Archivo de la etiqueta: billete

Pasos para que el AVE baje de precio

El gestor de la red ferroviaria española Adif ha dado el primer paso para que el precio de los billetes del AVE baje a partir de diciembre de 2020 cuando la red se abra a la competencia y además de Renfe otras compañías podrán ofrecer servicio de transporte de viajeros en tren. Este descenso de los billetes de tren será posible gracias al cambio que Adif ha realizado en el sistema de cánones o tasas que cobra a los operadores por usar las vías, las estaciones y el resto de infraestructuras ferroviarias.

La compañía gestora del ferrocarril considera que el incremento del uso de la red que derivará de la liberalización permitirá bajar el canon. Asisimo, además de la acotar el canon, Adif introducirá un sistema de bonificaciones o rebajas en el mismo que ‘premien’ a los operadores que más aumenten sus tráficos y, de esta forma, el aprovechamiento de la red. Hasta ahora solo Renfe abona este concepto, una situación que cambiará con la entrada en el mercado de competidores a partir de 2020.

A su vez, Renfe y las nuevas compañías que exploten el AVE podrán trasladar su menor coste por el canon al precio de los billetes. Así lo indicó la presidenta de Adif, Isabel Pardo, que anunció que a comienzos del próximo mes de septiembre presentará a los operadores interesados en entrar en el AVE su plan quinquenal de cánones. Adif adoptará así un sistema similar al que lleva a cabo Aena para gestionar la red de aeropuertos y atenderá a la petición realizada en este sentido por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Adif tiene la intención de bonificar estas tasas si se producen determinados incrementos del tráfico. «Es un sistema de cánones motiva e incentiva la apuesta por el ferrocarril», ha explicado este jueves la presidenta de la empresa, Isabel Pardo de Vera, en un encuentro con los medios de comunicación.

En el caso del ferrocarril, el descenso de tasas será incluso posible a pesar del esperado aumento de los costes de mantenimiento que afronta Adif por el previsto crecimiento de la red y su uso. Además, se garantiza el objetivo de los cánones, el de recuperar la inversión realizada en el AVE y cubrir su mantenimiento, incentivando su mayor utilización y aprovechamiento.

Respecto a las empresas interesadas en la privatización, Pardo de Vera ha explicado que han estado en contacto con operadores ferroviarios, fondos de inversión e incluso fabricantes. El trazado entre Madrid y Barcelona es el que mayor interés está recibiendo, aunque según la presidenta de Adif las empresas interesadas en la liberalización «también han preguntado por los corredores del norte y el Barcelona-Valencia». «En estos días se están cerrando muchas alianzas», ha añadido Pardo de Vera. Adif elegirá a los competidores de Renfe en diciembre de este año.

Metro Madrid vuelve a los tornos cerrados

Metro de Madrid ha decidido suprimir el sistema de tornos abiertos que llevaba ensayando desde hace seis meses, y que se extendía a un total de 35 vestíbulos al no lograr los resultados esperados, como es el agilizar el sistema de entrada al suburbano. La compañía ha optado por concluir esta experiencia piloto y volver de forma homogénea en todas las estaciones al sistema de tornos cerrados.

El resultado de este ensayo ha deparado resultados dispares. En algunas estaciones el sistema ha tenido efectos positivos, sobre todo cuando coincidían con eventos «de gran tamaño» o en paradas con gran afluencia de viajeros. En estaciones «más pequeñas» y con un volumen de viajeros más reducidos, el modelo de tornos abiertos no ha obtenido «los efectos esperados», como es mejorar el tránsito a las instalaciones.

Esta medida se había desplegado, por ejemplo, en las estaciones de Avenida de Guadalajara, La Almudena, Las Rosas, Delicias, Palos de la Frontera, Alameda de Osuna, Almendrales, Canillejas, San Fermín – Orcasur, El Capricho, Villaverde Bajo – Cruce, Manoteras, Ciudad de los Angeles, Hortaleza, Valdeacederas, Arganzuela – Planetario, Carpetana, Valdecarros, La Gavia, La Elipa, San Cristóbal, Las Suertes, Bambú, Pinar del Rey, La Peseta, Aviación Española, Carabanchel Alto, San Francisco y Mirasierra.

