Archivo de la etiqueta: catenaria

Postes eléctricos para Extremadura

Adif Alta Velocidad avanza en la electrificación de la línea entre Aljucén y Plasencia, en el que será el primer tramo de la región que cuente con instalación para la circulación de trenes impulsados por electricidad. La entidad ha iniciado esta semana la instalación de los postes que sostendrán la catenaria que dará alimentación de energía a los futuros servicios. Estas obras, que tienen un plazo de ejecución de 18 meses, fueron adjudicadas a las empresas Comsa, Lantania y Sacyr por algo más de 30 millones de euros.

Extremadura es la única comunidad autónoma de España sin un solo kilómetro de vía sin electrificar. Es una de las principales críticas que se han lanzado para evidenciar la realidad del ferrocarril extremeño y sus deficiencias. La Junta y el Gobierno central crren que en 2021 habrá concluido esta nueva vía, que será de doble carril en casi todo su recorrido entre Badajoz y Plasencia, y entre en funcionamiento y lo haga ya con posibilidad directa de electrificación.

De momento, ya se han colocado los primeros postes. Es este el paso inicial del proyecto que actuará sobre 125 kilómetros que discurren entre Plasencia y Peñas Blancas, situada al norte de Mérida. A lo largo del tramo se izarán unos 4.000 postes para poner en marcha la esperada alta velocidad. Se trata, al fin y al cabo, de levantar postes de electricidad y colocar cables aéreos que alimenten de energía a los nuevos convoyes.

El pasado mes de junio se adjudicó el primer contrato para la electrificación de la vía del tren en Extremadura. Los trabajos corren a cargo de la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Comsa Instalaciones y Sistemas Industriales, Lantania y Sacyr Neopul. El presupuesto es de 30,1 millones de euros (cerca de un 30% por debajo de la cuantía por la que fue licitado). El plazo de ejecución, 18 meses.

Las obras se desarrollarán en tres subtramos. El principal de ellos corresponde a la misma línea de alta velocidad (LAV) Madrid-Extremadura, si bien también se trabajará en Monfragüe-Plasencia (entre el enlace de Plasencia y la estación de esta ciudad); Madrid-Valencia de Alcántara (entre el enlace con el tramo de la LAV y la estación de Cáceres); y en Aljucén-Cáceres (en el enlace con la plataforma de alta velocidad del tramo Cáceres-Aldea del Cano y la estación de Cáceres).

El recorrido entre Plasencia y Peñas Blancas que ya está adjudicado suma el 75% de todo el trayecto, pero aún queda por licitar la parte de vía que discurre desde Peñas Blancas a Badajoz. El trámite está pendiente del visto bueno ambiental para poder salir a concurso. El proyecto completo de electrificación forma parte de las actuaciones que Adif lleva a cabo en Extremadura para mejorar la línea Badajoz-Plasencia (que se integra en la LAV Madrid-Extremadura). La colocación de catenarias en la que ahora se trabaja debía estar lista el próximo 2020. No obstante, el Ministerio de Fomento ha aplazado recientemente la fecha de finalización hasta 2021.

Electrocutado mientras se hacía selfies

Un joven de 17 años que se hacía fotos con un amigo sobre un tren en una estación del distrito madrileño de Vicálvaro ha sido trasladado con pronóstico grave al hospital tras electrocutarse y caerse desde un vagón cisterna, de una altura de cuatro metros, según informa Emergencias 112. Los hechos tuvieron lugar este miércoles sobre las 12.30 en la estación de clasificación de Renfe en Vicálvaro, muy cerca al municipio de Coslada.

Según los primeros datos recabados por la Policía, dos jóvenes realizaban fotos alrededor de los vehículos ferroviarios de esta zona. La víctima se encaramó a uno de los vagones cisterna y rozó la catenaria con su cabeza, lo que le produjo una fuerte descarga eléctrica. El menor cayó desde una altura de unos cuatro metros entre otros dos vagones estacionados, en una zona de difícil acceso. Al parecer, la descarga le produjo una fuerte quemadura en la pierna izquierda. Los bomberos de la Comunidad de Madrid, con la ayuda de la Policía Local de Costada, intervinieron en las operaciones de rescate, que resultaron bastante dificultosas.

Pese a lo aparatoso del accidente, el joven estaba consciente y orientado, según relatan las mismas fuentes. No paraba de decir que tenía muchos dolores y que se encontraba muy mal. Los efectivos del Servicio de Urgencias Médicas de la Comunidad de Madrid (Summa) que se desplazaron hasta el lugar estabilizaron a la víctima en el lugar del accidente. Tras ser sedado, fue trasladado al Hospital La Paz, donde fue atendido de las graves quemaduras que le produjo la descarga eléctrica; su pronóstico es grave. No se descarta que el herido pueda tener algún órgano interno afectado por la electrocución o por la caída, lo que se sabrá en unas horas.

