Archivo de la etiqueta: Shinkansen

Japón prueba su nuevo tren bala Alfa-X

La compañía japonesa East Japan Railway Co. (JR East) prueba un nuevo tren bala experimental, conocido como Alfa-X, y que se construyó en en mayo de 2019, según el Japan Times. El Advanced Labs for Frontline Activity in rail eXperimentation, conocido como Alfa-X, puede alcanzar una velocidad máxima de 248 mph (400 kilómetrs a la hora). En los tests que se desarrollaron el pasado martes alcanzó 237 mph (382 kilómetros por hora). La exitosa prueba tuvo lugar en la línea Tohoku Shinkansen de JR East, que une Tokio y la Prefectura de Aomori. La prueba se hizo en la línea Tohoku Shinkansen de JR East que une Tokio y la prefectura de Aomori, y pudo completar el recorrido en tan solo 40 minutos, cuando un viaje habitual entre estas dos estaciones suele estar en 1 hora y 15 minutos.

Desde mayo del año pasado, el Alfa-X ha seguido un riguroso programa que culminó esta semana cuando se realizó el primer viaje de prueba, en el que los periodistas asistieron al evento. Desde aquellla fecha, el shinkansen de diez coches ha cumplido viajes de prueba a velocidades de 223 mph (360 kilómetros por hora), sin ningún pasajero, con el fin de recoger datos para el desarrollo de los trenes bala de nueva generación de Japón. Las velocidades regulares en la línea Tohoku Shinkansen alcanzan actualmente 198 mph (320 kilómetros por hora). JR East, una de las compañías ferroviarias más destacadas de Japón, realizó hace un año y medio el primer trayecto de prueba de este tren entre las ciudades norteñas de Sendai y Aomori, unos ensayos que se realizarán puntualmente hasta que entre en circulación. Fuentes de la compañía dijeron que la prueba se hizo avanzada la noche, cuando habitualmente las líneas férreas no están tan congestionadas como en hora punta.

Una de las principales diferencias con este Shinkansen de nueva generación son sus dos vehículos delanteros y finales, a los que se da dotado de una forma especial que permite afrontar la presión del viento. Cuando el tren viaja hacia el norte, utiliza un vehículo con un morro de 72 pies (22 metros), 7 metros más largo que otros de la serie E5. Y cuando viaja al sur, utiliza un vehículo de 16 metros. El tren no dará la vuelta al llegar a su destino, por lo que la aerodinámica de la nariz más larga permitirá hacer frente a los vientos procedentes del norte. Además, el sistema de frenado del Alfa-X, junto con un nuevo sistema de resistencia electromagnética, suponen una considerable mejora de frenado respecto a otras versiones anteriores del tren bala. También dispone de un sistema de amortiguación mejorada, que minimiza las vibraciones horizontales y verticales.

Tras las pruebas del martes, el Japan Times informó que se podía escuchar poco o ningún ruido cuando el shinkansen alcanzó los 320 kilómetros por hora, aunque se podían sentir y escuchar vibraciones y algo de ruido cuando llegó a los a 360 kilómetros por hora; también también se podía escuchar el viento y el ruido del motor, cuando alcdanzó su máxima velocidad. «Después de un año y medio de pruebas, el Alfa-X puede ahora funcionar con un cierto nivel de estabilidad«, explica Koji Asano, jefe del Centro de Desarrollo del Sistema Ferroviario Avanzado de JR East. «Nuestro objetivo es poner en servicio un shinkansen que viaja a 223 mph (360 kilómetros por hora) para que nuestros clientes puedan recortar los tiempos de viajen en el tren», añadió.

El Alfa-X cubrirá la ruta entre Tokio y la lejana ciudad norteña de Sapporo, separadas por unos 1.200 kilómetros, en un recorrido que hará en cuatro horas y media. Pero no será hasta 2030, cuando el tren más rápido en líneas férreas tradicionales comience a operar. El nuevo tren cuenta con diez coches y 250 metros de largo. La nariz del primer vehículo es de 16 metros y la del último de 22 metros. Actualmente, el modelo más veloz es el E5, que funciona en este país y en Francia, con una velocidad máxima de 320 kilómetros por hora y que entró en servicio en marzo de 2011. El Alfa-X superará esa velocidad en 40 km/h con pasajeros. Un avión de tamaño medio como el Boeing 737 MAX puede llegar hasta una velocidad de crucero de unos 800 km/h.

