Archivo de la etiqueta: catenaria

Sobre empresas y el tren (15)

empresas-y-trenes-15

Tren de tendido y renovación de catenaria. Plasser Española presentó su nuevo tren de tendido y renovación de catenaria (TTC), cuya primera unidad, propiedad de Inabensa, partirá en breve para trabajar en el equipamiento de la línea de alta velocidad Medina-La Meca en Arabia Saudí. Esa primera unidad del TTC se transportará sobre góndolas hasta el puerto de Barcelona, para desde allí, por vía marítima viajar hasta Arabia Saudí. Un segundo tren, propiedad de OHL, seguirá los pasos de este primero en su viaje a la línea Medina-La Meca. Los dos trenes, los primeros de esas características fabricados en España con tecnologías aplicadas en Austria, Alemania, Suecia, Suiza y China, ya están homologados para trabajar en España, volverán, previsiblemente, una vez terminada su tarea en Arabia. El tren está formado por tres vehículos, una dresina de inspección de catenaria DIC 40 que remolca el convoy a una velocidad máxima de 90 km/h, una unidad de tendido y un vagón plataforma, capaces conjuntamente de renovar o instalar hilo de contacto, y cable sustentador a tensión nominal final, en un sólo ciclo de trabajo y reduciendo las interrupciones de tráfico y aprovechando al máximo los cortes de trabajo.

Comsa mejora la conexión ferroviaria bonaerense. La Administración de Infraestructura Ferroviaria argentina (Adif) ha adjudicado a Comsa el contrato de mejora de la conexión ferroviaria de Chascomús, localidad de la provincia de Buenos Aires, por un importe de once millones de euros. La obra que cuenta con un plazo de ejecución de nueve meses, contempla la construcción de un desvío de veinte kilómetros de longitud, que permitirá que el ramal entre la estación bonaerense de Constitución y Mar del Plata, de 339 kilómetros de longitud, deje de cruzar por el centro de Chascomús, lo que permitirá reducir el tiempo de viaje en el tramo en unos veinte minutos. La obra incluye la limpieza del tramo, el acondicionamiento de los cauces y lechos de las alcantarillas y áreas de escurrimiento de las aguas, la conformación de la nueva, la nueva estructura de vía con balasto y carril largo soldado con fijaciones elásticas y traviesas de hormigón monobloque. Asimismo, se instalarán aparatos de vía y se ejecutarán los pasos a nivel y los cerramientos laterales de la vía.

Alstom moderniza los Pendolino de Virgin Trains. Alstom se ha adjudicado un contrato por importe de doce millones de euros para la modernización del parque de 56 trenes Pendolino del operador británico Virgin Trains que operan las líneas Londres-Birmingham y Londres-Glasgow. Los trabajos que ya se han iniciado en los centros de mantenimiento de Alstom en Oxley (Wolverhampton) y Longsight (Manchester), incluyen la renovación del interiorismo, los coches-bar, las zonas de restauración y los aseos. Los trenes que realizan desde hace diez años los servicios entre Londres y Birmingham y Glasgow, transportan anualmente más de veinte millones de viajeros que verán mejoradas las condiciones de confort de su viaje. La modernización no tendrá efecto de los servicios que prestan los trenes ya que se ha hecho coincidir con la tercera gran revisión de toda la flota británica de Pendolino que Alstom acaba de iniciar. Las luminarias de los coches serán sustituidas por ledd que, además de mejorar la iluminación, reducirán el consumo energético de los trenes, y los portaequipajes se equiparán con luces azules. La ventilación se mejorará y la moqueta será reemplazada.