El joven que acompañaba al menor accidentado resultó ileso. Los agentes de la Policía local de Coslada le tomaron declaración para averiguar lo que le había pasado a su compañero de aventuras. Durante el interrogatorio explicó que accedieron a esa zona de la estación para realizar selfies con sus teléfonos móviles sobre los vehículos ferroviarios. Al acceder al techo del vagón, se produjo el accidente, al no ser conscientes de que la catenaria recibía tensión eléctrica. Un accidente que, por desgracia, no resulta tan infrecuente como puediera parecer.

(Imagen Emergencias Madrid)

Sistema de carga inalámbrico de CAF e IK4-Ikerlan

El fabricante guipuzcoano de ferrocarriles CAF y el centro tecnológico IK4-Ikerlan desarrollan un novedoso sistema de carga inalámbrico para tranvías que no necesita ningún tipo de contacto eléctrico directo, como catenarias, cables o enchufes, para recargar las baterías de los trenes. Según informan ambas entidades, se trata de un cargador inductivo que transfiere la energía del emisor al receptor a través de un campo electromagnético entre ambos, método que ya es cada vez más habitual para vehículos eléctricos y teléfonos móviles inteligentes.

El nuevo dispositivo, cuyo desarrollo para el sector ferroviario ha durado tres años, ha sido testado mediante un prototipo diseñado para transferir 50 KW de potencia, aunque podría alcanzar los 100 KW, en un tranvía de CAF del modelo Urbos en una vía de pruebas de Zaragoza. El sistema consta de dos bobinas que se encargan de inducir el campo electromagnético que habilita la transferencia de energía, la primera de ellas conectada a la red eléctrica y enterrada bajo el suelo en lugares donde el tranvía hace paradas, y la segunda, dotada de un convertidor e instalada en la parte inferior del ferrocarril.

Gracias al nuevo desarrollo, cuando el tranvía se aproxima al lugar de la primera bobina, se produce un campo electromagnético y se transfiere la potencia para cargar sus baterías de manera automática, sin que el conductor tenga que realizar ninguna acción. El sistema permite así aprovechar pausas a lo largo del trayecto como la espera en un semáforo, las paradas de subida y bajada de pasajeros o los estacionamientos en las propias cocheras.

Entre las ventajas del cargador inductivo, destaca su comodidad y seguridad de uso, así como el menor impacto visual que tiene en núcleos urbanos respecto a los métodos usados hasta ahora, como la carga aérea convencional con pantógrafo o la captación de energía con el tercer carril. Tampoco necesita comunicación entre el equipo de tierra y el tren, ni de partes móviles que hagan la conexión eléctrica, lo que repercutirá en menores costes de adquisición y mantenimiento, y en la reducción del peso del tranvía.

CAF dispondrá por tanto de una alternativa mejor para transferir energía a su gama de tranvías equipados con sistemas de acumulación ‘Greentech’. Este es una ambiciosa iniciativa desarrollada por CAF Power & Automation destinada a ofrecer una gama de productos más eficientes y respetuosos con el entorno y el medio ambiente. Las principales ventajas de este sistema son la optimización del consumo de energía y la reducción del impacto visual del tranvía en el centro urbano, gracias a la eliminación de la catenaria. Dentro de esta línea de productos de CAF Power & Automation, se diferencian dos tecnologías, ambas aplicables a cualquier plataforma de vehículo articulado: ‘Greentech Evodrive’ y ‘Greentech Freedrive’.

‘Greentech Evodrive’ es un sistema embarcado que recupera la energía cinética liberada en la frenada, pudiendo utilizarla y mejorando la eficiencia energética del vehículo. Este sistema, basado en ultracapacidades, está diseñado especialmente para tranvías con un sistema de tracción convencional, cuya recuperación energética difícilmente puede ser retornada a la catenaria.

‘Greentech Freedrive’ es un sistema embarcado de acumulación energética que permite la circulación sin catenaria. Este sistema, basado en ultracapacidades y baterías de Ion Litio, incorpora las ventajas tecnológicas de Evodrive, siendo fácilmente integrado en sistemas ferroviarios, nuevos o existentes, con independencia de fabricante y la estructura ferroviaria. CAF cuenta con la capacidad de adaptarse a los diferentes escenarios de operación con tramos sin catenaria, mediante la combinación híbrida de supercondensadores y baterías Ion Litio. De este modo, se optimizan parámetros como las prestaciones, autonomía, coste y tipo de tráfico.