El sistema de tornos abiertos en Metro de Madrid comenzó a ensayarse en febrero de 2018 en la estación de Alsacia y desde marzo en Pacífico, Lavapiés y Feria de Madrid. Después se extendió al resto de las estaciones. «Tras varios meses de pruebas y un resultado positivo, se ha decidido ampliar la experiencia a otras 29 estaciones del suburbano, donde se irá instalando este sistema desde finales de 2018 al primer trimestre de 2019», se anunciaba a finales del pasado año.

Metro informaba a través de cartelería en cada una de estas estaciones sobre este nuevo sistema de acceso a los viajeros que igualmente tenían que validar su título de transporte porque si no lo hacían las puertas se cerraban impidiendo la entrada. El consejero delegado de Metro, Borja Carabante, explicaba a los medios de comunicación que este sistema comporta «beneficios» a los usuarios porque mejora la «calidad del servicio y la experiencia del cliente».

La experiencia desarrolada durante este tiempo buscaba comprobar si el sistema mejoraba la «fluidez» de los viajeros en el acceso a las estaciones y se ensayaba también como elemento positivo para el ahorro en mantenimiento. Este sistema sí funciona en otros suburbanos de grandes ciudades europeas. Desde Metro apuntan que el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) trasladó a la compañía que simultanear dos sistemas de acceso (puertas cerradas y abiertas) generaba «dificultades» en personas con discapacidad.

Tras el período de prueba, la conclusión de este proyecto piloto es que los tornos abiertos no han llegado a las expectativas iniciales y se vuelve, en consecuencia, al sistema de puertas cerradas que se activan para permitir el acceso cuando se aporta el billete o título de transporte.

Trifulca en el metro de Barcelona

Un joven ha sido detenido en la madrugada de este domingo por agredir a los vigilantes de seguridad del metro de Barcelona, que se han enfrentado a un grupo que ha intentado entrar sin pagar en la estación de El Maresme-Fòrum, de la Línea 4, lo que ha originado una trifulca. El suceso ocurría hacia las cuatro de la madrugada y provocó que durante unos veinte minutos y, como medida de precaución, se cerrara la entrada del suburbano en esta parada, que es la más próxima a la Feria de Abril que se está celebrando estos días en el Parc del Forum.

Según las imágenes grabadas por una persona que se encontraba en el lugar, un grupo de jóvenes se ha enfrentado a los vigilantes de la estación, a los que han propinado empujones y patadas, y les han insultado y lanzado objetos, desde botellas de agua a mobiliario urbano. Al final, algunos de ellos han llegado hasta el andén, donde ha habido algunas persecuciones entre gritos.

Los servicios de seguridad del metro solicitaron la presencia de Mossos d’Esquadra y Guardia Urbana, que acudieron y detuvieron a uno de los jóvenes del grupo que se enfrentó a los vigilantes de seguridad, que hicieron uso de sus porras para defenderse de los ataques de los jóvenes.

El fraude en el transporte público de Barcelona produjo en 2017 un perjuicio de 9,6 millones de euros a las arcas de TMB, según la compañía. La Autoritat de Transport Metropolità (ATM) estima que en 2016 se realizaron cerca de 22.247 viajes anuales en transporte público sin pagar, lo que representa un impacto económico diario de 12.583 euros. La ATM señala que el 40% de los pasajeros que se colaron en el metro de Barcelona utilizaron tarjetas falsas.

Profesionales del sector, que desarrollan su actividad para el Metro de Barcelona, aseguran que graban con el teléfono algunas situaciones que se registran “impunemente” en estaciones céntricas de la ciudad y en las que “ya no podemos actuar” y dicen que no se sienten respaldados por las empresas contratistas del servicio que “ante cualquier incidente culparán al trabajador, ya que están instaladas en el miedo de lo políticamente correcto”.

