Archivo de la etiqueta: vídeo

Renfe descarta cámaras en cabina del tren

La dirección de Renfe da marcha atrás y descarta colocar en las cabinas de sus trenes dispositivos de audio y vídeo, tal y como se había comprometido tras el accidente de Angrois, una de las medidas implementadas por el Ministerio de Fomento tras el siniestro del Alvia en Galicia, en el que murieron 80 personas y 144 resultaron heridas. Entre otras medidas de seguridad anunciadas por Fomento se encontraba la de incrementar el control de videovigilancia en los trenes. De hecho, en 2014 Renfe sacaba a concurso público la licitación, con la que se pretendía iniciar la colocación de cámaras en 240 trenes, desde AVE hasta Avant y Alvia, para lo que Fomento disponía de tres millones de euros. Incluso se llegó a experimentar el servicio en trenes que realizan el recorrido a Galicia, si bien la iniciativa «es para todo el territorio nacional». «No es una medida urgente porque, en realidad, es un control adicional al que ya llevan los trenes para controlar la seguridad», señalaban en ese momento responsables del ministerio.

La idea era ir dotando a todos los trenes de sistemas de grabación de audio y vídeo, con el objetivo de que pudieran tener un registrador jurídico que, en caso de accidente, sirviera para analizar con más datos las causas. Sin ir más lejos, en el Alvia accidentado en Santiago la conocida como caja negra fue clave para conocer que fue una conversación telefónica entre el maquinista y el interventor lo que desubicó al conductor poco antes de la curva de Angrois. La presencia de las cámaras, alegaban los expertos en seguridad, podría tener un efecto disuasorio para evitar ciertas conductas que podrían suponer un riesgo para la atención y conjurar algunos lapsus típicos del factor humano durante la conducción.

Los maquinistas, a través de los sindicatos, mostraron su rechazo frontal a la medida, especialmente cuando la operadora pública empezó a instalar las carcasas en algunos trenes y, en uno de ellos, la primera cámara en funcionamiento como experiencia piloto. El experimento pronto circuló por los teléfonos móviles de todos los maquinistas, indignados porque volvía a cargarse el peso de la sospecha sobre ellos. Los maquinistas aseguran que estas cámaras no aportan ninguna información adicional a la que ya recogen los sistemas de grabación actuales. Creen que se trata de una especie de «invasión de la intimidad» del maquinista, que puede sentirse «cohibido» en su trabajo diario. «Todo lo que habla el maquinista queda recogido en el audio, si habla por el móvil, si habla con una segunda o tercera persona físicamente; por ello creemos que añadir una cámara de vídeo es una supervisión excesiva«, apuntaban fuentes del sector de maquinistas de Galicia.

La indignación entre los conductores, muy reacios a que se grabe su actividad laboral, motivó que el Semaf (Sindicato Español de Maquinistas y Ayudantes Ferroviarios) distribuyera una nota informativa entre sus afiliados «ante la inquietud generada por la posible instalación de cámaras de grabación en las cabinas». Tras realizar una serie de consultas con la dirección de Renfe, transmitieron a los trabajadores la información que les proporcionó la operadora ferroviaria. Renfe les garantizó que solo había instalada una cámara en un solo vehículo del material móvil de la compañía pública, con el objeto de probar su eficacia como proyecto piloto, tal y como se había planteado en un principio, cuando surgió esta idea tras el accidente ferroviario de Santiago.

En una comunicación a la Comisión de Investigación de Accidentes Ferroviarios (CIAF), que recomendaba estudiar la viabilidad de esta medida a raíz de un accidente, la compañía explicó que Renfe Viajeros «decidió no instalar el sistema de grabación de vídeo ante una posible vulneración del derecho a la intimidad de las personas, según la Ley de Protección de Datos». Además, aportaban un dictamen de la Agencia Ferroviaria de la Unión Europea, contraria a que el operador ferroviario de Polonia (NSA) instalara cámaras en las cabinas de sus trenes, «al considerar inapropiada la medida por suponer una barrera a la interoperabilidad». Es decir, Bruselas no quiere iniciativas unilaterales que supongan un freno a su plan para homogeneizar la circulación de trenes por todos los países de la Unión. En España, el sindicato de maquinistas (Semaf) mostró su rechazo a esta iniciativa, pero sí que estaría de acuerdo con la grabación en vídeo de todo lo que sucede en la infraestructura, de cara a la investigación de determinados accidentes.