El doloroso viacrucis del AVE

Calvario en la operación salida ferroviaria. Miércoles (de dolor) Santo para olvidar. La rotura de un tensor de la catenaria que se ha desprendido provocó el corte del suministro eléctrico entre Adamuz y Alcolea (Córdoba), lo que ha obligado a detener los trenes y ha provocado retrasos de más de media hora en todos los convoyes entre la capital de España, Málaga y Sevilla. La circulación de trenes AVE entre Madrid y Andalucía, en plena operación salida, se ha visto muy complicada. Renfe asegura que el tráfico volverá a la normalidad este Jueves Santo y los trenes circularán puntualmente

Todos los trenes programados para este miércoles para los servicios AVE Madrid-Sevilla, AVE Madrid-Málaga, Alvia Cádiz-Madrid, y los AVE transversales que parten de Sevilla y Málaga hacia Barcelona y hacia Valencia se han visto afectados por esta incidencia. Los retrasos en la salida han provocado además la acumulación de viajeros en la zona de salida de la estación de Atocha, donde se produjeron escenas pocas veces vistas, con todos los asientos de las salas de espera ocupados por los pasajeros, colas en los mostradores y pasillos inundados de maletas y viajeros frustrados.

La compañía avisaba que durante todo este Miércoles Santo la totalidad de los trenes AVE entre Madrid y Andalucía circularían por una sola vía de la línea hacia Andalucía, lo que provocaba retrasos medios en los convoyes de 50 minutos. Todos los intentos por minimizar el impacto de estas demoras a lo largo de la jornada, apenas si se vieron recompensados hasta pasadas las primeras horas de la tarde. La avería se produjo entre las 10.40 y las 11.30 horas, lo que provocó que el primer tren afectado tardara casi cinco horas en completar el trayecto.

Hasta cuatro trenes han estado detenidos en la vía entre las 10.40 horas y las 11.40, hasta la reanudación de la tensión eléctrica, que los técnicos han efectuado por la vía 2. Los convoyes afectados han sido dos AVE entre Madrid-Sevilla —uno en cada sentido—, además de un Altaria Madrid-Algeciras y un Alvia Cádiz-Madrid. Adif restablecía la tensión eléctrica en una de las dos vías sobre, lo que ha permitido reanudar las circulaciones

A las 13.00 horas ya había 11 trenes retrasados, y casi 3.000 viajeros afectados, y las demoras sobrepasaban el tiempo estimado por Renfe de entre 15 y 30 minutos. Por ejemplo, un convoy que debía partir de la estación Madrid-Atocha con destino a Cádiz acumulaba un retraso de 90 minutos. La avería será completamente subsanada durante esta madrugada del Jueves Santo, cuando no circulen trenes por la vía y pueda volver a tensarse la catenaria rota. Después se restablecerá completamente el tráfico y la normalidad en la vía, y todos los transportes programados cumplirán el horario previsto, informan desde Renfe.

Adif restablecía la tensión eléctrica en una de las dos vías sobre las 11.30 de la mañana, lo que le permitió reanudar las circulaciones, si bien con retrasos al tener que alternar el paso de los trenes por una sola vía en un tramo de aproximadamente 15 kilómetros, entre Adamuz y Alcolea. El gestor ferroviario señala que a partir de las 13 horas se consiguió normalizar la circulación de los trenes por el punto de la incidencia una vez realizado el transbordo de los viajeros del primer tren afectado.

Todos los pasajeros que se hayan visto afectados por los retrasos en cualquiera de los trayectos pueden recuperar parte o la totalidad del importe del billete, según la demora. El compromiso de puntualidad de Renfe con los AVE especifica que si se produce un retraso mayor de 15 minutos por culpa de la empresa operadora (Renfe) o la gestora de las infraestructuras (Adif), los viajeros tendrán derecho a recuperar el 50% del billete, y el 100% si la demora es de 30 minutos o superior.

(Imagen tomada de Cuatro)

Cierra por obras la línea 1 de Metro Madrid

cifuentes-consejero-tunel-antiguo-madrid

Cierre por obras. A sus 96 años, la línea 1 del metro de Madrid, la más antigua de España y con 85 millones de viajeros anuales, se somete desde hoy y hasta el 12 de noviembre a un proceso de mejora y modernización que conllevará la supresión parcial del servicio entre las estaciones de Plaza de Castilla y Sierra de Guadalupe. Las obras debían haber comenzado el pasado 18 de junio, pero la huelga de los maquinistas de Renfe hizo que el Consorcio Regional de Transportes retrasase su inicio hasta que se pudiera garantizar el Plan de Movilidad coordinado entre Metro, EMT y Cercanías para atender, de manera prioritaria, a los vecinos de Puente y Villa de Vallecas.

