino es subsidiario del ingreso masculino; ítem más lo consideran un beneficio para aquellos hogares que perciben dos jornales. Incluso utilizan el argumento del privilegio cuando recuerdan que a estos agentes se les permite cultivar un huerto y tener animales de granja para el consumo familiar. “(…) son muy numerosas las guardesas que por ser esposas o hijas de guardas, capataces u obreros de la vía viven con ellos en viviendas que la compañía les concede gratuitamente abonándoles la asignación de 0,50 pesetas”, reflejan las concesionarias en algunos de sus informes, Como se puede ver en la entrada dedicada a las guardesas, las mujeres guardabarreras reciben la cuarta parte del jornal de sus homólogos masculinos, discriminación que se mantiene en el tiempo.

Estos agentes ferroviarios desempeñan una jornada variable, que puede alcanzar las 16 horas diarias. Las compañías suelen atemperar su exceso con el simplón argumento de que el trabajo efectivo se reduce, esencialmente, al paso de los trenes. «Al mismo tiempo, endurecen la disciplina hacia esto agentes y establecen como negligencia sancionable no hacer la señal al tren –colocándose a la derecha de la vía al paso del tren a una distancia de 1,50 metros e indicando vía libre, alto o, reducción de velocidad–», destaca la profesora de la Complutense de Madrid, Esmeralda Ballesteros. El personal de vigilancia es el grupo que más tarde se beneficia del cambio legislativo que regula la jornada laboral de ocho horas por “no haber recaído solución sobre la forma y modalidades de su implantación”, justifica Norte en sus informes.

Las condiciones de contratación les obligan a una presencia casi permanente en el puesto de vigilancia, no solo para regular el tránsito de los trenes, sino también para velar porque el ganado no ocasione destrozos e impedir que personas extrañas circulasen o permanecieran sobre el camino del tren. Durante el día las barreras del paso permanecen abiertas y se cierran al paso del tren; por la noche ordinariamente están cerradas, y se abren ante la necesidad de tránsito, lo que exige una disponibilidad total.

Tampoco se puede obviar que el rigor del trabajo del mantenimiento de la vía implica estar expuesto a la dureza de las condiciones meteorológicas –calor, frío, lluvia o nieve–, recuerda Ballesteros. El desgaste por realizar un trabajo continuado a cielo abierto tiene como consecuencia un envejecimiento prematuro y, por ende, una muerte anticipada. La ‘herencia’ del trabajo materno influye también en la aceptación de los inconvenientes de este oficio, como es permanecer de 8 a 12 horas en una garita fría e incómoda, a menudo construida por la brigada a base de traviesas en desuso. Pero que se toma como algo natural, y por lo tanto no se cuestiona, por haberlo visto desde la infancia.

«El guardabarreras debe dedicar toda su atención a vigilar la vía hasta donde alcance su visibilidad, para advertir la aproximación de los trenes, y no debe confiar en que ésta le sea siempre anunciada por campanilla o luces. Donde las haya, debe guiarse también por la indicación de las señales fijas y barreras de pasos a nivel cercanos. Estará atento ante cualquier posible obstrucción de la vía para tomar las medidas del caso. En las secciones con rampas pronunciadas permanecerá atento hasta que los trenes hayan traspuesto las mismas, por si éstos se fraccionaran o tuvieran que retroceder». El reglamento deja bien claras las obligaciones de estos agentes (y las del resto de ferroviarios), que tienen obligación de conocer el horario de los trenes a fin de cerrar las custodias nada más notar su aproximación. «Cuando esté provisto de campana o silbato, prevendrá al público por medio de éstos antes de cerrar la calle. Al pasar cada tren, deberá fijarse en él para ver si marcha normalmente. Si notara cualquier anormalidad procurará llamar la atención del personal del tren o, de no ser ello posible, avisar al jefe o señalero», reza otra de las disposiciones. «En caso de producirse cualquier obstrucción de la vía o vías sobre el paso a nivel o sus inmediaciones, el guardabarreras deberá proteger la vía obstruida sin demora, llevando consigo una bandera o luz roja y los petardos«, zanja una de las disposiciones.