A pesar de que Renfe había contratado parte de este equipamiento, solo se ha centrado en la instalación de los dispositivos para la grabación de audio, un proceso que sufrió un serio retraso al entrar en concurso de acreedores la empresa a la que se le había adjudicado el contrato.

«Siempre hay luz al final del túnel»

Renfe lanza la campaña “Siempre hay luz al final del túnel”, un proyecto publicitario con el que la compañía ferroviaria quiere trasladar un mensaje de esperanza y apoyo emocional a la sociedad española ante la crisis del coronavirus. El spot, de 30 segundos de duración, se puede ver en los principales medios de comunicación digital en Internet, y también escucharse en cuñas de radio y en televisión a partir del próximo lunes. En el mismo, Renfe narra cómo a lo largo de sus casi 80 años de existencia siempre ha acercado a personas y mercancías a sus destinos, pero ahora, en tiempos difíciles, no hay que olvidar que siempre hay luz al final de cada túnel y que unidos se superará esta situación.

En una segunda fase de esta campaña, Renfe emitirá un segundo spot con un reconocimiento que, con el mismo eslogan, traslada un mensaje de apoyo y reconocimiento a los “héroes sociales” de esta crisis: el personal sanitario y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como los transportistas, maquinistas, o cajeras de supermercados. La campaña irá acompañada de una página web que Renfe pondrá en marcha en los próximos días, en la que la operadora ofrecerá una plataforma fundamentalmente de entretenimiento y de noticias de actualidad, únicamente positivas, sobre la situación que atravesamos debido a la crisis sanitaria del coronavirus.

Para el presidente de Renfe, Isaías Táboas, la campaña quiere “trasladar un mensaje de esperanza y de apoyo a nuestra sociedad, y reafirmar el compromiso de Renfe como marca al servicio de la ciudadanía”. “Las personas esperan que las empresas seamos solidarias y pongamos lo mejor de nuestra parte para superar estos momentos difíciles”, señala Táboas.

Con el mismo espírito solidario, la operadora española ofrece plazas gratuitas para facilitar el desplazamiento del personal sanitario que deba trasladarse entre ciudades por motivos laborales y, especialmente, con motivo de la epidemia de coronavirus. Durante el periodo del estado de alarma decretado por el Gobierno, la operadora ha previsto que médicos, ATS, y personal de enfermería y laboratorio puedan acceder a los trenes de Alta Velocidad, Larga Distancia, Media Distancia y Avant de forma gratuita, desde su lugar de trabajo habitual a otras localidades donde la situación así lo requiera.

El procedimiento de Renfe contempla que estos trabajadores se presenten en los centros de servicio de las estaciones, los controles de acceso o, si las estaciones no disponen de estos servicios, directamente al interventor del tren, y se les expedirá un billete gratuito y se les asignará plaza que cumpla con las distancias de seguridad.

Para ello, el personal sanitario deberá ir identificado mediante el carné del colegio profesional correspondiente a su especialidad sanitaria (médico, enfermería, ATS, etc.), la tarjeta de identificación del centro sanitario donde presta sus servicios, o bien a través de un certificado expedido por el centro de asistencia médica al que deba acudir y motive el desplazamiento.

Conv‪iene recordar que Renfe está llevando a cabo una serie de medidas de acuerdo con las indicaciones de las autoridades sanitarias. Además de recomendar no viajar salvo motivos de extrema necesidad, recuerda que hay que mantener la distancia de seguridad y la redistribución en los andenes. Además, está llevando a cabo tareas específicas de desinfección en todos los trenes, estaciones y dependencias ferroviarias, entre otras iniciativas.

La operadora recomienda no viajar, salvo que sea imprescindible, y, en tal caso, que se adquieran los títulos de transporte a través de sus App (Renfe Cercanías o Renfe Tickets), en renfe.com o en las máquinas auto venta existentes en las estaciones. Las taquillas en estaciones solo admitirán el pago de billetes con tarjeta, suspendiendo así de forma temporal el pago en metálico en las mismas. Esta medida afecta a la compra de todo tipo de billetes: Cercanías, Media Distancia, Avant, Ave y Larga Distancia.

