Archivo de la etiqueta: FGV

Mejores frecuencias en tranvía y metro Valencia

Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) mejorará las frecuencias del metro y el tranvía de Valencia con una inversión de 235 millones de euros hasta 2023. Con este programa de mejoras «se disminuirán los tiempos de paso de circulación en todos los tramos de la red, dando respuesta a demandas históricas de las personas usuarias de Metrovalencia», asegura el conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Arcadi España, que ha presentado el Plan de Mejora de Frecuencias de la red de Metrovalencia previsto para los próximos años. El objetivo de este conjunto de actuaciones «aumentará la capacidad de transporte y se da un paso fundamental para consolidar el servicio que ofrece Metrovalencia, como una alternativa real al uso de vehículo privado».

El nuevo plan se ha presentado este martes a través de Twitch a los 37 municipios y ciudades por las que circula la red de metro y tranvía en Valencia y a las personas usuarias que se han conectado en directo. Para hacer posible esta mejora sobre la actual oferta de transporte de la red de metro y tranvía, se destinarán más de 235 millones de euros a nuevas actuaciones técnicas e incorporación de nuevos tranvías. De la cantidad anunciada, más de 90 millones de euros se invertirán en las líneas de metro para desdoblar tramos de vía única; aumentar los puntos de escape y cruce en diferentes tramos en superficie; suprimir pasos a nivel; y modernizar enclavamientos y sistemas de protección de trenes.

La inversión en la red tranviaria asciende a más de 127 millones de euros y comprende la adquisición de nuevas unidades; la ampliación del bucle de la zona de El Cabanyal-Canyamelar; la prolongación de los andenes actuales; la instalación de nuevos escapes y enclavamientos; y la modernización de los sistemas de protección y control de tranvías. «Las primeras actuaciones, que ya están en proceso de planificación y redacción de proyecto, se iniciarán en 2022, para que en 2023 las personas usuarias de Metrovalencia puedan apreciar las primeras mejoras», ha explicado el conseller. El conjunto de actuaciones anunciadas permitirán reducir «considerablemente» las frecuencias de paso, en diferente medida, en la totalidad de la red en superficie, por lo que lógicamente también se reducirán de manera considerable los tiempos de espera en el tramo subterráneo de Metrovalencia.

En algunos tramos, como L’Eliana-Empalme, se alcanzará una importante reducción de los tiempos de paso, al fijar una nueva frecuencia de doce minutos. La frecuencia actual en esta zona era de treinta minutos de Paterna a L’Eliana y de quince minutos de Empalme a Paterna. Asimismo, en el tramo entre Torrent y Picassent se reducirán los tiempos de espera en dieciocho minutos, por lo que se permitirá dar un mejor servicio a las personas residentes y que trabajen en la zona.

En los últimos años, FGV ha mejorado los servicios y frecuencias de paso en los meses de julio y en los días laborables de las semanas de las fiestas navideñas. Además, se ha puesto en servicio el horario nocturno, interrumpido por la pandemia del Covid-19 desde marzo de 2020. Una de las principales actuaciones previstas en la red tranviaria para hacer posible este nuevo plan de frecuencias es la ampliación en el bucle de la zona del Marítimo de las Líneas 4 y 6 de Metrovalencia, para mejorar el servicio de este medio de transporte en la ciudad de Valencia. De esta forma, se modificaría el recorrido de los tranvías por la zona marítima para mejorar las frecuencias de la conexión de los barrios de Orriols, Malva-rosa y El Cabanyal/Canyamelar con el trazado de metro, a partir de la estación de Marítim-Serrería. Con esta mejora, la frecuencia de paso media prevista será de aproximadamente 7,5 minutos, frente a los diez o veinte minutos actuales, dependiendo del punto de origen y destino.

Accidente del metro del 3 de julio ¿fin del caso?

Las víctimas del metro de Valencia, el más grave de España y el quinto de Europa, lo han conseguido. El siniestro del tren de la línea 1 que descarriló sobre las 13.00 horas de aquel 3 de julio de 2006 no fue culpa únicamente del conductor, fallecido en el suceso. Las medidas de seguridad eran insuficientes. Cuatro exdirectivos de FGV admiten que cometieron imprudencia en un accidente que causó 43 muertos y que se podía haber evitado. Casi catorce años después la Asociación de Víctimas del Metro del 3 de Julio ve cómo se reconocen sus demandas.

