Archivo de la etiqueta: asesoría

TMB pide a Madrid asesoría sobre el amianto

Transports Metropolitans de Barcelona (TMB), la compañía que gestiona el suburbano de la Ciudad Condal, ha pedido a Metro de Madrid una oferta de contrato para la asesoría procedimental y documental sobre la gestión del amianto. Después de varias reuniones entre representantes de ambas empresas, y tras conocer de primera mano la gestión que se está realizando en el metropolitano madrileño, la dirección de TMB ha decidido contar con la colaboración de Metro de Madrid para la gestión y elaboración de planes de retirada del amianto.

Según han apuntado fuentes de la compañía, la propuesta de contrato que realizará TMB se materializará en los próximos días e incluirá asesoramiento en los procesos y documentación para la detección de este material en trenes e instalaciones ferroviarias, así como los distintos procesos de retirada del mismo.

Desde el suburbano recalcan que el TMB ha decidido contar con la colaboración de Metro tras la puesta en marcha por parte del metropolitano madrileño del Plan de Desamiantado, que implica «la eliminación de cualquier resto de material en los dos modelos de trenes que se ha detectado así como en las instalaciones donde existe este material, las más antiguas de la red madrileña». El plan de Metro incluye una inversión total de 140 millones de euros hasta el año 2025, fecha en la que la red estará libre de amianto.

De momento, a través de este plan, ya se ha retirado amianto en estaciones como la de Suanzes, Canillejas, Torre Arias, el depósito de Cuatro Caminos, o el depósito de Ventas, entre otros, además de Gran Vía, Príncipe de Vergara y Pavones. En los trenes, ya se ha eliminado amianto en los cofres del modelo 5000 4ª, en las placas de resistencias de esos coches, en las placas de resistencias de los coches 5000 2ª o en la junta neumática 5000, entre otras acciones.

Metro realiza mediciones ambientales tanto en trenes como en estaciones para descartar la presencia de fibras de amianto en la red, cuya inhalación sería peligrosa. Todos los resultados han dado negativo. En concreto, ya se han realizado 85 muestras ambientales en trenes y así como en todas las estaciones cuya bóveda de andén es de fibrocemento (en concreto, 36 de las 301 existentes). «Estos resultados certifican que no hay riesgo alguno y que la seguridad tanto para trabajadores como para viajeros está totalmente garantizada», enfatiza Metro de Madrid.

Paralelamente, ya se han realizado casi 900 reconocimientos médicos específicos a trabajadores de Metro, y antes de que acabe el año se habrán realizado los reconocimientos a los 1.000 trabajadores de la plantilla que están siendo objeto de la vigilancia específica de la salud. Todos ellos han dado negativo. Estos reconocimientos serán anuales, es decir, en 2019 se repetirán y continuarán haciéndose a lo largo del tiempo.

Metro de Madrid y TMB mantienen contactos «habitualmente» para intercambiar información sobre distintos aspectos de la operación y la gestión ferroviaria. Tras conocer los datos de la gestión realizada por Metro para la eliminación de este material de la red, TMB ha pedido esta colaboración cuyos términos específicos se concretarán en los próximos días.

Renfe asesorará a El Salvador sobre Cercanías

El ministro de Fomento, José Luis Ábalos, ha firmado un acuerdo de colaboración con el presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) de El Salvador, Nelson Edgardo Vanegas, con el objetivo de definir y consolidar la cooperación en el ámbito de la gestión del transporte ferroviario, desarrollo aeroportuario y portuario.

En el marco de este acuerdo, Renfe asesorará en el desarrollo de una nueva línea de Cercanías entre la capital San Salvador y Sitio del Niño. La compañía prevé asimismo otras áreas de colaboración generales con la CEPA, como la factibilidad de nuevas rutas ferroviarias, la planificación y el diseño de servicios de viajeros y mercancías por ferrocarril, el mantenimiento y modernización de material, la seguridad de la operación ferroviarias o la formación en distintas áreas.

El acuerdo alcanzado tiene una duración prevista de seis años. La CEPA salvadoreña desarrolla infraestructuras de puertos, aeropuertos y ferrocarriles a través de nuevos modelos de gestión, con participación del sector privado, para prestar servicios seguros, eficientes y competitivos en el país centroamericano.