Reconstrucción de la red de los Ferrocarriles Húngaros. Los Ferrocarriles Estatales Húngaros (MÁV) están avanzando en la modernización de la red de los alrededores del lago Balatón, un popular destino turístico al oeste del país. La reconstrucción de la línea Budapest-Székesfehérvár está casi completa. La fase final del proyecto se centra ahora en la modernización de la estación de Székesfehérvár. Hungría está utilizando fondos de la Unión Europea del actual período financiero (2007-2013), de los que hay que dar cuenta a finales de 2015, para mejorar la línea que va de Székesfehérvár hacia los cruces de Murakeresztúr y Gyékényes, en la frontera croata, al menos hasta Bjalatonszentgyörgy, en el extremo oeste del lago Balatón. La línea forma parte del Corredor TENT-T 5, y discurre por la orilla sur del lago. En julio de 2013, MÁV cursó una invitación para sacar a concurso la reconstrucción de la línea entre Lepsény y Zamárdi, de veintinueve kilómetros, que también se está financiando a través del presupuesto comunitario para el período 2007-2013. En la actualidad, se están evaluando las ofertas para este proyecto.

Proyecto europeo de vías modulares y fibra óptica. El Instituto de Investigación Ferroviaria (IRR, por sus siglas en inglés) de la UH, dirigido por el profesor Simon Iwnicki es uno de los 47 socios que participan en el proyecto de cuatro años, dotado con 15 millones de euros financiados por la Unión Europea dentro de su Séptimo Programa Marco. El ambicioso proyecto, bautizado Capacity4Rail, tiene como objetivo garantizar que los ferrocarriles continuen alimentando las necesidades del transporte europeo en las próximas décadas. La infraestructura de bajo mantenimiento, tramos más resistentes y fácilmente reparables y vehículos de carga de mayor velocidad son algunas de las metas del proyecto. Una de las tareas del IRR será ayudar en las necesidades de desarrollo y diseño de nuevos sistemas de vía. El director de este instituto de investigación, Yann Bezin, ha declarado que «vamos a investigar en el diseño y métodos de construcción de una vía modular y la instalación de raíles más eficientes. Para eso se necesita mucho tiempo y se requiere maquinaria muy costosa y pesada. Los módulos permitirán crear vías preensambladas en secciones para una instalación rápida». «En la actualidad, una traviesa de hormigón es la norma, pero hemos estudiado un sistema de raíles de que utiliza vigas de acero. Esto ofrece una consistencia de apoyo y un mejor control de las fuerzas dinámicas», declaró Bezin, añadiendo que la construcción de tramos de vía modulares significaría que podrían estar equipadas con tecnología inteligente. «La fibra óptica que se instalaría a lo largo del ferrocarril permitiría conocer si hay o no una deformación inusual, un indicio de agrietamiento por fatiga o algún otro problema».

Línea de ferrocarril ligero para Zurich. El Gobierno federal suizo ha aprobado la línea de ferrocarril ligero Limmattalbahn, de 13,4 kilómetros, que conectaría las afueras de Zurich, es decir, Alstetten, Dietikon y Killwangen-Spreitenbach. Es proyecto está respaldado por los cantones de Zurich y Aargau, que aportarían el 75% y el 25% respectivamente, del coste previsto de alrededor de 542 millones de euros; un tercio de esta cantidad procedería de financiación federal asignada a los cantones. La compañía responsable del desarrollo del proyecto, Limmattalbahn, propiedad a partes iguales de los cantones, confía en obtener todos los permisos de planificación en dos años, con vistas a empezar las obras en 2017 y concluirlas en 2019. Limmattalbahn tendría veintisiete paradas y está concebido para proporcionar una opción de transporte local público atractiva. Tiene como finalidad apoyar los cada vez mayores desarrollos residenciales y comerciales a lo largo del corredor, al que dan cobertura en la actualidad autobuses y trenes de cercanías con paradas limitadas.

El Santander financia con un préstamo las obras de mejora en la línea férrea que conecta con Madrid

estación-de-palencia

¿Iniciativa privada? Cuando menos singular Adif y el Banco Santander han firmado un préstamo de 95 millones de euros a 12 años que la entidad bancaria concede a la operadora de infraestructuras ferroviarias para financiar las obras que permitirán reducir para 2015, en cerca de una hora, el viaje en tren de Santander a Madrid. El presidente de Adif, Gonzalo Ferre, y el director territorial del Banco Santander, Carlos Hazas, han suscrito este préstamo en presencia del jefe del Ejecutivo cántabro, Ignacio Diego, quien ha asegurado que esta inversión es la «mayor» que se va a acometer en la línea ferroviaria Santander-Madrid desde su construcción en 1850.