Si fallan las escaleras, el subte es gratis

Un juez de Buenos Aires ha dictaminado en una simbólica sentencia que Metrovías, la empresa responsable del servicio de metro en la capital argentina, no puede cobrar a los usuarios si no funcionan las escaleras mecánicas o los ascensores de las estaciones, aunque la compañía ya ha anunciado que recurrirá.

El titular del Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario número 2, Roberto Andrés Gallardo, ha considerado legítima la queja de un usuario y ha sentenciado que los pasajeros «se encontrarán exentos de abonar la tarifa fijada para acceder al servicio regular» de metro si no funcionan «los medios mecánicos de elevación».

«Se ha dispuesto que tod@s los usuari@s del servicio de transporte subterráneo (Subte) que al ingresar o egresar de una estación de la red se vean imposibilitados de hacer uso de los medios mecánicos de elevación (escaleras mecánicas, ascensores, salvaescaleras) por encontrarse éstos fuera de funcionamiento en ese momento, se encontrarán exentos de abonar la tarifa fijada para acceder al servicio regular», dice textual el documento que lleva la firma del juez Roberto Andrés Gallardo.

Así, ha instado a Metrovías a adoptar las medidas necesarias para garantizar que el usuario no paga por el servicio en el momento de entrar o para reintegrar el importe en caso de que la queja llegue con el pasajero ya en el interior de las instalaciones, según el texto recogido por el diario ‘La Nación’. Para que todos los usuarios lleguen a conocer la resolución, el juez también ordena que la empresa debe «difundir lo aquí resuelto, para lo cual deberán fijar en cada boletería de toda la red el aviso que se confeccionará por Secretaría, tanto en su formato, contenido y tamaño.

Según detalló Gallardo, se inspeccionó en tres oportunidades las estaciones de la red y, en lugar de mejorar, la situación fue empeorando hasta el punto de detectar en la tercera visita -el 7 de febrero de 2019- fallos en «51 medios de accesibilidad». El 27 de septiembre un gran número de los medios mecánicos de accesibilidad (sin precisar) se encontraban fuera de funcionamiento. El 18 de octubre del año pasado 44 equipos entre ascensores y escaleras mecánicas se encontraban fuera de servicio.

Fuentes de Metrovías consultadas por ‘La Nación’ han tachado de «arbitrario» el fallo y han advertido de que presentarán recurso. En este sentido, han defendido que el servicio cuenta con un plan de accesibilidad «en plena implementación» que ha sido entregado al juez durante el proceso judicial. «En horas de la tarde del día de la fecha, fuimos notificados sobre este nuevo fallo. En este momento, las áreas técnicas están analizando el relevamiento efectuado por el Tribunal y en función de ello evaluamos hacer un descargo y eventualmente apelar», dijo la empresa.

La empresa ha alegado que desde que la ciudad se hizo cargo del servicio en 2013, el índice de funcionamiento ha mejorado considerablemente, de tal forma que las escaleras útiles han pasado del 82% al 94% y los ascensores del 67% al 88%. «En la red hay un total de 270 escaleras mecánicas y 100 ascensores distribuidos en las 6 líneas», ha afirmado. «Solo en recambio de escaleras obsoletas llevamos invertidos 82 millones de pesos, y vamos a continuar con las inversiones para lograr mayor accesibilidad en una red que, en algunos casos como la Línea A, llega a más de 100 años de antigüedad«.

Un ataúd en el metro de México

La imagen es una de las más insólitas que se pueda ver en un tranporte público. No es un fake. Todos los medios de Ciudad de México la publicaron. Un grupo de personas viajó por el metro de la capital mexicana con un féretro a cuestas. No se preocupen, que no llevaba inquilino en su interior. La operación es completamente irregular porque en el metropolitano está prohibido «pasar con bultos voluminosos y objetos metálicos». Aunque en esta caso, la normativa quedó en segundo plano.

Según ‘Excélsior’, los hechos ocurrieron el martes 7 de noviembre alrededor de las 13.30 horas en la estación Allende, en el Centro Histórico. El grupo que transportaba el ataúd estaba conformado por cuatro hombres y dos mujeres, quienes argumentaron ante las autoridades del transporte público que no tenían dinero para pagar el servicio mortuorio. El Metro de la Ciudad de México es uno de los más baratos del mundo; cada viaje le cuesta al usuario cinco pesos (alrededor de 25 centavos de euro).