Con el tiempo su participación dentro de la infraestructura es cada vez menor. A partir de 1963 comienza una drástica reducción del empleo, consecuencia de la desaparición de categorías, pero también de la disminución más que notable que se produce en la de guardesas, especialmente significativa durante la década de los ochenta. Un empleo, que junto con el de guardesa es el núcleo básico de este grupo de vigilancia de la vía. .

(Imagen Archivo Digital Ministerio de Educación .Fuentes. Vía Libre. Francisco Cayón García y Miguel Muñoz, en «El trabajo de la infraestructura en Renfe 1944-1998). Esmeralda Ballesteros Doncel, en «Retribuciones de los trabajadores del Servicio de Vía y Obras (MZA). Reflexiones en torno a un análisis multidimensional». Pilar Díaz, Pilar Domínguez, Pilar Folguera y José María Gago, en «Las profesiones en Renfe. Un proyecto de historia oral». Esmeralda Ballesteros Doncel y Tomás Martínez Vara, en «El empleo ferroviario como una construcción masculina. El caso de la compañía MZA, 1857-19361»)

Insólito: Zalla soporta 35 pasos a nivel

Vecinos del barrio de Aranguren (Zalla- Bizkaia) se manifestarán este sábado para exigir a Adif una solución para los pasos a nivel que existen en el municipio. La movilización se produce después de que el jueves un tren de la extinta Feve arrollase a un turismo en el paso sin barreras de Oreña. Zalla encabeza el ranking de «puntos negros» ferroviarios de Bizkaia y, posiblemente, de Euskadi. El municipio está atravesado por 35 pasos a nivel de diferente naturaleza.

La situación preocupa desde hace años. Y en numerosas ocasiones ha provocado tensiones entre los vecinos y las instituciones ferroviarias. Este elevado número de cruces de carretera y tren es insólito, lo que ha llevado a su Ayuntamiento a solicitar ayuda al Colegio de Ingenieros de Caminos para reducir riesgos y mejorar la complicada convivencia con la línea de Renfe métrica (antes Feves) entre Bilbao y Santander.

La manifestación partirá, a las 12.00, desde el Ayuntamiento de Zalla y bajará hasta el barrio de Aranguren para exigir una solución a los pasos a nivel «que invaden nuestro pueblo y que, no solo dividen en dos la localidad, sino que crean numerosas situaciones de peligro, como la vivida el otro día». «¿Por qué, si hay un proyecto presentado para intentar mejorar esta situación que sufrimos día a día, Adif la ha enterrado en un cajón?», se pregunta el colectivo convocante de la marcha. «No queremos seguir siendo el municipio con más pasos a nivel de Euskadi», advierten los convocantes de esta marcha.

El PNV anuncia que pedirá «inmediatamente» a los responsables de Adif que «lleven a cabo cuanto antes todas las obras necesarias para suprimir los pasos a nivel en Zalla, entre otros, el paso a nivel de Oreña» (donde se produjo el último incidente). Según recuerdan, esa actuación fue acordada en mayo de 2017 entre los jeltzales y el Gobierno español, para el apoyo a los Presupuestos Generales del Estado. Además, el PNV solicita al equipo de gobierno de Zalla Bai que, por la seguridad de los vecinos, habilite un carril en la calle Nicolás María Urgoiti, cerrado los últimos meses por las obras de la plaza de Aranguren.

EH Bildu destaca que las líneas de Bilbao a Balmaseda y de Bilbao a Karrantza están «abandonadas e infrautilizadas» y se desaprovecha «la capacidad de cohesionar el territorio». Considera «prioritario que Madrid de los pasos necesarios para la mejora de esta línea antes de que ocurran más accidentes». Además de Zalla hay otras localidades vizcaínas con un alto número de pasos a nivel: Güeñes (20), Muxika (8), Ermua (6) y Busturia (5). En busca de una mayor protección, el Gobierno vasco ha probado en Basauri un sistema con cámaras capaz de dar la voz de alarma si alguien invade la vía. Esta medida se podría extender a otros puntos negros de la red ferroviaria vasca.