Será este domingo cuando comiencen los trabajos de renovación de los 13,5 kilómetros que unen las 23 estaciones que discurren entre Plaza de Castilla y Sierra de Guadalupe. En esta primera fase se procederá a la impermeabilización y consolidación del túnel entre Cuatro Caminos y Portazgo, uno de los más antiguos del suburbano madrileño que será reforzado mediante inyecciones de cemento y proyecciones especiales de hormigón.

En todo el tramo, además, se sustituirá la catenaria convencional por una rígida, un sistema patentado por Metro de Madrid en el que el elemento que transmite la corriente eléctrica para que el tren funcione no será un cable sino un carril rígido. La nueva catenaria aportará mayor fiabilidad, menor coste de mantenimiento y reparaciones más fáciles, pero su instalación requiere de unos complejos trabajos de ingeniería y de montaje en un túnel construido hace casi un siglo.

Estas y otras muchas obras no visibles requieren de una fuerte inversión económica -casi 70 millones de euros-; de un gran despliegue de maquinaria y mano de obra que trabajará por turnos las 24 horas del día; y de una milimétrica coordinación de los trabajos para solaparlos, los más posible, con el periodo estival y minimizar las molestias que, irremediablemente, sufrirán los ciudadanos.

Con este objetivo se pondrán en marcha tres líneas de autobús que cubrirán los trayectos Plaza de Castilla-Cuatro Caminos; Conde de Casal-Sierra de Guadalupe y Atocha Renfe-Sierra de Guadalupe. Estos servicios especiales circularán desde las 6 de la mañana a las 1.30 de la madrugada y serán gratuitos durante los 133 días que, según las previsiones, durarán las obras -hasta el 12 de noviembre-.

También se reforzarán las líneas 10, 37, 102, 143 y 145 de la EMT que transitan por el recorrido de la línea 1, y se incrementará la frecuencia de las líneas de Metro 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9 y 10. Igualmente, se reforzarán las líneas de Renfe Cercanías con conexión hasta Chamartín: C1, C2, C3, C4, C5, C7, C8 y C10.

Para garantizar la fluidez en la circulación de los autobuses la avenida de la Albufera contará con un carril exclusivo BUS, mientras que los agentes de movilidad realizarán tareas específicas en materia de regulación y control del tráfico.

Según la Comunidad, se trata del mayor servicio alternativo de transporte público diseñado para cubrir el cierre parcial de una línea de Metro.

En el año 2019, el día 17 de octubre, esta línea 1 de Metro conmemorará el primer siglo desde que el rey Alfonso XIII inaugurara un tramo de 8,3 kilómetros de longitud y ocho estaciones que unían la Puerta del Sol y Cuatro Caminos.

En la actualidad, esta línea de color azul discurre entre Pinar de Chamartín y Valdecarros, más de 23 kilómetros de distancia repartidos en 33 estaciones, 54 accesos desde la calle y 38 vestíbulos.

Con 85 millones de viajeros, la línea 1 es, después de la 6, la línea con mayor tránsito del suburbano madrileño y a sus 96 años se ‘acicala’ para celebrar, totalmente renovada, su primer centenario.

Satisfacción en Granada por las pruebas dinámicas del metro sin contacto con la catenaria

metro-granada-pruebas-dinamicas

El Metro de Granada reanuda las pruebas dinámicas con una unidad de su flota de trenes ligeros y con una ampliación del recorrido hasta la parada de La Caleta, en la capital, con lo que los ensayos alcanzan así la mitad del trazado, incluido un tramo sin contacto con catenaria. Se trata de una extensión de los ensayos con unidades, después de que en diciembre del pasado año el vehículo llegara hasta la parada de la estación de autobuses. Las primeras pruebas en este tramo habilitado para circulación de la unidad sin contacto con la catenaria se han desarrollado favorablemente.

La nueva fase de ensayos, que se prolongará hasta finales de septiembre, arranca con un recorrido desde Talleres y Cocheras hasta La Caleta, en el que la unidad circula a unos 5 kilómetros por hora, hasta la parada Villarejo. No obstante, desde la parada de Villarejo hasta La Caleta se aplica mayor velocidad, hasta unos 15 kilómetros por hora, para probar en este pequeño tramo de quinientos metros lineales el funcionamiento del tren sin contacto con la catenaria.

Las unidades fabricadas por CAF Santana para la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía disponen, en el caso del Metropolitano de Granada, de un sistema de acumulación de energía embarcado en el vehículo, que permite al tren circular sin contacto con la catenaria en determinados tramos de carácter muy urbano. Esto favorece, según la Junta, una más óptima integración del sistema de transportes en el entorno.

