Archivo de la etiqueta: Tram

Veinte años de tranvía en Alicante

La red del tranvía de Alicante cumple este domingo sus 20 primeros años. El 17 de marzo de 1999 se ponía en marcha el tramo en pruebas entre Puerta del Mar y la Albufereta. Desde esa fecha, el tranvía ha ido creciendo con nuevas líneas. El tranvía dejó de circular en la ciudad de Alicante en 1969 y 30 años después se recuperaba con este primer trazado. Tras esta prueba, la Generalitat prolongó el trazado tranviario hasta las paradas de Finca Adoc, Lucentum y La Condomina.

Aquel 1999, un tranvía Combino recorría los 3.500 metros de trazado tranviario. Esta conexión contaba con 675 metros de recorrido entre Puerta del Mar y estación de La Marina en plataforma reservada, y otros 2.825 metros entre la estación de La Marina y Albufereta, compartiendo vía con el ferrocarril que en aquel momento unía la ciudad de Alicante con Dénia. Con solo tres paradas, este primer recorrido experimental sirvió para pulsar la opinión de los ciudadanos y definir las características técnicas y de explotación que debería reunir el futuro tranvía de Alicante que posteriormente pasó a denominarse oficialmente TRAM de Alicante.

FGV realizó durante las primeras semanas en circulación una encuesta a 2.000 usuarios para pulsar su opinión. El 75% de los encuestados calificó como «muy buena» la experiencia sobre el servicio, mientras que la consideración «buena» la otorgaba el 23% de las encuestas. Nadie hizo una valoración negativa y sólo el 2% se inclinó por la opción «regular». Además, el 96% de los encuestados consideraba el tranvía como la solución adecuada a los problemas del transporte urbano de Alicante, destacando como cualidades más apreciadas de este sistema su carácter «no contaminante» (75%); su rapidez (59%); «comodidad» (59%); «plataforma baja» (51%) y su capacidad de «integración en el entorno urbano» (47%).

Transcurridos 20 años desde su puesta en marcha, la red del Tram ha evolucionado hasta consolidarse con un sistema tranviario de referencia moderno, sostenible y accesible. De aquel recorrido de poco más de tres kilómetros se ha pasado a una red con tres líneas tranviarias y una de tren tram, a la que este verano se le sumara una nueva línea entre Puerta del Mar y Playa de San Juan. La red tranviaria cuenta con más de 50 kilómetros que utilizan tranvías y tren-tram y que unen Alicante con Sant Vicent del Raspeig, Playa de San Juan y poblaciones como El Campello, La Vila joiosa y Benidorm.

En estos 20 años más de 80 millones de usuarios han utilizado los servicios de la red del Tram d’Alacant, resultado de la modernización de la más que centenaria línea que unía Alicante y Dénia en su origen. Ahora transporta a una media de 850.000 pasajeros mensuales, se ha retirado de la primera línea del mar en la Cantera, y a partir de junio estrenará una nueva línea, la 5, que conectará la Playa de San Juan y Postiguet con una frecuencia de paso de 15 minutos gracias a la doble vía del túnel de la Serra Grossa.

Dos años de la línea 2 del Tram de Alicante, con más de siete millones de viajeros

tram-luceros-alicante-linea2-2

Mejor de lo previsto. La línea 2 del TRAM de Alicante (Luceros-San Vicente del Raspeig) cumple dos años de servicio, en los que ha superado los 7,4 millones de viajeros. Si en su primer año de circulaciones movilizó a 3,6 millones de pasajeros, en el segundo ha hecho lo propio con 3,8 millones, sumando así los 7,4 millones de clientes citados.

En estos dos años, el mes que más viajeros ha registrado la línea 2 ha sido junio de 2015, cuando se desplazaron a 409.329 usuarios, récord que contribuyó decisivamente en que en dicho mes el TRAM de Alicante obtuviese también el mayor volumen de viajeros de su historia en una mensualidad, con 1.090.772 clientes, es decir, el 37,5 por ciento de todos los movimientos de las cinco líneas de la provincia.