Las obras permitirán mejorar las vías, las estaciones, sustituir toda la catenaria y solucionar las deficiencias en túneles, puentes y trincheras de la línea ferroviaria entre Santander y Palencia, pero, sobre todo, harán del tren un medio «competitivo» y «fiable» para Cantabria, según opina el presidente de la comunidad. Diego asegura que no volverán a producirse las «anécdotas» que han sufrido los viajeros, a consecuencia de los problemas con la catenaria, y además los usuarios de la línea verán reducido el viaje en 25 minutos de Santander a Palencia y, en total, hasta en una hora menos por la conexión con la alta velocidad a Madrid<.

Ferre ha agradecido a Diego su gestión para poder contar con esta financiación del Banco Santander, porque ha asegurado que sin la intervención del presidente cántabro la mejora de la infraestructura ferroviaria que une Cantabria con la Meseta «no habría sido posible». «Se lo quiero agradecer (al presidente) tanto por la gestión que ha realizado, que es muy importante, como por la actitud que hay que tener para realizar esa gestión, y creo que si todos los presidentes de las comunidades autónomas tuvieran esa actitud a todos nos iría bastante mejor en este país», ha afirmado Ferre, quien, respecto a las obras, ha recordado que en abril se licitaron los trabajos de mejora de la plataforma por 40 millones de euros y en meses sucesivos se seguirá licitando el resto del proyecto.

Ignacio Diego ha resaltado el compromiso «una vez más» del Banco Santander y, en especial de su presidente, Emilio Botín, con Cantabria y también el del Gobierno de Mariano Rajoy que en un año ha hecho posible lo que «otros tuvieron ocho años para llevar a cabo y no hicieron», en referencia al anterior Ejecutivo regional PRC-PSOE y al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

El director territorial del Banco Santander ha resaltado lo que supone conceder un préstamo a largo plazo, como el que se ha concedido a Adif, por las «dificultades» que supone este tipo de «financiación singular» para una entidad financiera. «El banco como siempre ha estado en el sitio que le correspondía para apoyar esta infraestructura», ha añadido Hazas, quien considera que no podría «ser de otra forma» por lo que supone la obra para Cantabria.

Ignacio Diego ha trasladado su «percepción» de que se «van encadenando una serie de buenas noticias» para Cantabria, que -asegura- van a tener una «enorme trascendencia en el ámbito económico y social». El presidente ha agradecido a la ministra de Fomento, Ana Pastor, y al responsable de Adif su «interés» en acometer la mejora de la línea ferroviaria y ha resaltado también el compromiso «especialmente personal» de Emilio Botín. Porque ha recordado que el tramo de vía entre Santander y Palencia sigue el trazado del «siglo XIX» y «exigía» esta inversión, que «otros tuvieron ocho años para llevar a cabo y no hicieron», ha subrayado.

Ignacio Diego ha asegurado que ahora esta actuación es un hecho, será visible en 2015, y ha señalado que eso supone un «estímulo, un revulsivo y una certeza de que Cantabria cuenta para el Gobierno de Rajoy». «Algo que no podíamos decir hasta este momento, cuando miramos a los gobiernos anteriores», ha aseverado.

(Imagen Fernando Blanco)

La ferrolinera de Adif que carga coches eléctricos con la frenada de trenes, Premio Europeo de RSE

Ferrolineras-de-adif-funcioanmiento

Reconocimiento a la innovación. La ferrolinera, un proyecto de Adif para cargar coches eléctricos aprovechando la energía de frenada de los trenes, ha sido galardonado con el Premio Europeo de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Adif tiene actualmente en servicio dos ferrolineras, una en la estación de trenes de María Zambrano de Málaga y otra en el Centro de Tecnologías Ferroviarias (CTF) de esta ciudad. La red de puntos de recarga de coches eléctricos puede ser extendida por toda España utilizando los espacios disponibles en 1.500 estaciones de tren de Adif y terminales logísticas.