Japón prueba el Alfa-X, su tren más rápido

La compañía East Japan Railway ha presentado el modelo completo de prueba de la próxima generación de trenes bala del país. La versión Alfa-X del Shinkansen comenzó el viernes a tres años de pruebas. Se espera que este modelo, el tren bala más rápido de todos los tiempos, sea capaz de alcanzar los 400 kilómetros por hora (249 mph), a medida que continúa desarrollando el revolucionario modo de viajar.

Una vez que esté operativo, alrededor de 2030, funcionará a velocidades comerciales de hasta 360 kilómetros por hora (224 mph), convirtiéndolo cómodamente en el tren más rápido del mundo. También superará al tren Fuxing de China, que funciona 10 kilómetros por hora más lento a pesar de estar diseñado con las mismas capacidades de velocidad máxima que el Alfa-X. El diseño futurista del modelo, con una nariz lagra y puntiaguada, cuenta con 10 coches. No obstante, Japón sigue desarrollando otro proyecto, un tren de levitación magnética que iniciará su servicio comercial en 2027 y que podrá viajar a una velocidad máxima de 500 kilómetros por hora. Con este convoy, Japan Railway alcanzó los 603 kilómetros por hora (374 mph) en una pista experimental en 2015.

El Alfa-X cubrirá la ruta entre Tokio y Sapporo, separadas por unos 1.200 kilómetros, en un recorrido que hará en cuatro horas y media. Su coste de fabricación ha alcanzado, por el momento, unos 10.000 millones de yenes (81 millones de euros). De momento las pruebas se realizan entre las ciudades de Sendai y Aomori, que están a unos 280 kilómetros de distancia en línea recta. Los tests se inician dos veces por semana después de la medianoche, cuando la línea deja de estar operativa.

Las rayas verdes adornan el cuerpo plateado azulado del Alfa-X, con una nariz de 22 metros en el coche motriz delantero, el más largo para un Shinkansen. JR East, presentó una versión preliminar de la versión completa de 250 metros y 10 coches para los medios de comunicación el jueves en las instalaciones de la prefectura de Miyagi. La primera fase, para evaluar la viabilidad de una velocidad de crucero de 360 ​​kilómetros por hora, se ejecutará hasta el año 2021. Las pruebas de la segunda fase orientadas al lanzamiento de una operación comercial se iniciarán el año siguiente.

La avalancha de nuevos modelos coincide con los preparativos de Japón para organizar los Juegos Olímpicos de verano de 2020 en Tokio. Además del Alfa-X la compañía prueba el Shinkansen N700S de alta velocidad, cuyos tests comenzaron hace poco más de un año. Se prevé que este modelo entre en funcionamiento en 2020, pero sus velocidades máximas de 300 kilómetros por hora, al igual que otros trenes de la serie N700, serán superadas fácilmente por el nuevo protototipo de East Japan Railway.

Hello Kitty en el shinkansen japonés

Japón conoció este martes el nuevo tren de alta velocidad «Hello Kitty», de color rosa y decorado con motivos del personaje mundialmente conocido, que empezará a circular el sábado en varias líneas de la red Shinkansen. Este tren especial circulará durante tres meses en el tramo Osaka-Fukuoka, en el oeste de Japón.

Los coches de este convoy con formas aerodinámicas acogerán a los pasajeros en sillones violetas y rosas y con reposacabezas blancos decorados con Hello Kitty. Los viajeros podrán llevarse un recuerdo haciéndose fotos con una reproducción de gran tamaño de este personaje de culto, ideado a principios de los años 1970 por una creadora de la firma Sanrio, en un espacio dedicado a este fin y completamente rosa. El tren también incluye un coche-tienda lleno de productos del famoso personaje.