La fotografía se hizo viral de inmediato. Un inspector del metropolitano fue uno de los primeros que publicó la imagen en su cuenta de Facebook, donde ha sido compartida 929 veces. El trabajador explica que recibió la fotografía de una compañera, conductora del metro. Ella, a su vez, asegura que la obtuvo a través de un grupo de Whatsapp donde participan varios empleados del suburbano. El equipo de comunicación del Metro comenta que no tiene ninguna información al respecto, aunque por el ángulo y el reflejo que se aprecia en la foto, es probable que haya sido hecha desde la taquilla.

Al parecer, un miembro de la policía bancaria e industrial que vigilaba la entrada de la estación permitió el acceso del grupo que cargaba el ataúd, a pesar de que el reglamento prohíbe los bultos voluminosos. Los integrantes de la comitiva mortuaria esgrimienron ante los empleados que no podían pagarse un transporte especial y que por eso debían emprender este curioso viaje a través del suburbano. Desde el servicio de comunicación se asegura que todos los miembros del grupo pagaron religiosamente su billete e incluso sacaron otro ticket para este transporte tan especial.

Los usuarios del metro jamás habían presenciado una escena tan surrealista y eso que el metro de una ciudad tan poblada como México ve a diario casi de todo. En sus 115 estaciones ocurren hechos que en ocasiones, rayan en lo insólito, tal como ocurrió hace un año en la estación Centro Médico, donde una zarigüeya dio a luz a seis crías. Estaciones como Cuatro Caminos o Chabacano se han convertido en verdaderos parques acuáticos durante la temporada de lluvias, donde los viajeros se ven obligados a abrir los paraguas para no mojarse, pese a estar bajo tierra.

Hechos curiosos hay muchos. Dos conductores fueron acusados de llevar el convoy en estado de ebriedad, en un tramo del metro Auditorio a Polanco. Pero lo peor de todo es que el tren viajaba con las puertas abiertas en plena hora punta; otro maquinistas se dedicaba a jugar al Candy Crush mientras conducía el convoy. Por no hablar de todas las leyendas que circulan, como las que aseguran que en algunas líneas se escuchan gritos humanos al paso de los trenes, pero nunca se ha podido saber de dónde salen.

El billete de papel caduca en Metro Madrid

Metro de Madrid dejará de vender billetes en formato de papel a partir de este miércoles y pondrá definitivamente en marcha la tarjeta Multi, que no requiere contacto y es reutilizable, y que se ha empezado a implementar desde el mes de julio. Aquellos que dispongan de billetes en papel del suburbano podrán utilizarlos hasta el 31 de diciembre. La tarjeta es sin contacto, recargable, multipersonal y con una duración de diez años.

En las recargas se integra los billetes sencillos de la red de Metro y de Metro Ligero (Metro de Madrid, Metros Ligeros de Madrid, Transportes Ferroviarios de Madrid y Metro Ligero Oeste), billete de 10 viajes Metrobús y billetes de 10 viajes de los operadores urbanos e interurbanos por carretera. La implantación de la ‘Multi’ contribuirá a la sostenibilidad medioambiental, ya que con su puesta en marcha se retirarán progresivamente hasta 27 toneladas de papel al año con la eliminación del billete magnético.

El pasado 14 de octubre terminó la campaña de entrega gratuita que durante 100 días puso en marcha por el Gobierno regional. En ese periodo de tiempo se registraron casi 1,2 millones de solicitudes. Otras 300.000 tarjetas se han adquirido en los puntos de venta, por lo que en la actualidad hay 1,5 millones de tarjetas en manos de los viajeros.