La entidad que preside Gonzalo Ferre destaca la ferrolinera como un proyecto pionero a escala mundial. Su objetivo es promover el desarrollo de la movilidad eléctrica urbana mediante el aprovechamiento de la energía generada al frenar los trenes y la integración de los sistemas auxiliares de apoyo basados en energías renovables, a través de puntos de recarga para vehículos eléctricos conectados a la red ferroviaria. Según Adif, el proyecto favorece el desarrollo de la movilidad eléctrica urbana, con la consiguiente reducción del consumo de energía y las emisiones de CO2, además de impulsar la demanda de coches eléctricos.

El Premio Europeo de RSE con que ha sido galardonada la ferrolinera, en la categoría de Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático, ha sido recogido por el secretario de Estado de Infraestructuras, Rafael Catalá, durante la celebración del foro ‘CSR Spain 2013’ de Forética.

Este no es el primer reconocimiento que Adif tiene con sus ferrolineras. La Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC) le galardonó en 2012 por su contribución al desarrollo de la eficiencia energética en el sector ferroviario con el proyecto ‘Ferrolinera Adif’, desarrollado en el Centro de Tecnologías Ferroviarias (CTF) de Málaga.

En el desarrollo de este proyecto pionero a nivel mundial se utiliza la energía de las subestaciones eléctricas que alimentan la catenaria. De esta forma, la energía recuperada a partir del frenado de los trenes y la energía fotovoltaica disponible en las marquesinas de los aparcamientos permiten la carga de baterías de los vehículos, gracias a un sistema de almacenamiento de la energía eléctrica y su distribución mediante postes de suministro.

Tres horas permaneció cortada la circulación en las líneas C2 y C7 tras caer un coche a la vía

tren-accidentado-en-coslada40x80

Pudo ser una catástrofe, pero la suerte se alió con todos los implicados. Tres horas permaneció cortada la circulación en las líneas C2 y C7 de Cercanías, suspendida ayer entre Coslada y San Fernando de Henares tras la caída de un coche a las vías. El servicio se restableció pasado el mediodía, a las 12.47 horas, después de retirar el vehículo siniestrado. La circulación ferroviaria quedó interrumpida hacia las 9.15 horas cuando un coche que acababa de colisionar con una moto en la avenida de la Industria cayó a plomo sobre la catenaria y quedó sobre las vías con las cuatro ruedas en tierra y mirando al tren que se acercaba. Según un portavoz de la operadora, algunos trenes tuvieron que ser desviados por el túnel de O’Donnell.

El suceso ocurrió padadas las 9.00 horas, cuando tres coches abandonaban la autopista M-40 por un paso elevado situado en la calle de La Rioja y se disponían a girar hacia la avenida de la Industria. Emergencias Comunidad de Madrid 112 ha detallado que el accidente se produjo cuando uno de los vehículos colisionó con un motorista -que resultó herido leve- y, a continuación, se precipitó a las vías del tren que pasaba por debajo. Tras la caída, el automóvil quedó parcialmente colgado de la catenaria, y un tren que en ese momento circulaba por la vía hacia Guadalajara le golpeó, si bien otros dos que circulaban en sentido Madrid lograron frenar a tiempo. El único ocupante del coche, un Renault Megane, que había resultado ileso, observó cómo se acercaba el tren sin poder salir del vehículo y, aunque el maquinista intentó frenar, el impacto fue inevitable.

El portavoz del Ayuntamiento ha explicado que el conductor del vehículo sufrió un politraumatismo, por lo que fue ingresado en el Hospital de la Princesa, mientras que su vehículo sufría graves daños. Por su parte el motorista, que presentaba una fractura en una de las piernas, fue trasladado por el Summa al Hospital del Henares, antes de ser también llevado a la Princesa. No sufrieron heridas ni el conductor del tren ni ninguno de los pasajeros.

El tren arrastró al coche sobre las vías a lo largo de unos 100 metros hasta dejarlo perpendicular y totalmente destrozado, a pesar de lo cual el ocupante del turismo, un hombre de 45 años, solo resultó policontusionado y pudo salir por su propio pie. Tampoco sufrieron daños ni fue necesario atender a ninguno de los numerosos viajeros que viajaban en el tren, que hicieron una cadena organizada para subir por un terraplén hasta la avenida de la Industria.