Renfe, por su parte, cuenta con una amplia experiencia en la realización de anteproyectos y proyectos ferroviarios a nivel mundial, con una presencia y participación muy activa en América Latina, donde se han firmado convenios o contratos y desarrollado proyectos en Argentina, Chile, Ecuador, Costa Rica, Bolivia o Perú, entre otros.

No es la primera vez que este organismo recurre a otros operadores extranjeros. En agosto de 2016, CEPA acordó realizar un nuevo estudio para rehabilitar el tren de pasajeros de corta distancia. Para ello firmó un acuerdo marco de cooperación con la empresa China Railway Construction Corporation International Limited (CRCCI). La empresa española Tramrail también iba a ser contratada para realizar estudios de prefactibilidad y de viabilidad técnica, financiera, social y medioambiental para la puesta en marcha de dos sistemas ferroviarios: uno de pasajeros y otro de carga. Un proyecto que tampoco cuajó.

El tren llegó a El Salvador a finales del siglo XIX. La línea férrea unió los puertos de Cutuco y de Acajutla e incluso conectó con el puerto Santo Tomás de Castilla, en Guatemala. El servicio entró en decadencia en la década de los ochenta, luego de sufrir varios atentados por parte de la guerrilla. El servicio del tren fue suspendido finalmente en 2012 por CEPA. Desde hace algunos años, la empresa pública ha pagado varios estudios para evaluar la posibilidad de poner a funcionar el tren de nuevo.

El Gobierno de El Salvador también trabaja en el proyecto de reactivación del tren a vapor, denominado Turitren 503, en “sectores estratégicos” para el turismo y la cultura del país. Con esta idea se pretende potenciar el desarrollo integral de las comunidades aledañas a la línea férrea, ya que se incentivará el comercio y se generarán nuevas fuentes de empleo”.

La puesta en marcha del proyecto Turitren 503 prevé el rescate de la estación ferroviaria de Quezaltepe como atractivo turístico del patrimonio ferroviario, con el deseo de que las nuevas generaciones y los turistas nacionales y extranjeros conozcan sobre la importancia de este medio de transporte en el desarrollo económico y social de El Salvador.

Renfe licita asesorar en Los Ángeles-San Francisco

Renfe presentará este miércoles en Sacramento (California) su oferta por un contrato para el asesoramiento integral de la línea de Alta Velocidad que unirá Los Ángeles y San Francisco, cuyo importe no excederá de 25,17 millones de euros (30 millones de dólares). Directivos de Renfe Operadora, que compite por este convenio junto a Globalvía y Adif, se han desplazado a la capital del estado de California para exponer el proyecto ante la California High-Speed Rail Authority, la sociedad que ha licitado el contrato y por el que pujan otras cuatro compañías ya preclasificadas.

Además de la operadora española, optan el consorcio chino HSR ETO; la empresa estadounidense DB International, con Deutsche Bahn AG como socio; el consorcio italiano First Rail Group; y la británica Stagecoach. Esta última, sin experiencia en alta velocidad, se alió finalmente con Virgin para pujar por el desarrollo del corredor ferroviario en Reino Unido, catalogado como el más caro del mundo y que será adjudicado en 2019. Renfe pondrá en valor su «dilatada y contrastada experiencia» en el desarrollo y operatividad en líneas ferroviarias de Alta Velocidad

La licitación de la autoridad californiana comprende solo la primera fase del proyecto, que consiste en un asesoramiento integral durante seis años sobre la construcción y puesta en marcha de una línea de Alta Velocidad. La segunda fase, que se licitará más adelante por la autoridad de California y cuya remuneración y plazos se negociarán durante la primera fase, se centrará en las operaciones iniciales del sistema y el periodo de operaciones como tal. Esta segunda fase es la más compleja y la de mayor inversión, por lo que conseguir el primero de los contratos (un máximo de 25,17 millones) dará cierta ventaja a la empresa adjudicataria, pues la «sitúa en la rampa de salida» para obtener la operación de la línea, indican fuentes de Renfe.