El Sistema ACR (Acumulador de Carga Rápida) desarrollado por CAF es un equipamiento de almacenamiento de energía a bordo de los trenes, basado en un híbrido de ultracondensadores y baterías, que permite tanto el tránsito de trenes ligeros sin catenaria entre paradas como el ahorro energético por la completa recuperación de la energía durante el frenado.

Este es un un test «muy importante». Este equipamiento constituye una de las principales innovaciones tecnológicas del metro ligero, que es necesario chequear con mayor alcance, si cabe, dada su singularidad, explica la delegada territorial de Fomento y Vivienda, Mariela Fernández-Bermejo.

En el primer tramo recorrido este lunes, entre Talleres y Cocheras y Villarejo, la unidad ha realizado su recorrido para seguir cotejando la óptima energización de la catenaria, así como verificar la correcta adecuación de la unidad a la geometría de la plataforma del metro y a los gálibos de la catenaria.

Fernández-Bermejo asegura que el desarrollo de estos ensayos supone afrontar ya la fase final de esta actuación, pues una vez se concluya la obra civil en diciembre durante el primer semestre de 2016 se centrará casi exclusivamente en las diferentes pruebas de circulación de trenes así como de las instalaciones y sistemas.

Un hombre acaba electrocutado mientras robaba el cable de la catenaria entre Candás y San Zabrornín

Zona- suceso-paso-de Piedeloro

Un hombre de 48 años ha fallecido esta madrugada, al parecer electrocutado, mientras intentaba cortar los cables de cobre de la catenaria de la vía de Feve que discurre entre Gijón y Avilés. El cuerpo de J.L·L., vecino de la localidad de Pola de Lena, fue encontrado por los empleados de la empresa de mantenimiento Cobra que había acudido a la zona para reponer el cable que había sido sustraído esta madrugada y que mantuvo cortado el servicio de trenes de vía estrecha entre Gijón y Avilés.

Al parecer, el hombre estaba cortando los cables de cobre de la catenaria cuando sufrió una descarga que acabó con su vida, aunque este extremo deberá aún ser confirmado por la autopsia que se le realizará en el Instituto Anatómico Forense de la capital asturiana.

El cadáver fue localizado en el punto kilométrico 39,400 de la vía de Feve , entre las localidades de Candás y San Zabrornín, por una cuadrilla de la empresa Cobra a las 05.40 horas de ayer lunes. Hasta el lugar del suceso se han desplazado agentes de la Guardia Civil de Candás, el equipo de la Policía Judicial del Instituto Armado y el forense para proceder al levantamiento del cadáver.

Como consecuencia del robo de la catenaria, Feve suspendió el servicio ferroviario entre Gijón y Avilés. Los trenes volvieron a circular entre Gijón, Avilés y Cudillero a las 13.10 horas, una vez repuestos los cables de cobre la catenaria que provocaron la muerte del presunto ladrón que murió electrocutado. Durante buena parte del día los pasajeros se han visto obligados a realizar transbordo por carretera desde el apeadero de Perlora.

(Imagen J.M. García-Pumarino)

Vélez-Málaga resucita el tranvía

DOCU_SUR

¿Cuánto cuesta recuperar el tranvía después de tres años? La pregunta retumba en el cerebro del alcalde de Vélez-Málaga que pretende volver a ponerlo en marcha, tras permanecer parado desde junio de 2012 por el anterior regidor (Francisco Delgado Bonilla, del PP), y cuya puesta en servicio se ha convertido en una apuesta para el consistorio. El Ayuntamiento ha iniciado gestiones con la empresa concesionaria.

«Es muy arriesgado hablar de un plazo porque no sé técnicamente el tiempo que puede llevar recuperar las vías y las catenarias, pero espero que en un mes o mes y medio podamos dar una fecha», explica Moreno Ferrer, quien insiste en que es «una apuesta decidida» del nuevo equipo de gobierno. Moreno Ferrer asegura que, desde hace una semana, se está estudiando cuánto costaría poner en marcha toda la infraestructura para que el tranvía pueda estar disponible de nuev después de tres años parado.

El alcalde afirma que se hablará con la concesionaria para que reanude el servicio de tranvía; si ésta considera que no es posible hacerlo, y basa su decisión en el coste económico, el consistorio no descarta el rescate y su puesta en marcha con presupuesto municipal. El PP mantenía incluso un litigio con la JUnta a la que reclamaba el abono de los costes del tranvía. Ahora ha sido desbancado por un nuevo equipo de gobierno que integran PSOE, PA y el Grupo Independiente Pro Municipio de Torre del Mar (GIPMTM). «Más que de romper el contrato estoy hablando de establecer un convenio y estoy seguro de que, en los tiempos que corren, cualquier empresa estará dispuesta a ayudar a Vélez-Málaga«, indica el nuevo alcalde.