En cuanto al motorista accidentado, un hombre de 23 años, fue trasladado por el Summa al hospital de Torrejón con una fractura de fémur.

(Imagen Centro de Emergencias de la Comunidad de Madrid)

El Metro de Granada pone a prueba la circulación de trenes por un itinerario real de un kilómetro

metro-unidades-en-prueba-en-granada00

Sorpresa, sorpresa… y cuando menos se los imaginaban los granadinos. El metro se mueve y no es un cuento. La Consejería de Fomento y Vivienda ha iniciado la fase de pruebas de circulación de los trenes del Metropolitano de Granada por el recinto de talleres y cocheras y el ramal técnico hasta la estación de Cerrillo Maracena, en el término municipal de la capital granadina. Las nuevas unidades, relucientes e impolutas, han salido de los talleres y cocheras por el ramal técnico para incorporarse al trazado comercial circulando por la plataforma que pasa bajo la vía del ferrocarril Granada-Moreda y bajo la Autovía A-44, para llegar a las proximidades de Maracena y allí invertir la marcha de vuelta hacia las cocheras.

Es el estreno del tren que circula con autonomía, tanto por el recinto de talleres y cocheras como por el ramal técnico, a marcha de peatón, de forma controlada y en horario diurno. Después de estas pruebas, cuyo recorrido se ha alargado hasta un kilómetro, el tren podrá recorrer en las próximas semanas los cuatro kilómetros que separan la primera estación del trazado en Albolote, Maracena, talleres y cocheras hasta Cerrillo Maracena.

Estos preparativos, así como las primeras pruebas del tren autónomo por el ramal técnico, tienen por objetivo garantizar el desarrollo óptimo de las primeras pruebas de circulación del tren a lo largo de los primeros cuatro kilómetros de trazado comercial desde Albolote hasta las cocheras. Los técnicos del metropolitano de Granada comprueban la correcta energización de la catenaria, así como la capacidad de tracción del tren, de frenado y otras prestaciones de la maquinaria.

El metro ligero de Granada, que discurrirá por los términos municipales de Albolote, Maracena, Granada y Armilla, cuenta con un trazado de unos 16 kilómetros de los cuales el 83% se desarrolla en superficie. Este trayecto contará con 23 paradas en superficie y tres estaciones subterráneas, estas últimas en el eje de Camino de Ronda y Avenida de América, en la capital. El metropolitano, que cuenta con financiación de Fondos Feder, supone una inversión total de 502 millones de euros. Su construcción ha sobrepasado los 1.100 empleos, entre puestos de trabajo directos e indirectos. En su primer año de explotación, se prevé una demanda de once millones de pasajeros.

El ferrocarril entre Vigo y Oporto dispondrá de fondos europeos para su mejora y billete único

Cooperación hispano-lusa con el tren en el horizonte. La ministra de Fomento, Ana Pastor, se ha comprometido a destinar fondos europeos a la mejora técnica de la línea de ferrocarril que une las ciudades de Vigo y Oporto, por la que también se podrá viajar con un billete único. El presidente del Eixo Atlántico, Jose María Costa, percibe «buena voluntad, interés y empeño» por parte del Gobierno español para conseguir una «vía férrea del siglo XXI» que una a las 34 ciudades adscritas a este eje.

Ana Pastor y Jose María Costa, junto con otros representantes del Eixo Atlántico, se reunieron en Pontevedra para analizar los avances necesarios en materia de comunicación y transportes entre Galicia y el Norte de Portugal, un «factor de desarrollo muy importante», en palabras de Costa, para la unión entre España y el país vecino. Ana Pastor avanzó que también se reunirá con dirigentes del Gobierno portugués, con el que mantiene una «buena sintonía».

Entre ambos, pretenden abordar un «proyecto ambicioso» que, según Ana Pastor, permitirá hacer «operativa» la línea entre Vigo y Oporto, de la que afirmó que actualmente es «antigua, tiene muchas paradas y necesita muchas mejoras». La ministra de Fomento recordó que «había un proyecto de alta velocidad que en este momento no se va a realizar» pero, no obstante se van a «reprogramar» los fondos europeos que había adjudicados para no perder la financiación.