En conjunto, la conexión entre Luceros y San Vicente del Raspeig ha mantenido una media superior a los 300.000 viajeros mensuales mientras que las estaciones más transitadas de la línea han sido Luceros, San Vicente del Raspeig, Universidad, Hospital y Goteta-Plaza Mar 2. La línea 2 del TRAM Metropolitano de Alicante tiene 9 kilómetros de recorrido, de los cuales 1,6 son subterráneos y comunes con las Líneas 1, 3 y 4.

Cuenta con 14 paradas (Luceros, Mercado, Marq, La Goteta-Plaza Mar 2, Bulevard del Pla, Garbinet, Hospital, Maestro Alonso, Pintor Gastón Castelló, Verge del Remei, Ciutat Jardí, Santa Isabel, Universitat y Sant Vicent del Raspeig) y comunica el centro de la capital con importantes zonas periféricas, al atravesar algunos de los barrios más populosos, como el Pla, Garbinet, Sagrada Familia, Virgen del Remedio y Virgen del Carmen, además de servir de enlace con la Universidad y la población de San Vicent del Raspeig.

El servicio básico tiene una frecuencia de 15 minutos entre las 7 y las 22 horas, con un servicio reducido cada 30 minutos entre las 6 y las 7 y entre las 22 y las 23. Además, tiene un servicio reforzado cada 8 minutos en los momentos de mayor afluencia y salida de la Universidad.

El índice de fraude en la red del TRAM de Alicante no supera el 2%, según reconoce FGV

Tram-Luceros-alicante

Sin apenas fraude en la red del TRAM. Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana (FGV) ha impuesto 1.070 sanciones en 2014 a viajeros sin billete del TRAM de Alicante como consecuencia de los 65.227 controles antifraude realizados a viajeros de las diferentes líneas. Estos controles se realizan por personal de FGV, acompañados por los vigilantes de seguridad de la empresa o la Policía de la Generalitat o Policía Local de Alicante. El índice de fraude en la red del TRAM de Alicante no supera el 2%.

De las intervenciones realizadas a los pasajeros sin billete se les impuso una sanción que asciende a 50 euros aunque si el viajero paga la multa dentro de los siete días siguientes se le aplica un descuento del 30% que supone 35 euros. El viajero dispone de 15 días para el abono de dicho suplemento y una vez transcurrido dicho plazo, se le requiere el pago del mismo mediante el envío de una carta por correo ordinario y se le da el plazo de 20 días para el pago. El plazo se amplía hasta los tres meses desde la fecha de imposición del suplemento, ya que al enviarse por correo ordinario pueden haber retrasos en la recepción y devolución de correos.

La línea 2 con 25.067 intervenciones es donde más controles se efectuaron, seguidos de la línea 1 con 21.472 controles, mientras que la que menos controles han efectuado es la línea 9 con 4.276, además de las 9.005 intervenciones de la línea 3 y las 5.407 de la línea 4.

Desde la entrada en servicio de la Línea 2 que va desde Luceros a San Vicente del Raspeig en septiembre de 2013, se han ido incrementado considerablemente los controles de viajeros que se realizan en todas las líneas de FGV Alicante.

En 2014 se han cobrado más de la mitad de las multas realizadas por FGV, concretamente 587 y cerca de un 2 % se encuentran en proceso de reclamación o en vía judicial, por lo que se espera que aumente la cifra de cobrados. De los procesos judiciales abiertos el pasado año se registraron 28 sentencias a favor y las 587 sanciones puestas por la empresa han supuesto unos ingresos superiores a los 19.000 euros. Si el viajero no ha efectuado el pago, FGV presenta una denuncia ya que «se ha incurrido en una estafa contra la empresa«.

FGV recuerda que los billetes y los soportes se pueden adquirir y recargar en las taquillas y máquinas expendedoras de las estaciones, así como en las máquinas instaladas en el interior de los trenes y tranvías.

FGV invertirá durante este año 18 millones en Metrovalencia y el Tram de Alicante

metrovalencia-unidades-serie-3800

Inversiones para 2015 y planes de incremento de servicios. Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) destinará en 2015 al apartado de inversiones un total de 18 millones de euros para distintas actuaciones en las redes de Metrovalencia y el Tram de Alicante, que permitirán seguir con gran parte de los trabajos iniciados el pasado año. En el Tram de Alicante las inversiones para este año serán de 10,4 millones de euros, mientras que en Metrovalencia ascenderán a 7,6 millones de euros. FGV contará con un presupuesto de explotación estimado de 113,96 millones de euros, con lo que los gastos operativos de la empresas disminuyen en 4,72 millones, un 3,97 % menos que en 2014.