La compañía ha renovado dos trenes bala Shinkansen de la serie 500, cubriéndolos con diseños de Hello Kitty. Están decorados con cintas rosadas y la insignia distintiva de Hello Kitty, un diseño hecho para representar el objetivo de la campaña de conectar a los viajeros con los destinos. Funcionará durante los próximos tres meses entre las ciudades occidentales de Osaka y Fukuoka desde el sábado (30 de junio), dijo la firma ferroviaria West Japan, con la esperanza de que una de las exportaciones más famosas del país impulse el turismo.

Dos de los coches se transformarán en mundos Hello Kitty, con motivos gatitos excesivos y adorables. El piso, las ventanas, los reposacabezas y los reposabrazos del vehículo 2 —¡llamado Kawaii!— será un coche de pasajeros cubierto con motivos de Hello Kitty and Friends. También habrá un espacio para poder tomar fotos, con una muñeca Hello Kitty en uniforme de Shinkansen, pensado en los usuarios de Instagram. En lugar de la canción habitual de Shinkansen, el tren tocará la melodía original de Hello Kitty mientras se acerca a las estaciones.

El otro coche, llamado Hello! Plaza, estará dedicado a exhibiciones que muestren diversos productos y atracciones regionales. Los pasajeros también podrán comprar souvenirs y productos especiales en esta área. La primera región que se destaca es Sanin, hogar de las prefecturas de Shimane y Tottori. Se han presentado ocho diseños originales de Hello Kitty: cada uno de ellos tiene un producto local que representa cada una de las prefecturas que visita el tren. Por ejemplo, hay una manzana verde para la prefectura de Tottori y una concha negra para la prefectura de Shimane. Otras prefecturas que se presentarán incluyen Osaka, Hyogo, Okayama, Hiroshima, Yamaguchi y Fukuoka.

Hello Kitty es un personaje ficticio producido por la compañía japonesa Sanrio que desde hace 30 años es la figura más popular de esta compañía. Diseñada por Yuko Shimizu, decoró un monedero de vinilo en 1974. El personaje saltó a Estados Unidos en 1976. Actualmente es una marca conocida internacionalmente. En 2006 ya había más de 50 000 productos diferentes de la marca Hello Kitty en más de 60 países. A partir de 2007, siguiendo las tendencias de Japón, Sanrio comenzó a usar diseños más oscuros para Hello Kitty, utilizando más el negro y menos el rosado, y alejándose de estilos kawaii. La línea de Hello Kitty genera unos 250 millones de euros anuales por la venta de licencias. Existe un parque temático oficial propiedad de Sanrio, conocido como Sanrio Puroland.

Un tren japonés sale 25 segundos antes y la lía

Una empresa ferroviaria japonesa ha pedido disculpas de forma pública después de que uno de sus trenes saliera el pasado viernes de la estación con 25 segundos de adelanto. «Este gran inconveniente que hemos causado a nuestros clientes es inexcusable», señaló la empresa JR West, después de que uno de sus trenes saliera a las 7.11.35 y no a las 7.12.00, tal y como tenía previsto el pasado viernes, según detallan en un comunicado.

El incidente, que se produjo en la línea Biwako (entre Maibara y Kioto, al oeste de Japón), se dio a conocer tras la queja de uno de los clientes, que llamó a la oficina central diciendo que había perdido el tren porque este había salido antes, concretamente 25 segundos. Esta es la segunda vez en seis meses que un tren japonés sale de la estación antes de hora, después de que el pasado noviembre un shinkansen -tren bala- que se dirigía a la ciudad de Tsukuba (norte de Tokio) emprendiera el viaje con 20 segundos de adelanto, una noticia que generó un gran impacto mediático fuera de Japón.

En esta ocasión, el conductor del tren, que viajaba con 1.200 pasajeros a bordo, cerró las puertas un minuto antes de la hora estipulada y a pesar de darse cuenta de su error, decidió no volver a abrirlas ya que no pudo ver a ningún pasajero en la estación.