A partir de ahora la tarjeta solamente se puede adquirir en las máquinas de la red de Metro y en los puntos de venta habituales. Su precio es de 2,50 euros y tiene una duración de diez años, durante los que puede recargarse de manera indefinida. Al no ser una tarjeta personalizada, puede ser utilizada por diferentes usuarios. Incluso varias personas que viajen juntas pueden usar la misma tarjeta.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, ha asistido este lunes a una simbólica despedida del billete en la estación de Metro de Sol. Allí, se han expuesto diferentes billetes, desde los que portaban los pasajeros del Ómnibus -una diligencia urbana tirada por caballos- hasta los cartoncillos, el bonobús o el abono transportes. Durante su intervención, Cifuentes ha destacado las políticas de su Gobierno en materia de Transportes como la renovación de la red de suministro eléctrico, los puntos de recarga para dispositivos móviles o las 93 estaciones con tecnología 4G.

La nueva tarjeta no incluye aún los billetes sencillos de los autobuses urbanos e interurbanos por motivos tecnológicos. Los viajeros deben seguir adquiriendo estos títulos en el propio vehículo. Tampoco se pueden cargar los billetes sencillos del Cercanías.

Las aerolíneas piden fechas para la llegada del AVE a Barajas

tren-cercanias-aeropuerto-barajas

La Asociación de Compañías Españolas de Transporte Aéreo (Aceta) solicita al Gobierno que impulse la llegada del tren de la Alta Velocidad al aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas y que concrete un calendario para su ejecución. El gerente de Aceta, Federico Belausteguigoitia, suscribe esta petición en el marco del congreso mundial sobre destinos turísticos inteligentes, ‘Smart Destinations World Congress’ celebrado en Murcia.

Belausteguigoitia considera que se debe apostar de forma decidida por la intermodalidad, posibilitando la conexión entre la Alta Velocidad y el avión, que es la gran asignatura pendiente en este ámbito. El gerente de Aceta explica que instituciones como la Comisión Europea, BusinessEurope o la CEOE defienden la integración de la aviación en el transporte intermodal y la buena conexión de los aeropuertos con otros medios de transporte. Incluso recuerda que el Plan de Infraestructura, Transporte y Vivienda (PITVI) 2012-2014 contempla la conexión del AVE con el aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas, si bien no se concreta un calendario para su ejecución.

El portavoz de Aceta considera que esta conectividad entre ambos modos de transporte proporcionaría a Renfe un volumen adicional de viajeros, reforzaría igualmente la competitividad aeroportuaria y la condición de ‘hub’ de Barajas, y reportaría amplios beneficios a los usuarios, que podrían acceder a ambos modos de transporte a través de un billete único.

El aeropuerto de Madrid-Barajas se encuentra entre los cinco más importantes de Europa por tráfico de pasajeros, y asciende al primer puesto en España. A diario una media de 6.000 viajeros pasan por la estación ‘Aeropuerto T4’ de Cercanías Madrid para conectar con el aeropuerto. En este contexto, Aceta aboga por la conexión de este aeropuerto a la Alta Velocidad, como ya se viene haciendo en los aeropuertos más importantes de Europa.

Entre las ventajas de la intermodalidad Alta Velocidad y avión está la de poder viajar en estos dos modos de transporte con un billete único, lo que aporta comodidad al usuario, así como una mayor flexibilidad con horarios combinados entre ambos modos de transporte y tiempos de enlace previamente calculados.

El usuario recibiría el trato de pasajero en conexión desde el origen al destino final de viaje, tal como se viene haciendo en otros viajes bimodales de avión y autobús, o avión y tren convencional; y se podría beneficiar de tarifas más económicas al incorporar ambos trayectos en un único billete.

En países europeos donde ya se ofrece la opción de billete único Alta Velocidad y avión se está experimentando un crecimiento de esta modalidad. Según SNCF, la operadora de los ferrocarriles en Francia, en 2015 un total de 315.000 viajeros optaron por este servicio bimodal (TGV+Avión), con un aumento del 3% respecto al año anterior.

Las tres tarjetas del transporte vasco sirven desde hoy en la red principal de Euskotren

canceladora-euskotren-mireya-lopez

Las tres tarjetas vascas de transporte, Bat, Barik y Mugi, son válidas desde hoy para pagar en todo el trazado de la red principal de Euskotren, tranvías y funicular de La Reineta. El Gobierno vasco y Euskotren han puesto en funcionamiento la interoperabilidad de las tres tarjetas en los servicios ferroviarios Bilbao-San Sebastián-Hendaia y el ramal Amorebieta-Bermeo, operados por Euskotren.

La consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Ejecutivo autónomo, Ana Oregi, destaca que con esta activación el Ejecutivo cumple el objetivo de la puesta en marcha del uso indistinto de las tres tarjetas en el servicio principal de Euskotren durante el primer semestre del año. Oregi anuncia que el Gobierno que preside Iñigo Urkullu seguirá impulsando este proyecto para que otros medios, como por ejemplo DonostiBus, que implantará un proyecto piloto en los próximos meses, se vayan incorporando a la interoperabilidad de Euskadi. La consejera avanza que el proyecto de incorporar al Metro de Bilbao está «muy avanzado» y que previsiblemente antes de que concluya el año se hará, en una primera fase con las tarjetas alavesa Bat y vizcaína Barik, y en un segundo paso con la guipuzcoana Mugi.

«La implantación del Billete Único en Euskadi ofrece la posibilidad de unir a la ciudadanía de los tres territorios, fomentando el transporte público lo que beneficia al entorno desde una perspectiva de la movilidad sostenible. El Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno vasco ha establecido como una prioridad que la ciudadanía pueda disponer de un sistema de pago válido para toda la Comunidad Autónoma Vasca”, explica Oregi.

Los enlaces entre San Sebastián y Bayona serán también posibles en futuras implantaciones, gracias a un proyecto en el que trabaja Euskotren, en el seno de la eurorregión Aquitania-País Vasco y que ya tiene un avance con el billete «passeusk».

Euskotren inició el proyecto de interoperabilidad con una inversión de 72.284 euros en 2014. El año pasado la inversión alcanzó los 463.737 euros y este ejercicio la previsión de la inversión es de 1.481.642 euros.

La consejera se ha referido a la situación de construcción de la red ferroviaria vasca en alta velocidad y ha recordado que está «pendiente» la conformación de un nuevo Gobierno que «tome decisiones» al respecto. Oregi ha considerado que la situación actual es de «contrarreloj», porque siguen sin comenzar las obras del nudo de Bergara y la entrada a las capitales sigue en una «indefinición».

El índice de fraude en la red del TRAM de Alicante no supera el 2%, según reconoce FGV

Tram-Luceros-alicante

Sin apenas fraude en la red del TRAM. Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana (FGV) ha impuesto 1.070 sanciones en 2014 a viajeros sin billete del TRAM de Alicante como consecuencia de los 65.227 controles antifraude realizados a viajeros de las diferentes líneas. Estos controles se realizan por personal de FGV, acompañados por los vigilantes de seguridad de la empresa o la Policía de la Generalitat o Policía Local de Alicante. El índice de fraude en la red del TRAM de Alicante no supera el 2%.

De las intervenciones realizadas a los pasajeros sin billete se les impuso una sanción que asciende a 50 euros aunque si el viajero paga la multa dentro de los siete días siguientes se le aplica un descuento del 30% que supone 35 euros. El viajero dispone de 15 días para el abono de dicho suplemento y una vez transcurrido dicho plazo, se le requiere el pago del mismo mediante el envío de una carta por correo ordinario y se le da el plazo de 20 días para el pago. El plazo se amplía hasta los tres meses desde la fecha de imposición del suplemento, ya que al enviarse por correo ordinario pueden haber retrasos en la recepción y devolución de correos.

La línea 2 con 25.067 intervenciones es donde más controles se efectuaron, seguidos de la línea 1 con 21.472 controles, mientras que la que menos controles han efectuado es la línea 9 con 4.276, además de las 9.005 intervenciones de la línea 3 y las 5.407 de la línea 4.

Desde la entrada en servicio de la Línea 2 que va desde Luceros a San Vicente del Raspeig en septiembre de 2013, se han ido incrementado considerablemente los controles de viajeros que se realizan en todas las líneas de FGV Alicante.