La práctica totalidad de la dotación presupuestaria del Tram se destina al Plan de Modernización de la Línea 9 (Benidorm-Dénia), dotado con más de 40 millones de inversión hasta 2020 y del que ya se han adjudicado más de 17 millones de euros, en proyectos que se van a completar a lo largo de los próximos ejercicios. Con estas adjudicaciones, se habrá completado gran parte de los objetivos establecidas hasta el año 2016, periodo en el que estaba previsto invertir unos 20 millones de euros y se conseguirá que la conexión entre Benidorm y Dénia sea equiparable con el resto de la red del Tram de Alicante. Las actuaciones previstas redundarán en una mayor seguridad y confortabilidad del trayecto, una gestión del tráfico ferroviario más óptima y en un mantenimiento más eficiente.

Estas actuaciones también contemplan la ejecución de la Renovación de Infraestructura y Superestructura del tramo Altea-Calpe de la Línea 9 Benidorm-Dénia y la instalación de los sistemas de Protección Automática de Trenes (ATP). Incluye la instalación de señalización, bloqueo, CTC y comunicaciones; suministro desvíos estaciones Línea 9; adquisición de carril y traviesa para el proyecto de renovación Altea-Calpe; y la renovación y remodelación de los trenes MAN S 2500 en servicio en esta línea.

En Metrovalencia, las obras de ampliación del metro a Riba-roja y el proceso de renovación de los tranvías 3.800, iniciado en 2014, acaparan la mayor parte de la inversión prevista. La llegada a Riba-roja de Metrovalencia está prevista para el primer trimestre de 2015, por lo que en este periodo se completarán los trabajos de señalización e instalación del sistema ATP (Automatic Train Protection), energía y comunicaciones, así como la instalación del sistema de ventilación de túnel del tramo Rosas-Riba-roja de Túria.

FGV inició en 2014 el proceso de renovación de distintos elementos mecánicos para la puesta a punto de las 25 unidades de tranvía serie 3.800, fabricados por la empresa Siemens, y que son las primeras unidades que circularon en 1994 por Valencia, cuando se reintrodujo este sistema de transporte en España. Se trata de una renovación desde el punto de vista mecánico, pero también afecta al aspecto interior y exterior, ya que mejorará sus condiciones de accesibilidad e información al viajero y potenciará los colores rojo y blanco propios de la marca de Metrovalencia.

La dotación presupuestaria de estas mejoras suma 8 millones de euros distribuidos en varios años y los trabajos de renovación y mejora, una vez adquiridas las piezas y repuestos necesarios, se realizan de manera directa por parte de FGV. Con esta renovación los tranvías prolongan su vida útil cerca de 10 años y la totalidad de los trabajos previstos finalizará en 2018.

Otras actuaciones serán la adquisición de un camión bimodal para mantenimiento y un vehículo de maniobras para los talleres de València Sud; ejecutar la primera fase del cierre centralizado de estaciones en superficie e instalar un nuevo sistema de integración de teleindicadores en el Puesto de Mando. También se prevé ubicar alumbrado led en las bocas de túnel; adaptar las escaleras mecánicas de las estaciones a la normativa UNE -EN 13816; y seguir con los trabajos de mantenimiento de vía e infraestructura que se están realizando en el conjunto de la red.

Las cinco líneas de la red del Tram de Alicante desplazaron 701.956 viajeros en enero

tranvia-alicante-pixelat

El Tram Metropolitano de Alicante registró durante el mes de enero en las cinco líneas de tranvía, tren-RAM y tren convencional de su red un total de 701.956 usuarios repartidos en sus 71 estaciones y paradas. Teniendo en cuenta que en días laborales el número de usuarios asciende y en los días festivos, la red alicantina registró un número menor de viajeros y los datos reflejan una media diaria de 22.643 usuarios a lo largo de toda la red del Tram.

En concreto, el tranvía de la Línea 2 (Luceros-Sant Vicent del Raspeig) fue el más utilizado el pasado mes con 281.440 clientes, seguido por el tren-Tram de la Línea 1 (Luceros-Benidorm), con 154.663 usuarios.