El tranvía conectaba desde octubre de 2006 el casco urbano principal de Vélez-Málaga con el núcleo costero de Torre del Mar, en un trazado de 4,7 kilómetros, que debería haberse ampliado en una segunda fase de 1,2 kilómetros, que nunca entró en servicio. Las tres unidades móviles de este transporte fueron trasladadas en julio de 2013 a Sidney (Australia), donde funcionaron en régimen de alquiler durante dieciséis meses hasta su vuelta a Vélez-Málaga. El consistorio invirtió unos 40 millones de euros en la puesta en servicio de este transporte.

El ferrocarril ligero de Dubai elimina la catenaria y funciona por el sistema de alimentación APS

ferrocarril-ligero-dubai-coches-alstom

Alstom ha suministrado once vehículos Citadis de 44 metros para la primera línea del ferrocarril ligero de Dubai, el único del mundo que funciona exclusivamente con el sistema de captación de corriente en superficie APS, para evitar el uso de catenaria. La línea, de 10,6 kilómetros, entró en servicio el pasado miércoles 12 de noviembre y cuenta con once estaciones. Alstom y su socio, Coley Besix FM, mantendrán el material rodante y las instalaciones fijas durante trece años, en virtud de un contrato por valor de 120 millones de euros.

La línea circula por las densamente pobladas áreas de Al Sufouh, Dubai Marina y Jumeirah Beach Residence. Conecta con la línea Roja del metro en Jumeirah Lake Towers y Dubai Marina, y con el monorraíl Palm en Palm Jumeirah. La mayor parte de la línea discurre en superficie a lo largo de Al Sufouh Road, no obstante, existen algunos tramos elevados en Dubai Marina. Lo intervalos de circulación son de diez minutos en horas punta y doce en horas valle.

Los vehículos incorporan equipos de nueva generación adaptados a las condiciones climáticas extremas del Golfo, con temperaturas superiores a 50º centígrados, una elevada humedad y la presencia de arena. Todas las estaciones, que incorporan aire acondicionado, poseen puertas de andén para hacer frente a las elevadas temperaturas. Los vehículos tienen secciones diferenciadas para pasajeros que viajen en clase oro y plata, y para facilitar que hombres y niños viajen separadamente de los hombres. Algunas estaciones cuentan con ascensores y escaleras mecánicas.

La línea será gestionada por Serco, que ya explota el metro, con un contrato, por un período de 75 meses, que le adjudicó la Autoridad de Transporte y Carreteras de Dubai (RTA) en 2013.

La primera fase, con un coste de unos 694 millones de euros, prevé el transporte de 27.000 pasajeros diarios, aumentando a 66.000 cuando la fase 2, una ampliación de cuatro kilómetros entre Al Sufouh a Mall de los Emiratos, que será inaugurada en 2020.

Sobre empresas y el tren (16)

empresas-ytrenes-16

Ansaldo STS, alimentación sin catenaria en China. Ansaldo STS se ha adjudicado un contrato de unos veintiséis millones euros para implantar su tecnología de alimentación tranviaria sin catenaria, Tramwave en la ciudad china de Zhuhai. Este el primer proyecto concreto tras el acuerdo firmado entre Ansaldo STS y la china CNR Dalian y la sociedad taiwanesa GRC para la implantación de líneas tranviarias con esa tecnología (Ver documento en italiano) en China. CNR Equipment Engineering, filial de CNR Dalian, ha adjudicado el contrato que contempla la realización de 8,7 kilómetros de doble vía con el sistema de captación de corriente por el suelo Tramwave en la línea 1 de la ciudad de Zhuhai, situada en la provincia de Guangdong en la República Popular China. Ansaldo STS instaló su sistema en un tramo de seiscientos metros de la línea tranviaria Poggioreale-via Stadera, en una céntrica calle de la ciudad de Nápoles, donde se han realizado pruebas en condiciones muy difíciles de tráfico rodado, incluidos vehículos pesados, que han permitido obtener todas las certificaciones de seguridad europeas.

Siemens señalizará una de las líneas más largas de Africa. Siemens se ha adjudicado el contrato de suministro y puesta en servicio del sistema de señalización ferroviaria para una línea de mercancías de Mozambique por un importe de 70 millones de euros. Se trata de la línea de 900 kilómetros de longitud que une Moatize y Nacala, que está considerada como la más larga del este de Africa. Además, forma parte del corredor por el que se transporte cobre desde la mina de Moatize hasta la costa pasando por Malawi. Siemens Rail Automation se encargará de suministrar a esta línea las tecnologías de señalización y control, que incluyen el sistema de control de tráfico ‘Train Sentinel PTC’, el de monitorización integral del tren , enclavamientos electrónicos, un sistema de telecomunicaciones y otro para la transmisión de información tren -vía. El contrato incluye asimismo el desarrollo de un centro del control de tráfico en Nacala y el mantenimiento durante un año de todos los sistemas, que está previsto que se pongan en servicio en 2015.