Los trenes japoneses son conocidos por su puntualidad extrema, a pesar de tratarse del país que más número de pasajeros mueve en este medio de transporte al año, según la Unión Internacional de Ferrocarriles. En el incidente del pasado noviembre, la compañía «pidió sinceras disculpas» por su retraso, que se debió a una confusión del conductor en cuanto a la hora de salida, aunque en esa ocasión ningún pasajero se quedó en tierra.

Japón puede presumir de tener unos de los servicios de trenes más modernos. Para el país, la fiabilidad –y la limpieza– de sus trenes son motivo de orgullo. Según cuenta Takeshi Hara, profesor de la Open University of Japan, “la tradición de cumplir escrupulosamente con los horarios se remonta a los antiguos trenes especiales en los que viajaba la pareja imperial”. Así, recordaba en el diario Asahi Shimbun, el tren que llevó al emperador de Kioto a Tokio en 1928 cumplió con su horario al segundo.

Salvo en caso de catástrofes naturales como terremotos, el tren apenas sufre retrasos: en 2011, la media fue de 36 segundos, aunque en 2015, el Tokaido-Shinkansen se retrasó de media 54 segundos. Además de su puntera tecnología y su excelente mantenimiento, los japoneses deben agradecer la puntualidad del Shinkansen a que su red está separada de las de cercanías y de transporte de mercancías. Las salidas, llegadas y transbordos se planfican en unidades de 15 segundos.

La puntualidad de los trenes también está relacionada con el sentido del deber y la disciplina del personal que trabaja en el sector. Nadie quiere quedar por detrás de su rival, ni siquiera cuando se trata de pedir disculpas por cualquier minúscula variación de los horarios de los trayectos, explica el profesor Hara, algo impensable en muchos países de occcidente. «La disculpa forma parte de nuestros estándares de funcionamiento, y seguiremos actuando así en el futuro en casos similares”.

La imagen de un conductor del ‘shinkansen’ con los pies en el cristal de la cabina indigna a Japón

foto-de-conductor-de-tren-b-jpg_

Japón está indignado. Dicen que una imagen vale más que mil palabras. Pero hay imágenes que suscitan miles de mensajes; sobre todo en las redes sociales. La foto en la que se ve a un conductor del ‘shinkanesen’ manejando el convoy con los pies en alto sobre los controles ha despertado duras críticas en las redes sociales niponas y ha llevado a la compañía operadora del servicio a castigar a su empleado.

La instantánea fue tomada el pasado 6 de septiembre y publicada el mismo día en la red social Twitter.Se trata de una toma frontal de la cabina de un ‘tren bala’, en la que se aprecian a través del cristal dos pies descalzos apoyados sobre los controles.

El convoy con origen en Tokio y destino final en Osaka (oeste del país) circulaba en ese momento por la prefectura oriental de Shizuoka, al sur de la capital nipona. La foto llegó a la compañía que opera la línea Tokkaido (Tokio-Osaka) de alta velocidad, que ha decidido «apartar» a su conductor, un varón de 29 años, de sus funciones, según un comunicado publicado, que tacha su actitud de «extremadamente inapropiada».

«Tenía los pies cansados y solo estuvo así durante diez segundos», es la disculpa que esgrimió el maquinista para justificar lo ocurrido durante su turno de trabajo. Un portavoz de la operadora japonesa se apresuró a decir que los 320 pasajeros que en ese momento viajaban en el convoy no corrieron ningún peligro. «Los ‘shinkansen’ están equipados con un sistema de control automático que gestiona la velocidad y la distancia entre los trenes», explicó el portavoz de la compañía. En un comunicado posterior, la operadora denomina el comportamiento de «extremadamente inadecuado» y promete una respuesta «contundente».

Las reacciones en Twitter, que convirtieron prácticamente en vuiral la imagen fueron especialmente virulentas. Algún usuario critió también la exposición de la imagen: «Me pregunto si era necesario exponer la foto en internet. La respuesta fue contundente: «Debe saber que es responsable de la vida de los pasajeros».

mensajes-twitter

El fotógrafo Mika Ninagawa diseña un ‘tren bala’ que funcionará como museo rodante en Japón

genbi-shinkansen-tren-bala-museo

Un tren bala japonés se convertirá la próxima primavera en un museo rodante de arte contemporáneo al albergar en su interior esculturas, pinturas, proyecciones de vídeo y fotografías que podrán disfrutar los pasajeros durante su viaje. El cineasta y fotógrafo nipón Mika Ninagawa ha sido el encargado de diseñar, inspirándose en fuegos artificiales, el exterior del tren que hará un trayecto de unos 50 minutos entre las estaciones de Niigata y Echigo-Yuzawa (noreste).