Fiabilidad de begiCrossing en pasos a nivel

La tecnología de visión artificial inteligente begiCrossing, desarrollada por Begirale Controlling Risk, el área de visión artificial de Dominion, se ha mostrado mucho más efectiva que el sistema basado en lazos o espiras de inducción electromagnética, que se viene empleando desde hace años para la detección de obstáculos en numerosos pasos a nivel de todo el mundo, especialmente en Europa y Norteamérica. Esta conclusión se deriva de las pruebas realizadas durante seis meses en dos pasos a nivel en los que, simultáneamente, han estado funcionando ambos sistemas, y que han soportado una circulación superior a los 5.000 trenes y a los 100.000 vehículos.

La tecnología de Visión Artificial de begiCrossing se ha mostrado más efectiva que la basada en lazos o espiras de inducción, tanto en lo referente a la capacidad de detectar obstáculos (ha detectado el 100% de las situaciones, frente a las 98,8% del sistema de espiras), como de no generar falsas alarmas (con una sexta parte de las generadas por el sistema de espiras; 0,01% frente al 0,06%).

begiCrossing es un sistema que emplea tecnologías de análisis inteligente de contenido de vídeo (VCA o Video Content Analysis) para facilitar la detección precoz de incidencias en pasos a nivel de vías ferroviarias, provocadas por obstrucción de la zona de paso o por fallo de alguno de los elementos de seguridad de la propia estructura del paso a nivel. El sistema de lazos o espiras de inducción es un sistema electromagnético de detección, a partir del hecho de que un imán en movimiento induce una corriente eléctrica en un cable próximo al mismo, o que un material ferromagnético altera el campo magnético de una bobina cuando se encuentra cerca de ella, y por lo tanto, pueden ser detectados.

Los indicadores utilizados para realizar el análisis comparativo han sido: La ‘Disponibilidad’ o el tiempo que los sistemas han estado operativos durante el periodo de pruebas. Las ‘No Detecciones’, que corresponden a situaciones en las que habiendo un obstáculo en la zona de riesgo el sistema no ha podido detectarlo. Se trata de las situaciones más peligrosas ya que pueden tener como consecuencia la colisión del tren con el obstáculo. Las ‘Sobredetecciones’, que se refieren a situaciones en las que no habiendo obstáculo en la zona de riesgo (no considerando como obstáculos a peatones o ciclistas) el detector de obstáculos indicó que sí existía esa situación. Se trata de situaciones que no generan peligro pero que pueden afectar el tráfico ferroviario, ya que podría darse el caso de que se provocase la parada de un tren sin motivo.

Las dos tecnologías muestran niveles de disponibilidad extremadamente altos. Están preparadas para funcionar de forma ininterrumpida por largos periodos de tiempo sin presentar problemas. Los niveles de fiabilidad de ambas tecnologías también han sido bastante elevados, no obstante los valores de ‘No detecciones’ arrojados por la tecnología de espiras de Inducción pueden considerarse demasiado elevados para un uso tan crítico como es la detección de obstáculos en el trazado ferroviario.

Además de las ventajas demostradas por la tecnología de Visión Artificial en este estudio comparativo, begiCrossing presenta otras virtudes que la posicionan como mejor opción que las utilizadas hasta ahora para preservar la seguridad de los pasos a nivel: Intrusividad: El sistema de visión artificial se instala a un lado del paso a nivel sin interferir ni con el trazado ferroviario ni con la carretera, mientras que la instalación de lazos de inducción exige realizar obras que afectan a la carretera que cruza el paso, afectando tanto al tráfico de vehículos que circula por la misma como al tráfico ferroviario. Mantenimiento: Las labores de mantenimiento son mucho más complejas para el sistema de espiras, ya que cualquier error con los lazos normalmente exige que se levante el pavimento para la reparación o sustitución de los lazos.

Tambiéntiene en cuenta otros factores: Configuración: La configuración del sistema de Visión Artificial, tanto en lo referente a la definición de la zona de riesgo como la sensibilidad del sistema o la tipología de alarmas, se realiza de forma sencilla a través de un software. La configuración del sistema de espiras implica un diseño físico de la instalación, cuya modificación es compleja y normalmente costosa. Información para gestión: La tecnología begiCrossing permite disponer de un histórico con los videos de lo sucedido en el paso a nivel; estos videos aportan información que puede ser clave para el esclarecimiento de situaciones conflictivas. Asimismo, si se cuenta con un sistema de comunicaciones que lo habilite, este sistema permite acceder a la señal del video del paso a nivel en tiempo real. Esto hace posible gestionar de forma remota situaciones singulares que puedan estar ocurriendo. Mejora continua: Las técnicas de Inteligencia Artificial dotan al sistema begiCrossing de la capacidad para aprender, y por tanto de mejorar su efectividad y fiabilidad de forma recurrente.