Le siguen el tranvía de la Línea 3 (Luceros-El Campello) con 129.802 viajeros; el tranvía de la Línea 4 (Luceros-Plaza La Coruña) con 88.437 viajeros y, por último, el tren convencional de la Línea 9 (Benidorm-Denia), con 47.615 usuarios.

De los viajeros del pasado mes de enero, 525.401 se desplazaron por la zona TAM y 176.555 por el resto de los tramos del Tram de Alicante.

En el tráfico por estaciones, Luceros, una vez más, ha liderado el ranking con 121.103 viajeros. La sigue Mercado, con 62.633, y en tercera posición MARQ, con 25.387.

En la cuarta posición se sitúa Benidorm, que ha registrado en enero 19.121 movimientos, siendo la primera parada que no es de la capital.

En quinto lugar se encuentra la estación de Creueta, situada también fuera de la ciudad de Alicante, con 3.716 pasajeros, mientras que Denia registró 2.924 usuarios durante el pasado mes.

Al existir la posibilidad de comprar y validar los títulos de transportes en el interior de las unidades del tranvía, tren-Tram y tren convencional, las ventas y validaciones de títulos de transporte en ruta durante el mes de enero se concretaron en 460.100 viajes.

(Imagen Pixelat)

La estación de Luceros del TRAM de Alicante supera por primera vez el millón de viajeros en 2013

estacion-luceros-tram-alicante

De récord en récord. La estación subterránea de la plaza de Luceros del tranvía metropolitano de Alicante (TRAM) superó el pasado año por primera vez en su historia el millón de viajeros, con 1.203.295 usuarios. De esta manera Luceros batió su récord de 956.314 pasajeros de 2012 y el general de una estación del TRAM, fijado por Mercado en 2009 con 1.024.731 usuarios.

La estación de Luceros fue inaugurada el 10 de junio de 2010 y, desde entonces, ha experimentado un aumento constante de pasajeros, como lo refleja que ese año tuviera 642.301 usuarios, por 926.992 en 2011 y los referidos 956.314 en 2012. En sus tres años y medio de servicio la estación de Luceros ha sumado 3.548.902 viajeros, lo que le convierte en la terminal más transitada de la red del TRAM. A la consecución de estos datos ha contribuido la puesta en servicio de la línea 2 (Luceros-San Vicente del Raspeig) el 4 de septiembre de 2013.

Situada en el corazón de la capital, Luceros es cabecera de cuatro de las cinco líneas del TRAM, concretamente de las líneas 1 (hacia Benidorm), 2 (a San Vicente), 3 (a El Campello) y 4 (San Juan). Las otras dos estaciones subterráneas, Mercado y Museo Arqueológico Provincial (Marq), inauguradas el 10 de mayo de 2007, son también las que más viajeros acumulan todos los meses solamente por detrás de Luceros.

Debido a que entró en servicio hace ya seis años y siete meses, Mercado posee un acumulado superior a Luceros, al sumar 5.687.943 movimientos repartidos en los 513.839 de 2007; 930.495 de 2008; 1.024.731 de 2009; 820.589 de 2010; 928.992 de 2011; 688.635 de 2012 y 780.667 en 2013.

Por su parte, la estación situada bajo el Marq ha acumulado 1.837.915 desplazamientos divididos en los 135.374 de 2007; 204.023 de 2008; 238.784 de 2009; 270.437 de 2010; 321.881 de 2011; 327.400 de 2012 y 340.016 de 2013 pasajeros.

La red de transporte ferroviario metropolitano de Alicante fue la quinta inaugurada en España, por detrás de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao, y por delante de otras como Palma de Mallorca, Tenerife, Vitoria, Sevilla, Zaragoza o Murcia. Alicante fue la segunda ciudad española (1999) en reintroducir el tranvía, utilizando el tranvía moderno como sistema de transporte metropolitano capaz de solucionar los problemas de Alicante y su entorno. Además, Alicante ha sido la primera ciudad española (2007), y de las primeras europeas, en contar con el revolucionario tren-tram en su red, capaz de funcionar como tren y como tranvía al fusionar las ventajas de ambos.