El convoy, operado por la compañía East Japan Railway, constará de seis coches (con menos asientos de los habituales para exponer las obras) y operará principalmente los fines de semana, unos 120 días al año, informa la cadena pública japonesa NHK. Los vehículos albergarán obras de ocho artistas, cuya identidad aún no ha sido desvelada, y el servicio de cafetería a bordo ofrecerá productos típicos de la prefectura japonesa de Niigata.

La compañía ferroviaria East Japan Railway opera otros trenes bala que ofrecen servicios más allá del transporte. Es el caso del ‘tren-resort’ con posibilidad de darse un baño de pies o de relajarse sobre un tatami mientras se viaja, que funciona desde 2014 entre las estaciones de Fukushima y Shinjo en la región de Yamagata (norte).

Además, en 2017 está previsto que comience a circular un nuevo tren de lujo con una veintena de suites y restaurante y con pasajes por 600.000 yenes (unos 4.695 euros o 5.099 dólares al cambio de hoy) y que hará un recorrido por varias prefecturas del norte de Japón.

El tren de alta velocidad japonés (Shinkansen) opera en el país asiático desde hace más de cincuenta años y ha transportado a lo largo de su historia a unos 10.000 millones de pasajeros. Tras ampliar la red de shinkansen hasta la prefectura de Aomori, (norte) y la de Kagoshima (suroeste), Japón planifica nuevas líneas, entre las que destaca la que unirá las ciudades de Nagoya y Tokio en unos 40 minutos gracias a la tecnología de levitación magnética y que operará en 2027.

El robot ‘Shinkalion’, un imán para los visitantes al Museo del Ferrocarril japonés de Saitama

shinkalion-museo-ferrocarril-sitama-japon

‘Shinkalion’ comienza a dar sus frutos, aunque tiene una ardua tarea. El autómata, concebido para atraer visitantes al Museo del Ferrocarril de Saitama, es ya uno de los personajes más populares de Japón y goza de una gran popularidad entre los niños. El museo combina los ‘shinkansen’ -los trenes bala-, uno de los grandes referentes tecnológico del país, y los robots, otra de los distracciones del país asiático, para crear a ‘Shinkalion’, un trasformer que dispone de su propio espacio en las instalaciones y se ha convertido en una de las principales atracciones.

El objetivo de la creación de Takara Tomy es aumentar el número de visitantes y familiarizar a los niños con la tecnología de la alta velocidad. Takara Tomy tiene una amplia experiencia desde hace ya casi 60 años con juguetes de este tipo. Además de construir ‘Shinkansen transformables’ han hecho algunas apariciones en diversas adaptaciones animadas de Transformers, como ‘AstroTrain’.

El Museo del Ferrocarril nipón abrió sus puertas en octubre de 2007 en la localidad de Saitama, situada al norte de Tokio, y en su primer año de vida alcanzó la cifra de 1.419.000 visitantes, la mayor hasta ahora. Sin embargo, en los últimos dos años el número de asistentes ha decaído hasta las 800.000 personas. Para revertir esta tendencia, el centro inventó una historia sobre un robot desarrollado en un centro de investigación secreto situado en la base del museo, y que tendría «un gran impacto en el futuro de la humanidad», según el mensaje difundido por el Museo del Ferrocarril por las redes sociales. Según sus creadores, es capaz de emerger desde el museo, volar y desplazarse hasta las vías del tren de alta velocidad «si aparece un enemigo».

Los tres modelos diseñados están inspirados en los trenes de las series E5 Hayabusa, E6 Komachi y E7 Kagayaki de las líneas Tohoku, Akita y Hokuriku de Shinkansen, respectivamente. En septiembre el fabricante de juguetes Tomy Co., uno de los responsables del diseño del robot, comercializará dos modelos del personaje.