Alianza Indra-Begirale en seguridad ferroviaria

Indra, una de las principales empresas globales de tecnología y consultoría, ha alcanzado un acuerdo con Begirale, empresa especializada en el desarrollo de tecnología para control de riesgos perteneciente a Dominion, por el que va a incorporar a sus proyectos de seguridad ferroviaria en todo el mundo las soluciones de visión artificial y video analítica avanzada de esta scaleup.

Indra reforzará su oferta de soluciones de seguridad para el transporte, MovaProtect, con los productos Begicrossing y Begirail, soluciones de última generación que mejoran la seguridad de los puntos vulnerables del trazado ferroviario, como son los pasos a nivel y los tramos de la vía con especial riesgo a través del uso de la inteligencia artificial y la visión artificial. Por su parte, Begirale cuenta con un aliado para dar un fuerte impulso a la comercialización de sus productos, gracias a los numerosos proyectos para el sector ferroviario que Indra acomete en los cinco continentes.

Begicrossing permite tener un control completo de lo que está ocurriendo en el paso a nivel, no sólo con los elementos que forman parte del sistema de protección (barreras, luces y alarmas sonoras), sino también de elementos externos, como vehículos, personas, objetos o animales. La solución alerta cuando se produce una situación de riesgo que pueda suponer un problema de seguridad y provee pruebas visuales y datos estadísticos tanto de los problemas como de los malfuncionamientos en los pasos a nivel.

En cuanto a Begirail, la solución analiza en tiempo real el contenido de las cámaras de vídeo que supervisan tramos de vía con mayores riesgos como las entradas y salidas de túneles, las trincheras, los taludes, los pasos elevados o las zonas inundables. En estas zonas, con cierta frecuencia, se producen episodios como caídas de rocas, desplazamiento de tierras, invasión de vehículos o desbordamiento de ríos, que pueden conllevar accidentes de gravedad y que normalmente no son detectadas hasta que el tren llega y el maquinista se percata. El sistema permite vigilar e identificar de forma autónoma cualquier situación que pueda poner en peligro el tráfico ferroviario, generando una alarma que hace llegar al tren a través del sistema de señalización y/o de los operadores del puesto de mando.

Tras el acuerdo, Indra comercializará Begicrossing y Begirail junto con sus soluciones avanzadas destinadas a garantizar la mayor seguridad a los viajeros y la máxima protección del negocio de los clientes de transportes y sus activos, que se agrupan en Indra MovaProtect: sistemas de seguridad (safety), videovigilancia, enforcement, simuladores de conducción, sistemas embarcados en vehículos o ciberseguridad, cada vez más necesaria en el nuevo entorno digital.

MovaProtect forma parte de Indra MovaSolutions, la innovadora oferta de Indra para liderar la tecnología para el transporte y la smartmobility con soluciones end-to-end, que cubren todo el ciclo de vida de los proyectos de transportes. Se basa en la combinación de las nuevas capacidades digitales, de integración, especialización e innovación que demanda el mercado, junto con la fiabilidad, el conocimiento del negocio, la tecnología propia para el transporte de Indra y la experiencia única de su equipo de profesionales.

El acuerdo con Begirale se enmarca en el compromiso de Indra con la innovación, en modelo de colaboración abierta con otras empresas que le aporten un valor diferencial. Este compromiso ha llevado a las soluciones de la compañía a situarse a la vanguardia mundial del sector ferroviario y a ser implantadas con éxito en países como España, Colombia, Argentina, Chile, China, EE.UU., Reino Unido, Australia, Malasia, Arabia Saudí o Marruecos, entre otros países.

Los avanzados desarrollos de la compañía para el control del tráfico, la seguridad y la señalización ferroviaria, los sistemas de pago o nuevas soluciones para mejorar el servicio a los pasajeros, junto con su compromiso con la innovación, han llevado a Indra a ser una de las compañías que lideran Shift2Rail, la principal iniciativa europea de innovación en el sector ferroviario.

La compañía participa en los programas IP2, centrado en el desarrollo de sistemas avanzados de gestión y control del tráfico ferroviario; en el IP4, dedicado al desarrollo de nuevas soluciones y servicios TIC que permitan mejorar la experiencia de viajero y el atractivo del ferrocarril trabajando en ámbitos como la interoperabilidad, el ticketing, los nuevos medios de pago o sistemas de información; y en el IP5, cuyo objetivo es avanzar hacia un transporte de mercancías más eficiente, sostenible y competitivo.