Así, anunció que se acometerán mejoras en la red ferroviaria convencional para dotarla de «altas prestaciones». Entre las medidas que se adoptarán, explicó que ya hay «trabajo avanzado» para la emisión de un único billete que permita el desplazamiento entre las dos ciudades cuando, en la actualidad es necesario sacar dos billetes; una circunstancia que Ana Pastor calificó más propia «del siglo XIX». Además, se acometerán obras en las vías y la catenaria.

El tranvía de Zaragoza cruza por primera vez el Ebro en pruebas de tramo sin catenaria

Abril de 2013. Esa es la fecha para la puesta en marcha de la línea del tranvía de Zaragoza. Los vehículos han cruzado por primera vez el río Ebro, en el periodo de pruebas del tramo sin catenaria, que se experimenta a nivel mundial, correspondiente a la segunda fase de la construcción de la primera línea, que lleva un mes de adelanto en las obras. Justo cuando se cumplen cuatro años de la inauguración de la Exposición Internacional de Zaragoza, la línea del tranvía da un nuevo paso para completar los proyectos que se pusieron en marcha con motivo de este acontecimiento.

Aunque las obras llevan un mes de adelanto, el alcalde Juan Alberto Belloch ha señalado que de momento los plazos de apertura de tramos se ajustan a lo previsto, así, para el próximo mes de octubre el tranvía llegará a la plaza de España y en Navidades a las murallas. No obstante, no ha concretado si este primer tramo se abrirá antes o después de las fiestas del Pilar porque dependerá de «lo que digan los técnicos», pero lo que si se hará es retirar las vallas del trazado.

El gerente de la sociedad Los Tranvías, Alejandro Moreno, ha explicado que el mes que llevan de pruebas en el tramo entre la plaza de Aragón y plaza España está sirviendo para hacer los ajustes en el software, balizas de seguridad y la interpretación correcta de los códigos para garantizar que los convoyes se recargan en todas las paradas.

Y es que en este tramo de 1.900 metros sin catenaria los tranvías circulan con baterías y al ser un tramo semipeatonal se reduce la velocidad de la marcha y se tarda más en realizar el trayecto entre paradas y hay que garantizar la autonomía del vehículo. Según Moreno, la «marcha en blanco» hasta plaza de España podrá comenzar en verano y su duración dependerá del desarrollo de las pruebas.

Para que la circulación del tranvía sea posible sobre el puente de Santiago se han tomado todas las medidas previas de seguridad necesarias y, en los 180 metros de tablero con los que cuenta el puente, se ha utilizado un hormigón con un árido de menor densidad, a fin de que la estructura sea más ligera. El puente de Santiago, de 187 metros de longitud, es obra de Tomás Mur Vilaseca y fue inaugurado el 13 de marzo de 1967. Se planteó una estructura que buscaba la limpieza de formas, con dos estilizados puentes gemelos unidos por una galería central.

El puente fue profundamente renovado dentro de las obras asociadas a la celebración de la Expo y, ahora, se han reordenado los servicios que discurrían por la galería central, que se han colocado bajo la losa central sobre la que discurrirán los carriles de tráfico.

Una vez finalizadas las obras, el puente contará con dos carriles de entrada a la ciudad y uno de salida y se ha proyectado un carril bici en el lateral más cercano al Puente de Piedra, una conexión directa a las dos márgenes del río, una de las zonas más transitadas de la ciudad sobre dos ruedas.

(Imagen Félix Bernard)

Otra incidencia en la catenaria cortó ocho horas el tráfico de trenes entre Palencia y Santander

Una nueva incidencia con la catenaria. La circulación de trenes en la línea Palencia-Santander estuvo suspendida unas ocho horas por una incidencia en la catenaria con un tren de cercanías, lo que obligó a evacuar a sus pasajeros y a transportar por carretera a unos 350 viajeros entre Bárcena y la capital cántabra. Según un comunicado de Adif, el tráfico quedó interrumpido a las 11.20 horas tras la avería, que se produjo entre las estaciones de Los Corrales y Las Fraguas, y quedó restablecido a las 19.50 horas.