El Museo del Ferrocarril abrió sus puertas el 14 de octubre de 2007 en Saitama, en el Área del Gran Tokio. El centro auna tres conceptos principales: Una zona histórica que, con la ayuda de soportes visuales, narra los cambios sufridos por el sistema ferroviario; otra área de documentación, donde preservar y estudiar los documentos sobre los ferrocarriles; un espacio dedicado a la enseñanza de la tecnología de los ferrocarriles. Tiene tres pisos y 28.200 metros cuadrados de extensión.

En la actualidad, el museo cuenta con 37 exposiciones de materiales rodantes, junto con otros 600.000 artículos. En su afán por convertirse en un exhaustivo museo ferroviario, ha revelado varios temas de interés, como el dilema entre la preservación y la exposición de los materiales. Exhibe una impresionante colección de vehículos utilizados a lo largo de la historia ferroviaria, además de trenes de toda clase, incluyendo vapor y locomotoras diesel, así como un ‘shinkansen’ donde se puede ver el interior de la cabeza propulsora. El museo cuenta la historia del ferrocarril en Japón, enseña las operaciones de circulación del tren utilizando simuladores de realidad virtual y explica la evolución que experimento la tecnología ferroviaria.

La mayoría de los simuladores son gratuitos. Sólo el simulador de la locomotora de vapor es de pago y solo los primeros 27 visitantes del día que lo solicitan pueden probarlo. Hay un restaurante y un jardín en la azotea con bonitas vistas a los trenes que pasan cerca del museo, ya que el centro está situado entre las vías de la Línea JR Takasaki y la Tohoku, Joetsu y Nagano Shinkansen. También hay actividades para niños en el exterior además de trenes en miniatura que el visitante puede conducir.

El museo, ubicado en el barrio Omiya, se ha convertido rápidamente en uno de los más populares de Japón, atrayendo un número récord de visitantes, especialmente familias con niños jóvenes y entusiastas del ferrocarril. Las instalaciones de Saitama son sucesoras del Museo del Transporte, que se ubicaba en las caercanías de estación de Akihabara.

¿Cómo se limpian los shinkansen en Japón?

Japón es un país que vive la velocidad como ningún otro. La prueba es este vídeo en el que se muestra el meticuloso y calculado proceso de limpieza del Shinkansen (tren de alta velocidad japonés). El vídeo se ha hecho viral en la red y supera los 2,5 millones de reproducciones en pocas semanas.

El vídeo titulado ‘7-Minute Miracle’ (Milagro en siete minutos) es obra de la periodista neoyorquina Charli James y fue colgado por el gobierno de Tokio en su perfil de YouTube, donde acumula casi cuatro millones de reproducciones y se coloca como el más visto de la cuenta.

El montaje, de poco más de un minuto y medio de duración, muestra el concienzudo proceso de limpieza de un tren de alta velocidad japonés, en el que los empleados invierten apenas siete minutos. En ese tiempo los operarios limpian cada uno de los asientos -tardan unos 12 segundos en completar una fila-, comprueban que no haya equipaje olvidado, barren el suelo y colocan los asientos en el sentido de la marcha del tren, entre otras tareas.

Unos 155 millones de usuarios utilizan el Shinkansen al año, más de 400.000 al día, y el retraso anual medio de estos trenes, famosos internacionalmente por su eficiencia, es de 54 segundos, según datos de la operadora ferroviaria nipona Central Japan Railway.

El vídeo se subió a a mediados de enero, pero los millones de visitas se han registrado entre finales de mayo y junio, según muestran las estadísticas de YouTube (más de 4.000.000 millones a principios de julio).

La red del shinkansen sigue parada al Noreste de Japón y con retrasos en el resto del país

Japón sigue viviendo una pesadilla. Tras sufrir el peor terremoto de los últimos 140 años de su historia y recibir el golpe de un devastador tsunami, el país sigue contando los millonarios daños pendiente aún de lo que suceda en dos de sus centrales nucleares. El ferrocarril tampoco ha escapado al desastre. La mayor parte de las líneas del Noreste de Tokio han desaparecido y su gran estrella, el shinkansen, apenas circula por alguno de sus veloces trazados.