Este lunes debía iniciarse un juicio de unos seis meses de duración y para el que se esperaba que se citaran a declarar a casi 300 personas. Tres días antes se había alcanzado un acuerdo entre la Fiscalía y la acusación que evitará el largo y complejo proceso. Cuatro de los ocho acusados aceptan penas de cárcel de un año y diez meses —aunque no ingresarán en prisión— y se retira la acusación a los otros cuatro. Estos exdirecivos de FGV, han admitido en la vista haber actuado con imprudencia y no haber prevenido con medios técnicos el accidente del metro.

“Queríamos justicia, no buscábamos la venganza, y hoy se ha hecho justicia”. Rosa Garrote, presidenta de la Asociación de Víctimas del Metro del 3 de Julio ( AVM3J), explica que el camino ha sido “largo y muy difícil”. El colectivo recibe de manera positiva el texto porque, aunque algunas de sus demandas no se han cumplido. Ya pueden pasar página al quedar probada la mala gestión de FGV y la responsabilidad que tuvo la empresa pública de ferrocarriles en el accidente.

Las cuatro personas que se han declarado culpables son el exjefe de la Línea 1, Sebastián Argente; el exresponsable de Auditoría para la Seguridad y Circulación, Juan José Gimeno; el exdirector adjunto de Explotación, Vicente Contreras; y el exdirector técnico, Francisco García. De esta forma, se retira la acusación a la que fuera gerente de FGV, Marisa Gracia; el que fuera director de Operaciones, Manuel Sansano; el exjefe de Talleres de Valencia Sud, Luis Miguel Domingo Alepuz; y el exresponsable de estudios y proyectos, Francisco Orts.

El abogado de las víctimas ha recordado la actuación de la la magistrada instructora del caso, Nieves Molina, que llegó a archivar la causa hasta en tres ocasiones. “Si no hubiese habido esa interrupción, esto habría acabado hace mucho tiempo, pero ha sido así por el mal hacer de la magistrada instructora. Hay que adaptarse a los límites del derecho. Nos hemos movido por dilucidar la verdad no por la venganza y eso nos lleva a que la pena sea menor. La prisión no iba a devolver a las víctimas”, argumenta el letrado.

La AVM3J intentó en repetidas ocasiones forzar una investigación que revelara las causas reales del accidente y que probara que la gestión política tras el suceso no fue la correcta. “En la Generalitat gobernada entonces por el Partido Popular no se promovió abrir investigaciones a la FGV, aun cuando el Conseller de Infraestructuras ostentaba el cargo de presidente de esta empresa —matiza Rosa Garrote—. Nuestra demanda era que averiguaran más sobre el accidente y que supieran qué falló para poder corregirlo”.

Tampoco existía, recuerda la presidenta, “ninguna oficina de atención a las víctimas, sino que el entonces Conseller de Agricultura, Juan Cotino, fue casa por casa a ‘ofrecer ayuda’ en vez de formar un protocolo transparente”. Garrote defiende que desde el Partido Popular siempre acusaron a la asociación de estar politizada, de tener “intereses ocultos” y de querer dañar la imagen del partido. “Ahora se ha demostrado que teníamos razón y que ellos no actuaron bien al adoptar esa conducta”, destaca.

Rosa Garrote reseña que el cambio de signo en Les Corts vino acompañado de una disculpa pública por la gestión política del caso, lo que supuso “un gesto importante, aunque nos queda la espinita de que no nos pidiera perdón las personas que habían ocasionado el daño”. Lo relevante, explica, fue que esa disculpa vino acompañada de hechos: una comisión parlamentaria que permitió averiguar muchos datos sobre el accidente. “Me quedo con la lectura positiva de que fue un trabajo de cuatro grupos parlamentarios —todos excepto el PP, que continuó defendiendo la versión oficial del 2006— de ideologías diversas, que dejaron a un lado sus diferencias para trabajar conjuntamente y buscar las verdaderas causas del accidente”. Esto demuestra, señala Garrote, que los partidos políticos “son capaces de trabajar juntos cuando ven una causa humana, justa y social”.