Los servicios del TRAM combinan el tranvía tanto por vías tranviarias como por vías ferroviarias, el metro ligero dentro del radio del núcleo urbano y metropolitano y servicios de cercanías, tanto con trenes diésel como con tren-tram, con velocidades de hasta 100 kilómetros por hora, hasta poblaciones cercanas del área metropolitana y otras más lejanas.

(Imagen Pixelat)

El TRAM de Alicante vuelve a superar un récord histórico y rebasa los 817.000 viajeros en octubre

estacion-luceros-tram-alicante

Otro récord. Las cinco líneas de tranvía, tren-TRAM y tren convencional de la red metropolitana de Alicante, han registrado 817.338 usuarios en octubre, lo que significa un 73,20% más que el mismo mes del año anterior y un nuevo récord histórico de este sistema de transporte en servicio desde 2003. El acumulado de clientes en lo que va de año asciende a 5.946.367 viajeros, tan sólo a 139.036 de los 6.085.403 de todo 2012, por lo que en el presente año se esperar superar holgadamente los registros del pasado ejercicio. La media diaria de viajeros ha sido 26.365 pasajeros cada jornada a lo largo de toda la red del TRAM.

En la consecución de este logro está el primer mes completo de servicio de la Línea 2 (Luceros-Sant Vicent del Raspeig), que ha obtenido 309.115 usuarios, liderando al igual que el mes pasado el ránking de líneas del TRAM. Le siguen la Línea 1 (Luceros-Benidorm), con 181.230 viajeros; la Línea 3 (Luceros-El Campello), con 164.703; la Línea 4 (Luceros-Plaza La Coruña), con 90.931 y, finalmente, la Línea 9 (Benidorm-Denia), con 71.359 pasajeros. De los citados 817.338 viajeros de octubre, 587.773 se desplazaron por la zona TAM y 229.565 por el resto de los tramos del metropolitano de Alicante.

En el tráfico por estaciones, Luceros se ha visto reforzada por la puesta en marcha de la Línea 2 y, una vez más y con mayor contundencia que en épocas anteriores, ha liderado el ránking de viajeros con 131.683 usuarios, un 83% más que en el mismo mes del pasado año.

En la actualidad, Luceros es el punto de origen de todas las líneas que parten de la capital y de cuatro de las cinco líneas del TRAM, ya que la Línea 9 tiene su salida en Benidorm. A continuación de Luceros se sitúa Mercado, con 73.923 viajeros, y Marq, con 30-865 pasajeros, lo que certifica la mayor afluencia de clientes en las tres estaciones subterráneas del TRAM, las que corresponden al centro de la capital. El cuarto lugar, y como primera estación fuera de la ciudad de Alicante, se sitúa, como es habitual, Benidorm, con 23.042 viajeros.

El transporte de Alicante también es noticia por su política de ahorro eléctrico. La instalación de paneles solares en las cubiertas de los talleres de El Campello del Tram Metropolitano ha permitido un ahorro en la factura eléctrica de 2,2 millones de euros en sus primeros cinco años de servicio, gracias a la venta de la energía producida en dicho periodo, que ha alcanzado la cifra de 4.599.748 kilowatios hora (kwh).

Desde octubre de 2008, fecha en que entraron en servicio, a septiembre de 2013, se ha evitado emitir 1.151 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera y satisfacer las necesidades eléctricas de 1.322 viviendas en dicho periodo. En el último ejercicio, de octubre de 2012 a septiembre de 2013, la producción ha ascendido a 959.302 kwh, la más alta de los cuatro talleres que poseen placas solares en Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana, ya que, además de en El Campello, también están instaladas en los talleres valencianos de Valencia Sud, Machado y Naranjos. Esto supone un ahorro de 422.900 euros en la factura energética de FGV.

(Imagen Manuel Lorenzo)

Bogotá preselecciona a FGV y su modelo del tren-tram de Alicante para el proyecto del tranvía

tram_linea2--644x362

El Consorcio formado por Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV), Vossloh España y Torrescámara ha sido preseleccionado para realizar el proyecto de una nueva red de tranvía en Bogotá (Colombia). La propuesta, presentada bajo la denominación de Bogotram, comprende dos líneas o corredores entre Estación de la Sabana-Facatativá y Estación de la Sabana-Soacha.