(Imagen Luis Calabor)

Visión inteligente para seis pasos a nivel vascos

El gestor de las vías férreas en el País Vasco, Euskal Trenbide Sarea (ETS), dependiente del Gobierno vasco, ha adjudicado la instalación del sistema de visión artificial inteligente ‘begicrossing’ en otros seis pasos a nivel de su red ferroviaria para mejorar la seguridad en esos lugares. Los seis puntos donde se instalará el innovador sistema son Hendaia (topo), Rentería (topo), carretera de Gernika (Amorebieta-Bermeo), calle Vega (Amorebieta-Bermeo), Aguinaga (Bilbao-San Sebastián) y Urbi (Bilbao-San Sebastián). Con esta actuación serán doce los puntos que contarán con este sistema, ya instalado en los pasos ubicados en Amorebieta (dos), Asua-Erandio, Berriz, Muxika y Gernika.

El sistema de visión artificial inteligente, desarrollado por Begirale Controlling Risk, el área de visión artificial de Dominion, consiste en la puesta en marcha de un sistema automático de detección de anomalías e incidencias a partir del análisis de las señales de vídeo en tiempo real. Una serie de cámaras captan el entorno del paso a nivel, cuyas imágenes se procesans en tiempo real y permiten determinar alteraciones en las secuencias normales de funcionamiento. Las alarmas se envían al puesto de mando y, dependiendo de su causa, sirven de elemento adicional para la gestión de la incidencia. Además, el paso a nivel recibe la alarma y la gestiona en función del estado del paso. El sistema se compone de equipamiento en campo y elementos en puesto de mando o cuarto técnico que culminan con un software de explotación en un entorno funcional para la gestión de la información.

El objetivo de ‘begicrossing’ es “incrementar la seguridad y el control sobre pasos a nivel mediante la información a tiempo real del estado de los pasos a nivel, tanto desde la perspectiva de la vía como de la carretera (personas y vehículos)”. Esta herramienta puntera se fundamenta en el uso de tecnologías de análisis de contenido de vídeo que permite analizar imágenes de forma automática para determinar eventos temporales no basados en una sola imagen. Como tal, puede considerarse como el equivalente automatizado de la corteza visual biológica. Esto facilita la detección precoz de incidencias en pasos a nivel de vías ferroviarias, provocadas por obstrucción de la zona de paso o por fallo de alguno de los elementos de seguridad de la propia estructura del paso a nivel. Se trata de una herramienta tecnológica destinada a contribuir a mejorar la seguridad mediante la detección temprana de situaciones que puedan generar riesgos, daños, o siniestros en el peor de los casos.

El sistema, por el que ya se han interesado gestores de infraestructuras ferroviarias de varios países, tiene la virtud de que no requiere la instalación de cámaras adicionales a la que ya exista para observar las imágenes del paso a nivel, sino que se dota de inteligencia a las infraestructuras existentes. Trabaja en tiempo real, por lo que se minimiza el tiempo de actuación y consecuencias del evento producido. Recibe como entrada los flujos de vídeo directamente de las cámaras y genera de forma inmediata información relativa a los incidentes para que se puedan visualizar y atender desde un sistema de monitorización remoto. De esta forma se pueden tomar decisiones con rapidez y generar una base informativa para mejorar los protocolos de seguridad.

Montcada, el punto más negro de Renfe

corte-vias-montcada

A los vecinos se les agota la paciencia. Montcada i Reixac se ha puesto en pie de guerra. Las movilizaciones del pasado miércoles provocaron el caos ferroviario, con retrasos en la circulación que se alargaron hasta la madrugada. Inicialmente solo querían cortar la línea R2. Pero parte de ellos se desplazó hasta la línea de Manresa, por donde discurren los trenes de las R4 y la R7, con el mismo resultado. Esto provocó un caos con retrasos que hicieron que algunos usuarios llegasen de madrugada a su destino. También se produjo un corte en la carretera C-17, con retenciones que se alargaron hasta primera hora de la noche.