Esta nueva avería de la catenaria se produce un día después de que Adif anunciase el fin de los trabajos para renovar la catenaria entre Santander y Torrelavega, con una inversión de 7,3 millones de euros y tras unas obras que se han prolongado diez meses, en horario nocturno. El otro tramo, Reinosa-Bárcena de Pie de Concha, donde ayer se ha produjo la avería, estará en obras hasta septiembre, con una inversión de 9,4 millones de euros.

Adif movilizó un equipo de línea electrificada desde Santander para reparar los daños en la catenaria, de la que se desprendieron unos 300 metros aproximadamente. Además envió una locomotora diésel para evacuar a las personas que viajaban en el tren afectado, que prestaba servicio en la línea C1 del núcleo de Cercanías de Santander. Adif explica que la imposibilidad de acceder al punto de la incidencia por vías alternativas, debido a la difícil orografía de la zona, así como el hecho de ser un tramo de vía única, dificultó la evacuación de los viajeros así como el acceso de los equipos de línea para restablecer el tráfico ferroviario. El administrador ha abierto una investigación para determinar las causas de la avería.

Renfe puso en marcha un plan alternativo de transporte con transbordos por carretera para los trayectos de cercanías, media y larga distancia tras la avería, que afectó a 350 viajeros, aunque ofras fuentes cifran en 472 los afectados. Un servicio de autobuses cubría los servicios de cercanías entre Reinosa, Las Fraguas y Los Corrales mientras que el serviciofuncionaba con normalidad entre Santander y Los Corrales.

En cuanto a los trenes de largo distancia, se produjeron transbordos por carretera entre Bárcena y Santander para los viajeros del Alvia procedente de Madrid y entre Santander y Bárcena para el trayecto inverso.

El robo de unas contrapesas de la catenaria obliga a suspender el servicio de trenes en Alicante

Increíble, pero cierto. La circulación de trenes entre Alicante y San Vicente del Raspeig (Alicante) quedó suspendida desde primera hora de la mañana del domingo debido al robo de las contrapesas de la catenaria, según han informado fuentes de Renfe, que tenía previsto recuperar la normalidad en el servicio esta misma madrugada. Esta incidencia impidió la entrada o salida de trenes en las conexiones con Madrid y Barcelona, pero no afectó a los enlaces con Murcia y Elche. Unos dos mil pasejros se vieron afectados, según cálculos de la operadora.

Los ladrones son cada vez más intrépidos. No se conforman con robar el cobre del tendido eléctrico, sino que se cobran piezas más importantes. En esta ocasión lo han hecho con la sustracción de unas contrapesas, los elementos que mantienen la tensión mecánica de la catenaria, lo que provocó que, en torno a las 8.14 horas, un tren de larga distancia que realizaba el trayecto Alicante-Barcelona no pudiera enganchar el pantógrafo a la catenaria. A consecuencia de la sustracción, llevada a cabo en el kilómetro 451/100 de la línea Alicante-Alcázar de San Juan, unos 1.000 metros de hilo de contacto y sustentador han quedado dañados.

Adif movilizó equipos de línea electrificada de Alicante, Villena y Almansa que trabajaron durante varias horas en la zona para restablecer la circulación. Mientras tanto, se estableció un plan de transporte por carretera para los trayectos de larga y media distancia, en tanto que el servicio de la línea C3 del núcleo de Cercanías de Alicante también quedaba suspendido.

El robo de cobre y otros metales en los ferrocarriles comienza a ser una plaga que trae de cabeza a las operadoras ferroviarias de toda Europa, debido a los trastornos que causa en el servicio. Los ladrones están causando daños millonarios y continuas molestias a los viajeros que utilizan el transporte. Y en la UE se comienzan a trazar planes para acabar con esta práctica destructiva y declarar la guerra a los ladrones.