Las tres empresas del consorcio han presentado su propuesta bajo la forma de una Asociación Público Privada (APP), mediante la cual una empresa o consorcio privado hace una propuesta según unos estudios previos de viabilidad sobre un proyecto de infraestructura y su posterior puesta en marcha y explotación. La propuesta presentada ha superado la primera fase y está en proceso de factibilidad lo que le permite ejecutar el anteproyecto de esta red de transporte, según han indicado las mismas fuentes.

El Bogotram es un sistema de transporte ferroviario que emplea un vehículo eléctrico ligero con doble funcionalidad. Un nuevo concepto de movilidad, menos contaminante, más rápido, seguro y confortable que, según las mismas fuentes, sigue el modelo del tren –TRAM que funciona en Alicante en la línea que comunica Luceros y Benidorm.

En los tramos interurbanos actúa como un tren de cercanías con velocidades de hasta 100 kilómetros por hora, funcionando como un tranvía cuando circula en el ámbito urbano, lo que garantiza una perfecta integración urbana y tiempos de viaje muy competitivos al evitar intercambios modales. Este medio de transporte supondrá una disminución de 180.000 toneladas al año en las emisiones de CO2 a la atmósfera, contribuyendo a mejorar la eficiencia energética del transporte público, y una disminución significativa de los tiempos de viaje.

FGV participa como asesor, y Torrescámara y Vossloh actúan como tecnólogos para las infraestructuras y fabricación y mantenimiento de los trenes, respectivamente.

En la actualidad, la empresa participa en el desarrollo del Sistema de Gestión de la Seguridad (SGS) del metro de El Cairo (Egipto) y en el desarrollo de la implantación de la red tranviaria de Abu-Dhabi (Emiratos Arabes). También colabora en el proyecto de la implantación del tranvía en la ciudad de Rosario (Argentina).

El TRAM de Alicante tiene 35 tranvías en funcionamiento tras inaugurar la línea 2

tram_linea2-alicante

La apertura de la nueva Línea 2 del TRAM Metropolitano de Alicante (Luceros-Sant Vicent del Raspeig) ha supuesto que la red de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) alcance los 110,9 kilómetros en sus cinco líneas de tranvía, tren -TRAM y tren convencional. La Generalitat informa que esta inauguración ha supuesto aumentar la red en 7,4 kilómetros, dado que, aunque el total del recorrido es de 9 kilómetros, 1,6 son comunes a las líneas 1, 3 y 4 y por tanto no son de nuevo trazado.

La llegada del TRAM a la localidad de Sant Vicent del Raspeig, eleva a trece el número de municipios a los que FGV presta servicio en la actualidad, ya que también está en Alicante, El Campello, Villajoyosa, Finestrat, Benidorm, Alfas del Pi, Altea, Calpe, Benissa, Teulada, Gata de Gorgos y Denia.

El número de paradas de la red también se ha visto, lógicamente, aumentado con la Línea 2 y así, de las sesenta que había el primer día de septiembre se ha ampliado hasta las 71, al contar las 11 nuevas desde La Goteta-Plaza Mar 2 hasta Sant Vicent del Raspeig, dado que las otras tres de la línea son las ya existentes anteriormente de Luceros, Mercado y Marq-Castillo.

El número de unidades en circulación que componen el material móvil de FGV en la provincia de Alicante se ha visto incrementado en ocho tranvías, los que dan servicio a la nueva Línea 2.

En la actualidad ruedan 35 convoyes, desglosados en los diecinueve tranvías que realizan los distintos recorridos de las líneas 2 (Luceros-Sant Vicent del Raspeig), 3 (Luceros-El Campello) y 4 (Luceros-Plaza La Coruña); los nueve tren -TRAM de la Línea 1 (Luceros-Benidorm) y los siete trenes convencionales diésel de la Línea 9 (Benidorm-Denia).

En cuanto a las estaciones que prestan hoy en día más servicio, las tres subterráneas (Luceros, Mercado y Marq-Castillo) mantienen su liderazgo al pasar cuatro (L-1, L-2, L-3 y L-4) de las cinco líneas existentes en el TRAM, siendo Luceros la estación origen de todas ellas.

La línea 2 tiene, además, un servicio reforzado cada 8 minutos en los momentos de mayor afluencia y salida de la Universidad. Dichas horas punta se concretarán de 7.00 a 8.00 horas y de 18.30 a 19.30 h en el trayecto Luceros-Sant Vicent del Raspeig; y de 7.30 a 8.30 horas y de 19.00 a 20.00 horas en el de Sant Vicent del Raspeig-Luceros.