Es el punto más negro de Renfe en España; una trampa mortal. Están hartos de promesas y palabras vacías. Ya van 168 atropellos, dos en lo que va de año. Y saben que habrá más. Porque todos los vecinos de este pueblo cruzan las vías con la barrera de seguridad bajada. Es es casi un acto reivindicativo ante el Ministerio de Fomento, que se comprometió en 2007 a soterrar las vías. Diez años después todo sigue igual.

El último atropello fue la gota que colmó el vaso. Ocurrió el martes pasado, poco antes de las ocho de la mañana. Un joven de 16 años fue arrollado por un convoy. Un mes antes, el 9 enero, falleció un hombre 75 años. Y así una cuenta regresiva hasta alcanzar 168 vidas. Tan interiorizado tienen el horror de los trenes en Montcada que hasta han levantado un monumento a las víctimas del tren junto a uno de los dos pasos con barrera, en el centro del pueblo, y han instaurado un día de homenaje a los vecinos arrollados. Se celebra el jueves de la segunda semana de Cuaresma y hay exhibición de ‘castellers’, concurso de dibujo infantil por el soterramiento de las vías, minuto de silencio, parlamentos oficiales y ofrenda floral al monumento.

La protesta impulsada de manera conjunta por el Ayuntamiento y la Plataforma Tracte Just Soterrament Total acabó convirtiéndose en una de las tardes más caóticas que se recuerdan en la red de Rodalies de Barcelona. Las 600 personas que se reunieron para recordar la última víctima que ha perdido en las vías montcadenses, un joven de 16 años que se suicidó, en la zona de Can Sant Joan, decidieron ocupar vías y calles, provocando cortes que se alargaron varias horas.

La invasión de vías ha supuesto un cruce de acusaciones entre el ayuntamiento y Renfe. Mientras la empresa asegura que no recibió ninguna comunicación por parte del consistorio, la alcaldesa, Laura Campos, mantiene que se trasladó la previsión de alteraciones alrededor de las vías. Además, Renfe recuerda que no es de su competencia evitar la invasión de las vías, por lo que no se responsabiliza de la alteración que sufrió la circulación de los trenes.

La ciudad ya no se cree las buenas palabras del ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, que se ha comprometido a poner soluciones provisionales para reforzar la seguridad en los pasos a nivel. «Nos tememos que estas medidas de seguridad se quedarían como una solución permanente, por esto advertí al ministro de que no vamos a renunciar a que el futuro de nuestro municipio pase por el soterramiento total», apunta Campos.

Vecinos y ayuntamiento seguirán insistiendo para que el Estado tome cartas en el asunto. Pese a ello, todos son conscientes de que tendrán que lamentar más víctimas hasta que se actúe en las vías. La pregunta que se hacen es cuánto tardarán en volver a lamentar la próxima víctima mortal. Montcada i Reixac no lo podría aguantar.

(Imagen Podem Montcada)

Bilbao exige soterrar el tren en Zorroza

paso-nivel-zorroza-cierre

El Ayuntamiento de Bilbao decide pedir una reunión «urgente» con el Ministerio de Fomento y la dirección del gestor ferroviario Adif para tratar sobre el soterramiento de la línea de Feve a su paso por el barrio de Zorroza. El alcalde, Juan Mari Aburto,anuncia que hoy enviará una carta al ministro de Fomento, Iñigo de la Serna, para tratar este asunto, tras mostrar su convencimiento de «Zorroza necesita justicia con el soterramiento».