(Imagen NRIC en Wikimedia Commons)

Grupos violentos organizados cortan el paso de los trenes y tranvías para pintarlos con sprays

Violencia y violentos. Cada vez más y muy radicales. Con el arte como coartada, irrumpen en recintos cerrados y vigilados y con total impunidad se dedican a pintar los trenes. Incluso se organizan en bandas y, en algunos casos, llegan a asaltar trenes en plena marcha y con viajeros a bordo (ocho casos en dos años, en el TRAM y Renfe). La Policía habla, incluso, de que llegan a bloquear el paso de los convoyes colocando barricadas en las vías. Y uno de los asaltantes inmortaliza toda la acción grabándola en vídeo que luego cuelga en Internet como muestra de su nuevo trofeo.

Levante es una de sus zonas preferidas. El responsable de la Unidad de Atención e Imagen Urbana de la Policía Local de Alicante, Francisco Tortosa, señala que los servicios más perjudicados por los daños ocasionados con las pintadas han sido, precisamente, los convoyes del TRAM y de Renfe. En el último año se ha denunciado el deterioro de 27 trenes tan solo en la ciudad de Alicante, con daños por valor de 215.000 euros. «La limpieza de un solo tren puede costar ente 3.000 y 5.000 euros», explica Tortosa.

La mayor parte de las acciones de este tipo tienen como escenario las cocheras de los trenes y tranvías, pero «están proliferando nuevas prácticas más violentas y de riesgo». Existen grupos de grafiteros que preparan ataques a trenes y tranvías en marcha, con viajeros dentro, que detienen por medio de barricadas o fuerzan con palanquetas. «Una vez detenido el convoy, algunos de ellos se quedan vigilando con palos, piedras y otras armas mientras otros pintan en pocos minutos el tren, mientras el maquinista trata de quitar la barricada», explicó Tortosa. Estas actuaciones preocupan especialmente a los agentes porque pueden llegar a causar riesgos de descarrilamiento de trenes y de electrocución», indica el concejal de Seguridad Ciudadana, Juan Seva.

El último incidente se produjo hace tres semanas, cuando un grupo colocó una barricada metálica en la vía que podría haber provocado la electrocución de los grafiteros o del maquinista que se encontraba allí. «Estaba tocando la catenaria y era un día de lluvia, menos mal que el maquinista se dio cuenta y llamó para que la retirasen especialistas», apuntó Tortosa.

Hace ya unos meses otro grupo de menores procedente de Madrid paró un tranvía cuando atravesaba una zona de Benidorm, en una agresión que quedó grabada en un vídeo de seguridad. Si el conductor del tranvía no hubiese visto la barricada, podría haber colisionado con ella y se podrían haber producido daños personales entre los pasajeros.

En Almería, tres grafiteros alicantinos apedrearon a una limpiadora del tren al ver que usaba el teléfono móvil, intuyendo que llamaba a los servicios de emergencias al verse sorprendidos mientras pintaban varios vagones.

Se han producido ocho ataques de este tipo en la ciudad. Normalmente estos incidentes se producen en zonas inaccesibles a la Policía Local y apartadas para evitar su detención. La unidad policial también denunció daños en las marquesinas de las paradas del transporte público por grafitis en su modalidad de ácido sobre el cristal, técnica utilizada también en distintos escaparates de negocios privados y que es muy costosa de limpiar.

Ante el aumento de las denuncias recibidas y la gravedad de los hechos, ha sido necesario establecer mecanismos de coordinación con el Cuerpo Nacional de Policía, con la que se ha colaborado para la detención de 14 grafiteros por los correspondientes delitos de daños, quienes pasaron a disposición judicial. Esta colaboración con la Policía Nacional ha sido muy estrecha en los temas relacionados con los trenes, y con la Guardia Civil en lo que respecta al TRAM.

También se han coordinado actuaciones con las policías locales de Valencia, Murcia, Gerona, Rubí (Barcelona), Fuenlabrada (Madrid), y en Alicante con las de Monóvar, San Vicente del Raspeig, San Juan, Santa Pola y Benidorm. Y con peritos del Tribunal Superior de Justicia de Castilla -León y Cataluña.

(Imagen CME)