Asimismo, en el marco de los proyectos europeos SCOTT y ENACT, Indra desarrolla y prueba nuevas soluciones destinadas a mejorar la seguridad, la eficiencia, la interoperabilidad y el servicio del transporte ferroviario, en el marco de una nueva generación de sistemas de Internet of Things (IoT) inteligentes, seguros y confiables.

Por su parte, el compromiso de Begirale con la innovación está en la esencia de su actividad, que tiene como misión el diseño y la aplicación de sistemas basados en el uso de visión artificial e inteligencia artificial para la detección precoz de incidentes de carácter crítico. El sector del transporte y especialmente el entorno ferroviario exigen cada vez mayores niveles de seguridad y la tecnología que Begirale ha creado permite aumentar esos niveles bajo un modelo sostenible y altamente costo-efectivo.

Begirale ha recibido reconocimientos de organizaciones internacionales de prestigio por el alto nivel de innovación y eficiencia de sus productos, como es el caso del informe “Analysis of level crossing safety in Europe and beyond”, que elabora un consorcio investigador formado por 17 organizaciones de diversa índole (universidades, centros tecnológicos, operadores ferroviarios, gestores de infraestructuras ferroviarias, …) de diez países, bajo la dirección de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, que ha reconocido la solución Begicrossing, como una de las “best practices” a nivel internacional para mejorar la seguridad de los pasos a nivel.

Recuerdos del tren

El AVE hoy parece ser el único tren que ocupa los espacios informativos. Los mass media son así. Solo tiene cabida en los informativos y en los periódicos lo más grande, lo más llamativo y, por qué no, lo más caro. Pero el ferrocarril español es algo más que la Alta Velocidad, aunque apenas se preste atención a todo aquello que no sean las vías UIC. Y sin embargo hay vida. todavía y a pesar de lo que estamos haciendo, para los trenes de vía métrica, para los regionales e incluso para las Cercanías.
Ahora que entramos en el año en el que se habrían conmemorado los 75 años de Renfe (la RENFE de los 40), conviene recordar aquellos tiempos de los trenes vetustos, la tercera clase, los retrasos eternos y continuos, las interminables obras, pero en nuestros entrañables trenes. Por cierto, a escasos días del feliz anivesario poco o nasa se ha dicho de qué piensa hacer Fomento (Renfe y Adif incluidos) para conmemorar la fecha. Es probable que pase desaparcibida, como si renunciáramos al pasado. Cuando sin pasado, no hay presente ni futuro.
Nos adentramos en un nuevo año y nos alejamos (quizá huimos) de la época del blanco y negro que muestra el vídeo con el que alumbro 2016. Es uno de esos documentales que conviene ver (y estudiar) de vez en cuando. Para ver lo que dejamos atrás y para no repetir algunos de los errores que nos han llevado hasta donde hoy estamos.
No es un día para aburrir a nadie. Sí para celebrar que el tren sigue vivo y no solo en nuestra memoria. «Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos», que decía José Luis Borges.

¿Cómo se limpian los shinkansen en Japón?

Japón es un país que vive la velocidad como ningún otro. La prueba es este vídeo en el que se muestra el meticuloso y calculado proceso de limpieza del Shinkansen (tren de alta velocidad japonés). El vídeo se ha hecho viral en la red y supera los 2,5 millones de reproducciones en pocas semanas.

El vídeo titulado ‘7-Minute Miracle’ (Milagro en siete minutos) es obra de la periodista neoyorquina Charli James y fue colgado por el gobierno de Tokio en su perfil de YouTube, donde acumula casi cuatro millones de reproducciones y se coloca como el más visto de la cuenta.

El montaje, de poco más de un minuto y medio de duración, muestra el concienzudo proceso de limpieza de un tren de alta velocidad japonés, en el que los empleados invierten apenas siete minutos. En ese tiempo los operarios limpian cada uno de los asientos -tardan unos 12 segundos en completar una fila-, comprueban que no haya equipaje olvidado, barren el suelo y colocan los asientos en el sentido de la marcha del tren, entre otras tareas.

Unos 155 millones de usuarios utilizan el Shinkansen al año, más de 400.000 al día, y el retraso anual medio de estos trenes, famosos internacionalmente por su eficiencia, es de 54 segundos, según datos de la operadora ferroviaria nipona Central Japan Railway.