La asociación de vecinos de Zorroza ha llevado al pleno municipal su «reivindicación histórica» para soterrar las vías de Feve a su paso por el barrio después de que dos mujeres, de 94 y 87 años, fallecieran tras ser golpeadas por un tren en el paso a nivel de Zorroza el pasado mes de diciembre. Tras pedir al pleno unos segundos de silencio en memoria de las dos mujeres fallecidas, Marcelina y Gumersinda, el portavoz vecinal Juan Carlos Rodríguez ha pedido crear una comisión interinstitucial para solicitar el soterramiento, así como una reunión con Fomento y Adif, y que se habilite una partida económica para esta obra.

Con la unanimidad de todos los grupos del Ayuntamiento bilbaíno (PNV, PSE, EH Bildu, PP, Udalberri y Ganemos), el pleno municipal recococe una «deuda histórica» con el vecindario de Zorroza y considera que el soterramiento de la línea y la estación de Feve es «un objetivo prioritario y debe conseguirse en el menor plazo posible».

El pleno acuerda también impulsar una reunión «urgente» con Fomento y Adif para «tomar conjuntamente las decisiones políticas, urbanísticas y presupuestarias que sean precisas y establecer un calendario de ejecución», con el fin de lograr el soterramiento. El consistorio aprueba que mantendrá «puntualmente» informado al barrio de Zorroza de cualquier avance que se produzca en la consecución de dicho objetivo.

Aburto remarca que el soterramiento de Feve en Zorroza «es un problema de justicia» y expresa un «compromiso personal e institucional» para trabajar, «sin falsas expectativas», por que el soterramiento se produzca. El concejal de Obras y Servicios, Ricardo Barkala, señala que la situación en Zorroza es un «anacronismo» y admite que hay una «deuda histórica» con el barrio. «A ver si conseguimos poner esto en la agenda de Madrid como ‘grave’ o lo sacamos adelante«, desea el edil. El portavoz del PP, Luis Eguiluz, indica que el problema del soterramiento de Feve en Zorroza es el coste, dado que las previsiones «se van a los 50 millones de euros».

(Imagen Mitxel Atrio)

Adif pretende eliminar 74 pasos a nivel de la red española en los próximos ocho años

paso-nivel-losrosales-sevilla

Adif pone en marcha un plan para suprimir progresivamente los pasos a nivel que más intensidad de tráfico de vehículos registran de entre los que aún presenta la red ferroviaria convencional española. El plan, que tiene un horizonte de ejecución hasta 2024, comenzará con la eliminación de un primer lote de 74 cruces entre carreteras y líneas de tren repartidos por once comunidades autónomas, entre ellas Euskadi. Adif continúa de esta forma con su política de sucesiva eliminación de pasos a nivel.

La compañía pública encargada de construir y gestionar las infraestructuras ferroviarias ha invertido unos 300 millones de euros en los últimos siete años en suprimir o mejorar este tipo de infraestructuras. En este periodo ha destinado 220 millones a eliminación de este tipo de cruces, otros 52 millones a mejorar las protecciones y los sistemas de seguridad y señalización de los aún existentes, y 25 millones más a instalar cerramientos para evitar el acceso de personas o animales a las líneas de trenes.

Con el nuevo el plan de supresión de pasos a nivel 2016-2024 Adif pretende la «progresiva» supresión de aquellos pasos a nivel cuyo uso por parte de vehículos de carretera ha crecido en los últimos años «como consecuencia del desarrollo urbano de distintos núcleos de población», según dichas fuentes. Por el momento, Adif ha sacado a concurso el contrato de redacción de proyectos constructivos para la supresión del primer lote de 74 cruces. De ellos, 33 corresponden a las vías convencionales y otros 41 a las vías estrechas heredadas de la extinta Feve.

Con este contrato, estimado en 5,84 millones de euros, la empresa pública pretende hacerse con «la solución técnica más adecuada» para cada paso a nivel» y contar en un mismo proyecto todas las medidas y aspectos necesarios para después acometer las obras de eliminación del cruce. Estos trabajos se contratarán en una segunda fase, también mediante una licitación pública.