La SNCF francesa toma un 25% de la filial ferroviaria de Comsa. La compañía ferroviaria francesa SNCF, a través de su filial logística, ha tomado una participación del 25% en el capital social de la empresa de transporte de mercancías en tren de Comsa, Comsa Rail Transport. La rama logística de la operadora gala formaliza su entrada en el accionariado de la compañía española después de que la autoridad europea de competencia autorizara la operación. Comsa destacó que este acuerdo le permite incorporarse a la red internacional ferroviaria de SNCF, que dispone de actividad en Alemania, Benelux, Italia y Rumanía, entre otros países. Detalla en un comunicado que la toma de participación se refuerza con un acuerdo de colaboración entre ambas compañías para potenciar el desarrollo del tráfico ferroviario de mercancías entre Francia, Centroeuropa y el conjunto de la Península Ibérica. Comsa Rail Transport y la SNCF se comprometen a desarrollar relaciones internacionales que permitan un crecimiento a ambos lados de los Pirineos, aprovechando el potencial del transporte por ferrocarril, la extensión del ancho internacional y las nuevas infraestructuras del Corredor Mediterráneo entre Algeciras y Perpignan.

El puerto de Valencia acoge un nuevo servicio ferroviario con Zaragoza. Valencia Terminal Europa (VTE) ha iniciado un nuevo servicio con el puerto de Valencia con la recepción de un convoy compuesto por veinte vagones que transportaban 240 automóviles procedentes de Zaragoza. La operación supone para VTE el comienzo de un servicio en sus instalaciones que permitirá atender simultáneamente dos formaciones de tren de hasta 700 metros de longitud con la «máxima calidad de servicio». Ese servicio, del que se prevé tenga una frecuencia semanal, fue posible gracias a la descarga de un tren porta-autos del operador logístico-portuario Transfesa. Lla circulación ferroviaria entre el Centro Logístico de Valencia Fuente San Luis y VTE, que pertenece a la empresa de manipulación de vehículos y tráfico ro-ro Grimaldi, fue coordinada entre la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) y los Servicios Logísticos de Adif. El inicio de las operaciones ferroviarias de transporte de automóviles desde Zaragoza al puerto de Valencia supone, han asegurado las fuentes, una «importante apuesta» por el eje ferroviario Valencia-Aragón. Según la APV, Aragón es un «nodo clave» para la consolidación de los intercambios marítimo-comerciales del puerto de Valencia, especialmente a través de los sectores del automóvil, siderúrgico y agroalimentario.

Bombardier instalará el primer sistema ferroviario ERTMS de Chile. Bombardier se ha adjudicado el contrato de instalación de un sistema de señalización y gestión de circulación ERTMS en una línea ferroviaria de Chile por un importe de 15 millones de euros. Se trata del primer sistema de gestión ferroviaria de estas características que se instala en el país y el segundo en toda Latinoamérica, después del implantado en Río de Janeiro también por Bombardier. En Chile, la empresa implantará su ERTMS en la línea de 22 kilómetros que discurre entre la estación de Alameda, en el centro de Santiago y la de la zona limítrofe de Nos, que conecta al Sur con Rancagua y, posteriormente, con Chillán. Con la implantación de este sistema, la empresa de ferrocarriles de Chile prevé aumentar el número de viajeros del tren . El sistema que aportará Bombardier permite reducir a un mínimo de cuatro minutos los intervalos entre los trenes. La compañía deberá implementar el sistema en quince meses.

ACS y Sacyr venden a Globalvía su participación en Sevilla. ACS, a través de filial Iridium, y Sacyr Concesiones han cerrado un acuerdo de venta a Globalvía de su participación en la sociedad gestora del Metro de Sevilla (Metro de Sevilla Sociedad Concesionaria de la Junta de Andalucía) por un importe total de 119 millones de euros. En concreto, la filial de Sacyr recibirá 58,3 millones de euros por la venta de su participación del 32,77%, mientras que Iridium percibirá 60,5 millones por el 34,01%. Para Sacyr Concesiones, está desinversión se enmarca dentro de la política de rotación de activos maduros con el objetivo de invertir en nuevos proyectos en desarrollo (‘greenfield’), sector en el que ostenta una posición de liderazgo mundial. Globalvía, grupo de concesiones de infraestructuras de FCC y Bankia, indicó que está operación representa la consolidación de su cartera, así como un nuevo paso hacia la posición de liderazgo a nivel nacional y mundial en la gestión de infraestructuras de transporte. Actualmente, el grupo ya participa en España infraestructuras ferroviarias como los tranvías de Barcelona, Tranvía de Parla (Madrid), Metro Ligero de Sanchinarro (Madrid), Metro Barajas (Línea 8 del Metro de Madrid), Transportes Ferroviarios de Madrid (Línea 9B de Metro de Madrid).