El vídeo se subió a a mediados de enero, pero los millones de visitas se han registrado entre finales de mayo y junio, según muestran las estadísticas de YouTube (más de 4.000.000 millones a principios de julio).

Feve promociona en 3D el ‘Transcantábrico Gran Lujo’, en una clara apuesta por las nuevas tecnologías

A la cabeza de la innovación. Feve ha realizado el primer video promocional en 3D del ámbito ferroviario en una clara apuesta por las nuevas tecnologías de comunicación, marketing e imagen de empresa. El video, de poco más de siete minutos, está basado en el emblemático y prestigioso tren turístico ‘El Transcantábrico Gran Lujo‘ (considerado uno de los cinco mejores trenes turísticos del mundo y el más reconocido en vía métrica junto al sudafricano ‘Blue Bird), y refleja varias de sus señas de identidad: fuente de inspiración, avivador de la imaginación, espacio inigualable para perderse y para encontrarse, y fiel guardián de aquella forma de viajar en la que el medio y el trayecto eran tan importantes o más que el destino, tal y como señala la operadora en su información.

El corto, dirigido por Manuel González con guión de Javier González, interpretado por Isabel Cayuela y realizado por las productoras Cambio de Sentido y Moss Producciones, se titula “El viaje de Isabel” y relata el viaje en busca de inspiración de una dibujante de comic que atraviesa un periodo de sequía creativa. Para reencontrarse con las musas decide hacer un viaje entre Bilbao y Oviedo en ‘El Transcantábrico Gran Lujo’ del que le han contado su poderosa capacidad de evocación, tanto por el tren en sí como por los paisajes que recorre y los lugares que se visitan. La experiencia es sumamente productiva y al llegar al destino Isabel guarda ya en su equipaje nuevos proyectos y propuestas que traslada a su editor nada más bajar del tren.

Este video, que se estrena en la Feria Internacional de Muestras de Asturias (FIDMA), será exhibido a bordo de ‘El Transcantábrico Gran Lujo’, y se proyectará en el pabellón de Feve en las diversas ferias y simposios turísticos. Además, puede ser visionado y descargado en www.feve.es , en www.trenesturisticosdelujo.com , y en el Canal Feve de Youtube http://www.youtube.com/watch?v=KfmDMQWcrP0

‘Tren patagónico’ en vídeo de calidad



Cruzamos el charco. Nos adentramos en la Patagonia oriental, es decir la parte argentina de esta región geográfica ubicada en la zona más austral del Cono Sur, en Sudamérica y que abarca además territorios en Chile, separados ambos principalmente por la Cordillera de los Andes. Canal 7, la televisión pública de la Argentina, nos presenta un magnífico vídeo que descubre parte de la ruta del Tren Patagónico. Una excelente y cuidada visión de un ferrocarril que pretende reivindicar esta zona que presenta bruscos cambios geográficos que incluyen depresiones que tienen su fondo bajo el nivel oceánico, como el Bajo del Gualicho y el Gran Bajo de San Julián, mientras que otras zonas son relativamente llanas, conocidas como pampas, como las de Huipinco, o La Travesía del Norte y La Travesía del Sur o la pampa de Gastre, Agnia o de Diana.

El tren que presenta este magnífico vídeo parte de Viedma y recorre los 826 kilómetros que le separan de Bariloche en unas veinte horas de viaje en el que se suceden las y se pasa por estaciones como San Antonio Oeste (donde la empresa encargada del servicio tiene los talleres de mantenimiento), Valcheta, Ministro Ramos Mexía, Los Menucos, Maquinchao (allí se ubica la estación donde en otros tiempos se combinaba el servicio con la Trochita a Esquel), Ingeniero Jacobacci, Clemente Onelli, Comillo, Pilcaniyeu y fin del servicio en Bariloche.

La empresa Servicios Ferroviarios Patagónicos ofrece este servicio durante todo el año con coches de clase turista, pullman y camarote, en el que se incluye además coche cine, restaurante, «boliche» y transporte de vehículos.

Precisamente el tren de nuestra historia se detiene brevemente en Clemente Onelli, la estación que lleva el nombre del intrépido pionero patagónico de origen italiano que llegó a fundar el zoológico de Buenos Aires. Un vídeo de calidad, pese al carácter promocional; bien hecho y con imágenes vivas sobre el tren.