Garrote celebra que se ponga en evidencia que la lucha de la asociación “ha sido una lucha justa” al señalar como responsables a cargos de la FGV, aunque añade que es cierto que algunas demandas “se han quedado por el camino”. A Marisa Gracia, exgerente de la empresa y una de las personas más señaladas en el caso, se le retira la acusación: “Ella se puede acoger a que firmaba lo que el técnico en cuestión le aportaba, y quizás por eso no se puede establecer responsabilidad penal. Pero la mala gestión confirmada en el acuerdo señala, directa o indirectamente, a Gracia y al resto de directivos”. Más allá de cualquier interpretación, dice Garrote, “el hecho más objetivo que prueba la responsabilidad de la FGV por su mala gestión es que hubo un accidente y que no fue menor: murieron 43 personas”.

Garrote subraya que “hay que recordar todos los sucesos trágicos para evitar que vuelvan a pasar, porque cuando empezamos a olvidar es cuando permitimos que las cosas sucedan”. Señala en este punto a las empresas: “La propia FGV no se puede relajar nunca más en la gestión y tiene que marcar la seguridad como una prioridad. Todos los empresarios, de públicas o privadas, tienen que tener en cuenta que la prevención del riesgo debe ser prioritaria, mucho más que los beneficios”. También hace un llamamiento a la sociedad: “Es importante que se recuerde este hecho, porque si los ciudadanos no reclamamos responsabilidades a los políticos, puede pasar lo que pasó en 2006: no fueron señalados”. Fue a raíz del movimiento ciudadano que se exigió esta respuesta a los políticos. “Me gustaría que se recordara que debemos estar vigilantes”, reflexiona la presidenta de la AVM3J. Y concluye: «La lucha se ha acabado». ¿Seguro?

Tres detenidos por pintar grafitis en Paterna

La Policía Nacional ha detenido en Paterna a tres hombres de 20 a 26 años tras ser sorprendidos mientras presuntamente pintaban grafitis en coches de un convoy de Metrovalencia. Sobre las seis de la tarde, el 091 recibió el aviso del servicio de seguridad del metro de que había jóvenes pintando grafitis en la estación de Paterna, informa Jefatura en un comunicado.

Los vigilantes de seguridad intentaron detenerlos tras sorprenderlos, aunque lograron huir. Gracias a la descripción, los agentes localizaron a los jóvenes en la confluencia de las calles Ernesto Ferrando con Pérez Galdós de Paterna. Ante la presencia policial, los presuntos autores intentaron darse de nuevo a la fuga, aunque finalmente fueron interceptados y detenidos como presuntos autores de los delitos de daños.

Los jóvenes llevaban encima hasta 16 botes de aerosol, una cámara de video, dos cámaras fotográficas, tres móviles y ropa para taparse el rostro. Los policías intervinieron todo el material.

Tras las pesquisas, la Policía también les imputa los daños causados en el recinto de metro de Valencia Sud, en los que se realizaron grafitis similares y la misma firma.

Los costes de reparación de estas unidades de tren de Metrovalencia están valorados por Ferrocarrils de la Generalitat (FGV) en más de 3.700 euros. Los arrestados, uno de los tres con antecedentes, ya han pasado a disposición judicial por estos hechos.

Hace unas semanas la Policía Nacional detenía a 18 grafiteros, cuatro de ellos en Valencia, Paterna y Burjassot, que cometieron más de 160 delitos y causaron daños por valor de 650.000 euros en trenes y estaciones de varias provincias españolas. Uno de los jóvenes arrestados ha ingresado en prisión, mientras que el juzgado adoptó medidas de alejamiento de instalaciones ferroviarias para otros tres de los detenidos.

