Archivo de la etiqueta: vehículo

Vigo rinde tributo al tranvía

Vigo ‘rescata’ el tranvía después de medio siglo sin este mítico transporte. La plaza del Emigrante, del barrio de Coia, acoge desde hace unas semanas uno de aquellos antiguos coches que recorrían la ciudad (incluso las pedanías cercanas), pese a que no circula por ninguna vía. Desde su aparición son miles los vecinos que han decidido comprobar in situ las excelencias de aquellos artilugios indispensables durante décadas para trasladarse de un punto a otro de la ciudad.

Los curiosos acceden al interior del vehículo, sin apenas pensar que es una réplica restaurada de uno de los coches que circulaban por la ciudad olívica hace 50 años y que, hasta ahora, estaba en las cocheras de Vitrasa, en sus instalaciones en Camposancos. En realidad es un modelo original de Lisboa (con su original pintura amarilla), lo que al principio generó más de una crítica, pero que ha despertado un interés inusitado. De hecho, permanecerá una semana más en dicha plaza.

El vehículo, que luce los colores blanco y rojo de antaño, ha sido un completo éxito entre los vecinos, que lo visitan para descubrir las similitudes y diferencias con los que ellos usaban, aunque Juan Carlos Villarino, director general de Vitrasa, reconoce que no es uno de los tranvías empleados en la urbe medio siglo atrás, ya que no se conserva ninguno, pero resulta «prácticamente idéntico». «Hubo que restaurar prácticamente todo, no se cambió nada del original a excepción de los dos perfiles, que al ser de madera estaban muy destrozados y eran insalvables», narraba Villarino el pasado diciembre.

«Había nueve modelos distintos de tranvía y aunque hay mucha gente que dice que es totalmente distinto, otros sí que afirman que se asemeja. Aquí había un modelo más largo, con los asientos de madera y de rejilla y el arenero lo llevaban delante para frenar», explica Iván Arcos, el encargado de atender a los visitantes.

El primer vehículo de estas características rueda por las calles viguesas, de prueba, el 2 de junio de 1914, aunque hay que esperar oficialmente al 9 de agosto para su funcionamiento regular. Pero como en tantas ciudades españolas, sus dirigentes pensaron en jubilar este transporte y sustituirlo por otros más modernos. El 31 de diciembre de 1968 entran en la cochera de Florida para no volver a salir nunca más. Su desaparición coincidió con la entrada en funcionamiento de los autobuses Vitrasa, como nueva concesión del transporte urbano el 1 de julio de 1968. La misma empresa que permitió su cierre es ahora quien decide rendir este homenaje al mítico transporte de la ciudad gallega.

Satisfacción en Granada por las pruebas dinámicas del metro sin contacto con la catenaria

metro-granada-pruebas-dinamicas

El Metro de Granada reanuda las pruebas dinámicas con una unidad de su flota de trenes ligeros y con una ampliación del recorrido hasta la parada de La Caleta, en la capital, con lo que los ensayos alcanzan así la mitad del trazado, incluido un tramo sin contacto con catenaria. Se trata de una extensión de los ensayos con unidades, después de que en diciembre del pasado año el vehículo llegara hasta la parada de la estación de autobuses. Las primeras pruebas en este tramo habilitado para circulación de la unidad sin contacto con la catenaria se han desarrollado favorablemente.

La nueva fase de ensayos, que se prolongará hasta finales de septiembre, arranca con un recorrido desde Talleres y Cocheras hasta La Caleta, en el que la unidad circula a unos 5 kilómetros por hora, hasta la parada Villarejo. No obstante, desde la parada de Villarejo hasta La Caleta se aplica mayor velocidad, hasta unos 15 kilómetros por hora, para probar en este pequeño tramo de quinientos metros lineales el funcionamiento del tren sin contacto con la catenaria.

Las unidades fabricadas por CAF Santana para la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía disponen, en el caso del Metropolitano de Granada, de un sistema de acumulación de energía embarcado en el vehículo, que permite al tren circular sin contacto con la catenaria en determinados tramos de carácter muy urbano. Esto favorece, según la Junta, una más óptima integración del sistema de transportes en el entorno.

El Sistema ACR (Acumulador de Carga Rápida) desarrollado por CAF es un equipamiento de almacenamiento de energía a bordo de los trenes, basado en un híbrido de ultracondensadores y baterías, que permite tanto el tránsito de trenes ligeros sin catenaria entre paradas como el ahorro energético por la completa recuperación de la energía durante el frenado.

Este es un un test «muy importante». Este equipamiento constituye una de las principales innovaciones tecnológicas del metro ligero, que es necesario chequear con mayor alcance, si cabe, dada su singularidad, explica la delegada territorial de Fomento y Vivienda, Mariela Fernández-Bermejo.

En el primer tramo recorrido este lunes, entre Talleres y Cocheras y Villarejo, la unidad ha realizado su recorrido para seguir cotejando la óptima energización de la catenaria, así como verificar la correcta adecuación de la unidad a la geometría de la plataforma del metro y a los gálibos de la catenaria.

Fernández-Bermejo asegura que el desarrollo de estos ensayos supone afrontar ya la fase final de esta actuación, pues una vez se concluya la obra civil en diciembre durante el primer semestre de 2016 se centrará casi exclusivamente en las diferentes pruebas de circulación de trenes así como de las instalaciones y sistemas.