Grupos violentos organizados cortan el paso de los trenes y tranvías para pintarlos con sprays

Violencia y violentos. Cada vez más y muy radicales. Con el arte como coartada, irrumpen en recintos cerrados y vigilados y con total impunidad se dedican a pintar los trenes. Incluso se organizan en bandas y, en algunos casos, llegan a asaltar trenes en plena marcha y con viajeros a bordo (ocho casos en dos años, en el TRAM y Renfe). La Policía habla, incluso, de que llegan a bloquear el paso de los convoyes colocando barricadas en las vías. Y uno de los asaltantes inmortaliza toda la acción grabándola en vídeo que luego cuelga en Internet como muestra de su nuevo trofeo.

Levante es una de sus zonas preferidas. El responsable de la Unidad de Atención e Imagen Urbana de la Policía Local de Alicante, Francisco Tortosa, señala que los servicios más perjudicados por los daños ocasionados con las pintadas han sido, precisamente, los convoyes del TRAM y de Renfe. En el último año se ha denunciado el deterioro de 27 trenes tan solo en la ciudad de Alicante, con daños por valor de 215.000 euros. «La limpieza de un solo tren puede costar ente 3.000 y 5.000 euros», explica Tortosa.

La mayor parte de las acciones de este tipo tienen como escenario las cocheras de los trenes y tranvías, pero «están proliferando nuevas prácticas más violentas y de riesgo». Existen grupos de grafiteros que preparan ataques a trenes y tranvías en marcha, con viajeros dentro, que detienen por medio de barricadas o fuerzan con palanquetas. «Una vez detenido el convoy, algunos de ellos se quedan vigilando con palos, piedras y otras armas mientras otros pintan en pocos minutos el tren, mientras el maquinista trata de quitar la barricada», explicó Tortosa. Estas actuaciones preocupan especialmente a los agentes porque pueden llegar a causar riesgos de descarrilamiento de trenes y de electrocución», indica el concejal de Seguridad Ciudadana, Juan Seva.

El último incidente se produjo hace tres semanas, cuando un grupo colocó una barricada metálica en la vía que podría haber provocado la electrocución de los grafiteros o del maquinista que se encontraba allí. «Estaba tocando la catenaria y era un día de lluvia, menos mal que el maquinista se dio cuenta y llamó para que la retirasen especialistas», apuntó Tortosa.

Hace ya unos meses otro grupo de menores procedente de Madrid paró un tranvía cuando atravesaba una zona de Benidorm, en una agresión que quedó grabada en un vídeo de seguridad. Si el conductor del tranvía no hubiese visto la barricada, podría haber colisionado con ella y se podrían haber producido daños personales entre los pasajeros.

En Almería, tres grafiteros alicantinos apedrearon a una limpiadora del tren al ver que usaba el teléfono móvil, intuyendo que llamaba a los servicios de emergencias al verse sorprendidos mientras pintaban varios vagones.

Se han producido ocho ataques de este tipo en la ciudad. Normalmente estos incidentes se producen en zonas inaccesibles a la Policía Local y apartadas para evitar su detención. La unidad policial también denunció daños en las marquesinas de las paradas del transporte público por grafitis en su modalidad de ácido sobre el cristal, técnica utilizada también en distintos escaparates de negocios privados y que es muy costosa de limpiar.

Ante el aumento de las denuncias recibidas y la gravedad de los hechos, ha sido necesario establecer mecanismos de coordinación con el Cuerpo Nacional de Policía, con la que se ha colaborado para la detención de 14 grafiteros por los correspondientes delitos de daños, quienes pasaron a disposición judicial. Esta colaboración con la Policía Nacional ha sido muy estrecha en los temas relacionados con los trenes, y con la Guardia Civil en lo que respecta al TRAM.

También se han coordinado actuaciones con las policías locales de Valencia, Murcia, Gerona, Rubí (Barcelona), Fuenlabrada (Madrid), y en Alicante con las de Monóvar, San Vicente del Raspeig, San Juan, Santa Pola y Benidorm. Y con peritos del Tribunal Superior de Justicia de Castilla -León y Cataluña.

(Imagen CME)