Las líneas del shinkansen de Tohoku, Akita, Yamagata se encuentran paradas, mientras los retrasos son continuos en las de Joetsu, Nagano, según informa en su web Japan Railways. La operadora desconoce cuándo se podrá reanudar el servicio de las tres primeras, a la espera de evaluar la estabilidad de la red y los daños que se hayan podido producir en la misma. Sólo funcionan sin contratiempos las líneas del tren bala de Tokio-Shin Osaka (Tokaido shinkansen) y la de Shin Osaka-Hakata (Sanyo shinkansen).

La operadora asegura que no puede estimar los plazos para la recuperación completa de lalínea de Tohoku (Tokio-Shin-Aomori), mientras sus técnicos han acabado los análisis de la red entre Omiya y Sanu Shiobara. La líneas del tren bala en Aomori, Iwate, Miyagi y Fukushima se encuentran seriamente dañadas, según explican en la información suministrada por la operadora.
La compañía desconoce el tiempo que puede durar la inspección de las líneas situadas al Norte, Nasu-Shiobara, aunque creen que van a pasar meses hasta poder alcanzar la normalidad.

El tren convencional también se ha visto seriamente afectado en el Noreste de Japón donde los estragos del terremoto de magnitud 8,8 y posterior tsunami fueron más devastadores. Se desconoce aún el balance de daños, pero la red de esta zona del país se da por desaparecida.

El metro en la capital nipona ha vuelto a recuperar la normalidad en la mayor parte de su trazado, aunque el tren-espress que lleva al aeropuerto de Narita sigue sin funcionar.

Los cuatro trenes que se dan por desaparecidos el viernes cuando estaban en servicio entre Iwate y Miyagi fueron localizados con todas las personas a bordo y a salvo. Cerca de 70 pasajeros y maquinistas fueron encontrados a salvo, informó el Ministerio de Transportes japonés y el operador ferroviario JR East, luego de que las dificultades de comunicación complicaran las investigaciones.

(Gráfico Hisagi en Wikimedia Commons. Fotografía de un tren en Higashimatsushima, en la prefectura de Miyagi)

Un error humano causó la insólita suspensión del tren bala japonés

Errar es de humanos. Así lo demuestran los eficientes trabajdores de los ferrocarriles japoneses.La excepcional suspensión del servicio del tren bala japonés ‘Shinkansen’, el pasado viernes entre las ciudades de Osaka y Tokio, fue causada por un error humano, según ha reconocido la Compañía Central de Ferrocarriles de Japón.

Los operarios de la operadora ferroviaria olvidaron colocar los cuatro tornillos de un pantógrafo (dispositivo articulado que une el tren con la catenaria) en uno de los trenes durante un chequeo de mantenimiento realizado dos días antes. Esto permitió que el pantógrafo saliera despedido y cortara el cable eléctrico que alimenta a las locomotoras cuando el ‘Shinkasen’, que viaja a unos 300 kilómetros hora, se dirigía hacia Osaka (centro de Japón).

El incidente provocó la suspensión de este históricamente eficiente servicio ferroviario durante tres horas y media y bloqueó a 3.100 viajeros que iban en cinco trenes, aunque no infligió daños humanos.

El informe detalla que el tren afectado completó un viaje de ida y vuelta entre la estación central de Tokio y la de Shin-Osaka de aproximadamente mil kilómetros sin los tornillos en esta pieza esencial de la locomotora.

El tren bala japonés, que nació hace 45 años, supuso una revolución en el mundo ferroviario; en la actualidad, solo entre Tokio y Osaka, las dos principales ciudades de Japón, transporta cada día a cerca de 400.000 personas.

Este servicio ferroviario, que nunca ha sufrido un accidente mortal, queda interrumpido automáticamente cuando ocurre un terremoto, aunque un suceso como el del viernes es extremadamente raro.

(Imagen Pagemora en Wikimedia Commons