Una vez que queden registradas las cinco ofertas, las empresas, incluida Renfe, volverán a desplazarse a finales de septiembre a Sacramento para defender los respectivos proyectos. El 6 de octubre se comunicará cuál es la oferta ganadora y en noviembre está previsto que comience la ejecución del contrato. La parte inicial de este contrato consistirá en trabajar junto con la autoridad de California y sus consejeros sobre el diseño, el desarrollo y la consecución de los aspectos comerciales de operaciones de tren de pasajeros de Alta Velocidad.

El proyecto ferroviario de Alta Velocidad unirá en 2029 San Francisco y Los Ángeles, en menos de tres horas y con velocidades superiores a 320 kilómetros por hora. El programa se extenderá en un futuro a Sacramento y San Diego, con más de 1.280 kilómetros de recorrido y 24 estaciones. Además, la Autoridad de California trabaja con la Agencia de Transporte (Calsta) y otros socios regionales para poner en marcha un plan de modernización ferroviario de un extremo al otro del Estado, con una inversión de 1.000 millones de dólares en las líneas local y regional ferroviarias. Este plan proporcionará ventajas adicionales al sistema de Alta Velocidad «para encontrar las necesidades de transporte» de siglo XXI, informa la California High-Speed Rail Authority en su página web.

La argentina Rosario se inspira en el modelo de FGV para poner en marcha el tranvía

tranvia-rosario-argentina

Ferrocarrils de la Generalitat (FGV) colabora con la Municipalidad de Rosario (Argentina) en la redacción del proyecto de una primera línea de tranvía en el corredor metropolitano norte-sur de la zona, así como en la reactivación de los servicios de pasajeros por ferrocarril en esta región. Esta colaboración se remonta a marzo de 2012, cuando ambas entidades firmaron un convenio que se ha completado con un nuevo acuerdo específico en el que se han establecido los alcances de las actuaciones a realizar por parte de FGV.

Las autoridades argentinas tienen como referencia el modelo tranviario de la Comunitat Valenciana y la experiencia de FGV en los distintos procesos de puesta en marcha y gestión de un sistema de transporte de estas características. Como parte de este acuerdo, FGV colabora con el Ente de la Movilidad de Rosario (EMR) en la definición de la pre-factibilidad del proyecto en diferentes escenarios y en el asesoramiento y supervisión de todos los temas relativos a la nueva línea tranviaria de esta ciudad argentina.

El Ente de la Movilidad de Rosario proyecta la construcción de una red tranviaria que nace con la idea de aprovechar la infraestructura ferroviaria existente y ofrecer un transporte público masivo que sirva como alternativa al vehículo privado. Por las características urbanas y demográficas de Rosario, el desarrollo de su sistema tranviario sigue unas pautas similares a las mantenidas en Valencia y Alicante, de ahí su interés en conocer el funcionamiento y gestión de los sistemas tranviarios de la Comunitat Valenciana.

La ciudad de Rosario está ubicada en el centro-este de Argentina, en la provincia de Santa Fe, y es la tercera ciudad más poblada del país, después de Buenos Aires y Córdoba. Según datos de 2011, cuenta con 1.036.286 habitantes. Urbe cosmopolita, es el núcleo de una región de gran importancia económica, encontrándose en una posición geográficamente estratégica con relación al Mercosur, gracias al tránsito fluvial y con respecto al transporte.

Desde FGV, y con la experiencia acumulada desde hace más de 25 años en la gestión de líneas urbanas e interurbanas ferroviarias, se colabora también junto con otras empresas en proyectos de gestión e implantación de nuevos servicios de transporte ferroviario en Santos (Brasil), Abu-Dhabi (Emiratos Árabes) y Bogotá (Colombia), actividad que supone unos ingresos adicionales a la labor propia de la empresa

Técnicos de FGV forman y asesoran a la empresa brasileña que gestiona el nuevo tranvía de Santos

transporte-tranviario-sao-paula-bmtu

Formación y asesoría. Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) ha firmado un contrato con la empresa BRMobiladade para participar en la puesta en marcha del tranvía de la ciudad brasileña de Santos. FGV aportará su experiencia en la gestión tranviaria para el diseño de la operación y mantenimiento de la nueva explotación que está previsto que comience a funcionar antes de finales de 2015, sobre un trazado inicial de unos 11 kilómetros.