CAF gana en el tercer trimestre un 15 % menos que en el mismo período de 2012. La empresa guipuzcoana Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) obtuvo en el tercer trimestre del año un beneficio neto después del impuesto de sociedades de 67,2 millones de euros, que representa un 6% sobre la cifra de ventas y que es un 15% inferior al mismo período de 2012. Según informa la compañía en una nota, el importe neto de la cifra de negocios a 30 de septiembre de 2013 fue de 1.113,8 millones de euros, mientras que el cierre del tercer trimestre del año 2012 se hizo en 1.294 millones. El comunicado aclara que el porcentaje de la cifra de negocios correspondiente a la exportación alcanzó en el tercer trimestre de 2013 un 81,6%, y el margen ebitda (beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) se situó en 165,9 millones, lo que representa un 11% más que la cifra a cierre de septiembre de 2012. La cartera de pedidos llegó en este tercer trimestre de 2013 a los 4.825,5 millones de euros, una cifra similar a la del mismo período de 2012. Se da la circunstancia de que más del 83 % de esta cartera corresponde a proyectos en el mercado internacional. Entre los proyectos en los que actualmente está inmersa CAF, destacan el suministro de unidades de cercanías para Sao Paulo, Belo Horizonte y Recife (Brasil); Trieste (Italia); Montenegro, Auckland (Nueva Zelanda) y EuskoTrenbideak, además de trenes para la empresa Amtrak en Estados Unidos, y para Arabia Saudi.

Opel Zaragoza inicia el envío de coches por ferrocarril al Puerto de Valencia. El nuevo servicio ferroviario de automóviles Zaragoza-Puerto de Valencia arrancó el viernes 31 de octubre con la descarga en las instalaciones de Valencia Terminal Europa (VTE) en el puerto de la capital valenciana de un tren porta-autos del operador logístico-portuario Transfesa, compuesto por 20 vagones que transportaban 240 automóviles. Según informa la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) en un comunicado, la circulación ferroviaria entre el Centro Logístico de Valencia Fuente San Luis y VTE fue coordinada entre la APV y Servicios Logísticos de Adif. Este convoy marca el inicio de un nuevo servicio con el puerto de Valencia, que está previsto tenga una frecuencia semanal. Valencia Terminal Europa, empresa del Grupo Grimaldi dedicada a la manipulación de vehículos y tráfico Ro-Ro, inició así las operaciones ferroviarias de este tráfico en sus instalaciones, que «permiten atender simultáneamente dos formaciones de tren de hasta 700 metros de longitud con la máxima calidad de servicio», subrayan. Según las mismas fuentes, el inicio de las operaciones ferroviarias de transporte de automóviles desde Zaragoza al puerto «supone una importante apuesta por el eje ferroviario Valencia-Aragón y subraya la necesidad, tantas veces planteada por el Gobierno valenciano y por la propia APV, de una actuación sobre dicho eje que permita mejorar sustancialmente su eficiencia».

Carbures adquiere la división ferroviaria de MP Productividad. Carbures ha adquirido la línea de actividad de ingeniería para el ferrocarril de la compañía MP Productividad, y cuenta ya con una cartera de proyectos valorada en cuatro millones de euros para fabricar piezas de tren en fibra de carbono en Turquía, Brasil y Polonia. El consejero delegado del Grupo Carbures, Rafael Contreras, ha afirmado que la entrada en el segmento ferroviario es una nueva muestra de su «firme compromiso» por cumplir con su plan de negocio y desarrollo de actividad en todos los sectores vinculados con la movilidad y el transporte. «Esta operación responde a la estrategia marcada por la compañía con el objetivo de seguir creciendo tanto en el desarrollo de nuestra actividad como en nuestra internacionalización», ha explicado Contreras. Con la adquisición de la actividad de ferrocarriles de la compañía MP Productividad, Carbures obtiene el ‘know how’ de ingeniería ferroviaria necesario para la construcción de piezas en materiales compuestos para trenes, tranvías y metro, y cuenta con la capacidad industrial necesaria en sus siete plantas, cuatro ubicadas en España, dos en Estados Unidos y una en China.