La compañía ha sacado a concurso la redacción de estos proyectos de supresión de pasos a nivel en nueve lotes, que agrupan los cruces a eliminar en función de su ubicación geográfica. Las comunidades en las que se reparte este primer conjunto de pasos a nivel que se suprimirán en el marco del nuevo plan son Asturias, Galicia, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, País Vasco, Comunidad Valenciana, Murcia, Cataluña, Aragón y Andalucía.

El tráfico de vehículos que registra un paso a nivel es el factor determinante para determinar si ese cruce de la carretera con una línea de tren debe suprimirse o bien contar con distintos niveles de protección (instalación de barreras o semibarreras automáticas, señalización vertical, señales sonoras o acústicas, entre otras). Según Adif, los titulares de los pasos a nivel son, en su mayoría, los ayuntamientos de los municipios en los que se ubican, o la correspondiente comunidad autónoma.

La SNCF denuncia la «irresponsable» conducta de los ciclistas que ignoraron un paso a nivel cerrado

ciclistas-paris-roubaix-paso-nivel-denuncia

Imprudencia temeraria. La compañía nacional de ferrocarriles de Francia, la SNCF, llevó este lunes a los tribunales la maniobra de un grupo de ciclistas de la París-Roubaix, que este domingo se saltó un paso a nivel a pocos segundos de que cruzara un tren de alta velocidad. La SNCF denuncia el comportamiento «irresponsable» de los ciclistas que «atravesaron deliberadamente y contra toda normativa de seguridad un paso a nivel cerrado», en unas impactantes imágenes registradas por las cámaras de televisión y que «pudieron acabar en tragedia».

«Un tren de alta velocidad que pasó por la vía algunos segundos después podría haber golpeado al pelotón. La SNCF ha decidido poner una denuncia contra ‘X’, dejando que la investigación determine las responsabilidades y los autores», agregó la compañía en un comunicado. La prueba, que era retransmitida en directo por la televisión, transcurrió sin incidentes, pero los espectadores pudieron comprobar la arriesgada maniobra de un pequeño número de ciclistas. El resto esperó el paso del tren en la población de Wallers junto a las barreras, que permanecían bajadas.

La arriesgada maniobra, a 87 kilómetros de meta, se saldó sin víctimas y cortó el pelotón entre quienes franquearon la barrera y quienes no se atrevieron a hacerlo al ver que llegaba el tren. Las barreras del tren estaban bajadas cuando un grupo de ciclistas decidió, ignorando todo tipo de señales, traspasarlas. Un agente de la Gendarmería que circulaba junto a los ciclistas intentó detener el paso, pero algunos componentes del pelotón se negaron a obedecer sus señales y siguieron la carrera. También algunos espectadores que presenciaban la prueba mostraron a los cilistas su alarma por la maniobra ante la proximidad del tren. Pero estos hicieron caso omiso. Instantes después un convoy del TGV pasaba a gran velocidad por la zona, sin que se produjera ningún incidente.

El alemán John Degenkolb se hizo con la victoria en el «infierno del norte», la gran clásica del pavés, batiendo al esprint a sus seis compañeros de escapada.

La Unión Ciclista Internacional (UCI) describió el incidente como «extremadamente preocupante» y avanzó que revisaría los hechos para emprender «posibles acciones», aunque de momento no ha sancionado a ningún ciclista.

El paso a nivel del Crucero leonés baja la barrera por última vez y acaba con la brecha tras 145 años

El final de la brecha. El inicio de una nueva etapa. El paso a nivel del barrio leonés del Crucero ha bajado la barrera por última vez ante la presencia de miles de vecinos de la zona oeste, una de las más populosas, que entre emoción, lágrimas y aplausos han despedido la brecha ferroviaria que durante 145 años ha separado la ciudad.

Una locomotora de vapor Mikado, con más de medio siglo de vida y cientos de miles de kilómetros recorridos a su espalda, ha protagonizado la supresión del paso a nivel del Crucero, que ha bajado la barrera por última vez a las 13.45 horas con una imagen de película que permanecerá en la retina de los vecinos, que han presenciado un día «histórico» en el que «por fin sus reivindicaciones se han hecho realidad», han señalado.