En 2014 se han cobrado más de la mitad de las multas realizadas por FGV, concretamente 587 y cerca de un 2 % se encuentran en proceso de reclamación o en vía judicial, por lo que se espera que aumente la cifra de cobrados. De los procesos judiciales abiertos el pasado año se registraron 28 sentencias a favor y las 587 sanciones puestas por la empresa han supuesto unos ingresos superiores a los 19.000 euros. Si el viajero no ha efectuado el pago, FGV presenta una denuncia ya que «se ha incurrido en una estafa contra la empresa«.

FGV recuerda que los billetes y los soportes se pueden adquirir y recargar en las taquillas y máquinas expendedoras de las estaciones, así como en las máquinas instaladas en el interior de los trenes y tranvías.

La SNCF y el Metro de París analizan el servicio Móbiles NFC de los transportes de Valencia

servicio-Móbiles-NFC-oranfe-fgv

La Sociedad de Ferrocarriles Franceses (SNCF) y el Metro de París analizan el servicio Móbiles NFC que desde el pasado mes de julio funciona en el metro y los autobuses de Valencia y que permite acceder al transporte público a través del teléfono móvil. El novedoso sistema ha sido instalado gracias a la colaboración de la Entidad de Infraestructuras de la Generalitat (EIGE) y de la empresa de telefonía Orange.

Una delegación de EIGE y Orange ha visitado París para presentar la aplicación a Régie Autonome des Transports Parisiens (RATP), que presta el servicio del metro, una parte de las líneas RER y otros transportes urbanos y metropolitanos a la capital francesa.

El metro de París, reconocido internacionalmente por ser uno de los mejores sistemas de transporte en términos de servicio, frecuencia y seguridad, cuenta con una red de 214 kilómetros y una media de 4,5 millones de pasajeros diarios. En la actualidad, es el segundo metro más concurrido de Europa, tan sólo superado por el de Moscú, y con sus 1,4 billones de pasajeros por año, se sitúa en el puesto número 7 de los metros con más viajeros del mundo.

Los responsables del metro parisino han contactado con los responsables del departamento de Movilidad de EIGE y de Orange para conocer de primera mano el funcionamiento de este novedoso sistema. En el encuentro, celebrado en París, mostraron especial interés en conocer la gestión de EIGE para llevar a cabo el despliegue a gran escala de la aplicación, la experiencia entre los usuarios y las soluciones técnicas.

En su visita, EIGE realizó una demostración en directo del proceso de recarga de títulos y validaciones para acceder al transporte público del área metropolitana de Valencia a través de los móviles Orange. En ella mostró la sencillez y fácil uso de esta aplicación del móvil que ha situado a Valencia en la primera ciudad europea en la que funciona este servicio de forma comercial, según las fuentes. Esto ha sido posible gracias a la colaboración de EIGE, Orange y los operadores de transporte metropolitano de Valencia: EMT Valencia, Metrovalencia y Metrorbital.

Entre las ventajas de la Móbilis NFC destaca que se puede descargar de forma gratuita en los teléfonos móviles de última generación y para acceder al transporte público, el usuario únicamente tiene que acercar su smartphone NFC a las validadoras de acceso al metro y autobuses.

Otra de las grandes ventajas de la Móbilis NFC es que, mediante este nuevo servicio, se pueden adquirir los títulos de transporte en cualquier lugar del mundo y a cualquier hora con total comodidad y rapidez, sin que ello suponga ningún coste adicional sobre los precios actuales. Además, la SIM NFC integrada en el teléfono permite que, incluso si éste está apagado o sin batería, el título siga validándose normalmente.

El usuario también puede consultar el histórico de viajes y validaciones realizadas, el número de viajes que le quedan del título contratado, la caducidad e información adicional de interés sobre el transporte público facilitada por la aplicación Móbilis NFC.

Según la Generalitat ya se está trabajando para extender este nuevo servicio a toda la red del transporte público de la Comunitat, y Alicante será la segunda ciudad en la que se ponga en marcha y a ella le seguirá Castellón. En breve está previsto que se incorporen al servicio el resto de operadores de comunicaciones que ya están trabajando en sus respectivas conexiones.