BRMobilidade gestiona diferentes servicios de transporte para EMTU (Empresa Metropolitana de Transportes Urbanos de Sao Paulo) que está ejecutando implantación del tranvía en Santos. El acuerdo se firma por un periodo de 22 meses y los ingresos previstos para FGV son de 1,2 millones de euros, por su labor de asesoramiento y consultoría.

Junto con la labor de asesoramiento y formación, el contrato contempla la cesión y transferencia de los conocimientos y tecnología propios de FGV necesarios para la explotación de la red tranviaria de esta localidad. Los servicios contratados contemplan la elaboración de los manuales y del Plan de Operaciones; el establecimiento de un Sistema de Gestión de la Seguridad (SGS) y la definición de la organización y estructura para el mantenimiento de las instalaciones, con su correspondiente Plan de Mantenimiento.

Los tranvías que circulan en la red tranviaria de Santos están siendo fabricados por Vossloh en su planta de Albuixech; son vehículos bidireccionales, de 44 metros de largo cada uno y con capacidad para 400 pasajeros y para circular a una velocidad de 70 kilómetros por hora.

Entre las distintas fases que contempla el contrato, FGV se compromete a formar a 72 maquinistas, 7 técnicos intermedios y 8 reguladores, y el plan propuesto incluye formación con un simulador, donde el conductor dispone de todos los elementos e instrumentos de conducción.

La ciudad de Santos acoge el mayor puerto de Brasil y de América Latina y es la capital simbólica de Sao Paulo, han destacado las mismas fuentes. La ciudad y su área de influencia cuentan con una población cercana al millón de habitantes y ahora ha comenzado a implantar una red tranviaria, con la finalidad de reorganizar la movilidad de la ciudad.

FGV está colaborando también, junto con otras empresas, en proyectos de gestión e implantación de nuevos servicios de transporte ferroviario en Rosario (Argentina), Abu-Dhabi (Emiratos Arabes) y Bogotá (Colombia), actividad que supone unos ingresos adicionales a la labor propia de la empresa.

Bogotá preselecciona a FGV y su modelo del tren-tram de Alicante para el proyecto del tranvía

tram_linea2--644x362

El Consorcio formado por Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV), Vossloh España y Torrescámara ha sido preseleccionado para realizar el proyecto de una nueva red de tranvía en Bogotá (Colombia). La propuesta, presentada bajo la denominación de Bogotram, comprende dos líneas o corredores entre Estación de la Sabana-Facatativá y Estación de la Sabana-Soacha.

Las tres empresas del consorcio han presentado su propuesta bajo la forma de una Asociación Público Privada (APP), mediante la cual una empresa o consorcio privado hace una propuesta según unos estudios previos de viabilidad sobre un proyecto de infraestructura y su posterior puesta en marcha y explotación. La propuesta presentada ha superado la primera fase y está en proceso de factibilidad lo que le permite ejecutar el anteproyecto de esta red de transporte, según han indicado las mismas fuentes.

El Bogotram es un sistema de transporte ferroviario que emplea un vehículo eléctrico ligero con doble funcionalidad. Un nuevo concepto de movilidad, menos contaminante, más rápido, seguro y confortable que, según las mismas fuentes, sigue el modelo del tren –TRAM que funciona en Alicante en la línea que comunica Luceros y Benidorm.

En los tramos interurbanos actúa como un tren de cercanías con velocidades de hasta 100 kilómetros por hora, funcionando como un tranvía cuando circula en el ámbito urbano, lo que garantiza una perfecta integración urbana y tiempos de viaje muy competitivos al evitar intercambios modales. Este medio de transporte supondrá una disminución de 180.000 toneladas al año en las emisiones de CO2 a la atmósfera, contribuyendo a mejorar la eficiencia energética del transporte público, y una disminución significativa de los tiempos de viaje.

FGV participa como asesor, y Torrescámara y Vossloh actúan como tecnólogos para las infraestructuras y fabricación y mantenimiento de los trenes, respectivamente.

En la actualidad, la empresa participa en el desarrollo del Sistema de Gestión de la Seguridad (SGS) del metro de El Cairo (Egipto) y en el desarrollo de la implantación de la red tranviaria de Abu-Dhabi (Emiratos Arabes). También colabora en el proyecto de la implantación del tranvía en la ciudad de Rosario (Argentina).