Eran las 13.1 horas cuando la señal acústica de la bajada de la barrera se anunciaba por última vez y los semáforos alertaban «atención no pase», en un acto presidido por el ministro de Fomento, José Blanco. A continuación, la locomotora ha partido de la estación leonesa avisando de su llegada entre los aplausos de los presentes, agolpados en las inmediaciones y asomados a las ventanas de la viviendas limítrofes a los viales ferroviarios.

Y para que no quedará duda de que la supresión era definitiva, operarios de Adif han procedido a desmontar las barreras, que han sido retiradas entre las lágrimas incrédulas de muchos presentes, algunos de los cuales, han asegurado que pensaban que «no vivirían para verlo».

La espera para atravesar un paso a nivel por el que incesantemente transcurrían los trenes que llegaban o partían de la estación leonesa formaba parte de las vidas de los residentes de esta zona, y aunque será «raro» acostumbrarse a la nueva situación, la supresión de esta infraestructura les permitirá acercarse al centro.

Tras la inauguración de la estación provisional de Renfe a la que llegarán a partir de ahora los trenes, se evitará que los convoyes atraviesen este barrio, y permitirá el avance del proyecto diseñado para la zona, que contempla la prolongación de la principal vía de la ciudad, Ordoño II, hasta la zona oeste.

Más de 730.000 viajeros se calcula que pasarán este año por la a estación provisional en la que se han invertido tres millones de euros y cuya puesta en marcha ha permitido que los trenes dejen de circular por el barrio del Crucero. En abril, según el ministro, este paso a nivel, que ha dejado ya de funcionar, desaparecerá por completo.

La estación provisional de viajeros, en la que se han invertido tres millones de euros, funcionará en tanto se ejecute la definitiva, que será subterránea. Esta estación provisional posibilitará la prolongación de la Avenida Ordoño II, en el centro de la capital, hasta la Avenida de Palencia hacia el oeste; además de conectar el área occidental de la ciudad con el vecino municipio de San Andrés del Rabanedo.

Las obras de prolongación de esta vía y la reurbanización del entorno concluirán en un plazo de tres o cuatro semanas.

«Quien me iba a decir a mí que viviría en Ordoño», exclamaba un vecino cuando circulaba la Mikado, y es que la supresión del paso a nivel y la prolongación del centro permitirán un anhelado acercamiento al centro con la eliminación del entramado ferroviario «que limitaba» la conexión de la zona oeste con el resto del casco urbano, ha señalado el secretario del colectivo de comerciantes de esta zona, Gabriel García.

Se acaban así las caravanas, las esperas y los retrasos de miles de vecinos que hoy con lágrimas en los ojos suspiraban de emoción al ver cumplido un reclamo «suplicado» durante décadas y que hoy «¡Válgame Dios!» se ha hecho realidad, ha apuntado el presidente de la Asociación de Vecinos del Crucero, Antonio Pastor.

Precisamente el ministro de Fomento, José Blanco, anunció recientemente que el año que viene llegará el primer AVE a León , un tren que enlazará la capital leonesa con la estación de Madrid-Chamartín en «menos de dos horas».

El tren que llevó el tsunami



Una ola gigante sorprende a los viandantes de la avenida Niceto Vega de la capital argentina, en la zona de Palermo. Es el 22 de febrero de 2010. Un fuerte temporal de agua ha azotado fuertemente las calles de la capital bonaerense que, en algunas zonas, llegó a provocar el corte del tráfico por inundaciones.

El video muestra el momento en que un tren produce una ‘ola gigante’ en pleno paso a nivel de Palermo, una de las zonas más castigadas por las fuertes lluvias y que quedó completamente anegada por el agua.

Las imágenes capturadas por un equipo de TN Cable muestran el momento en que un tren produce el ‘tsumai» al pasar por un paso a nivel, como consecuencia del agua acumulada. Observen que abajo a la izquierda hay otro tren esperando.