Los jóvenes arrestados eran muy activos y querían darse a conocer a nivel internacional, por lo que difundían vídeos y fotografías de sus pintadas a través de las redes sociales o foros especializados. Su intención era conseguir fama y prestigio en el ambiente grafitero

Nocturnos de Metrovalencia en Nochevieja

Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) prestará por primera vez servicio de metro y tranvía en la próxima Nochevieja. El dispositivo previsto por Metrovalencia de la noche del 31 de diciembre al 1 de enero permite que la circulación se prolongue de manera ininterrumpida en gran parte de las líneas que unen València y las poblaciones del área metropolitana.

Este dispositivo especial se suma a los nuevos servicios nocturnos que ha comenzado a ofrecer Metrovalencia, desde el pasado 14 de diciembre, las noches de los viernes, sábados y vísperas de festivos. Esta iniciativa ha sido impulsada por la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Transporte con la finalidad de garantizar un servicio de transporte público para València y las poblaciones del área metropolitana que cuentan con estaciones o parada de metro y tranvía.

El servicio previsto para Nochevieja será similar al que se ha ofrecido las noches de viernes y sábados de diciembre, no obstante en esta ocasión los trenes y tranvías adicionales enlazarán con las primeras circulaciones del 1 de enero que comienza sobre las 7 horas, según paradas y estaciones. Este servicio especial nocturno se adaptará a los servicios mínimos decretados por la Dirección General de Trabajo, ante las distintas movilizaciones convocadas por los sindicatos, de manera que FGV prestará entre un 50 y un 60% de los servicios previstos para esta jornada y el resto de paros convocados.

Los destinos a Picassent, Bétera, Llíria, Rafelbunyol y Riba-roja del Túria contarán con servicio a las 2.30 horas aproximadamente desde las estaciones de València, tomando como referencia la estación de Àngel Guimerà, en la que confluyen las Líneas 1, 2, 3, 5 y 9. A partir de las 2.30 horas y hasta las 7 horas, cuando se reanuda el servicio habitual, los trenes finalizarán su destino en Aeroport, Alboraya-Peris Aragó, Paterna, Seminari y Torrent Avinguda. En las líneas tranviarias, los tranvías circularán en todas las líneas, teniendo en cuenta que en la Línea 4 el trayecto se realiza entre Doctor Lluch y Vicente Andrés Estellés.

El servicio nocturno de Metrovalencia continuará los viernes, sábados y vísperas de festivos de 2019, y el objetivo de FGV es mejorar las frecuencias de paso del dispositivo de estas noches, una vez completadas las nuevas incorporaciones de personal previstas para las próximas semanas, han señalado las mismas fuentes.

125 años del tren de Bétera a Valencia

cartel-conmemorativo-aniversario-betera

Un tren especial recordará este sábado la inauguración hace 125 años de la línea entre Bétera y Valencia. Sobre las 11 de la mañana, en la estación del metro de Godella se descubrirá una placa conmemorativa; después el vonvoy saldrá con rumbo a Bétera. Será una «oportunidad de viajar en el tiempo en el Trenet de toda la vida», explican aficionados al ferrocarril.

“Muy pronto, tal vez á principios de la próxima semana, nuestra provincia contará con un nuevo ferro-carril de vía estrecha que enlazará á Valencia con la villa de Bétera, uniendo los carriles de acero á los pintorescos pueblos de Burjasot, Godella, Rocafort y Moncada. Esta nueva vía férrea ha sido construida, como no ignoran nuestros lectores, por la Sociedad Valenciana de Tran-vías. La concesión es desde el puerto del Grao á Bétera, pero ahora solo se pondrá en explotación el trayecto de Valencia al final de la línea. Los trabajos para la otra sección han comenzado, y es casi seguro continuarán sin interrupción hasta dejarlos terminados en brevísimo plazo». De esta forma comienza la crónica periodística que narra el viaje inaugural del Trenet.

«El ferro-carril de Bétera responde a una necesidad. Los pueblos que cruza, excepto Burjasot, necesitaban hace tiempo medios fáciles y rapidísimos de comunicación. Pídenlo la extracción de sus ricos y abundantes frutos y la numerosa población que dentro de contados días utilizará todas esas ventajas. El trayecto, desde la estación de Marchalenes á Bétera, es de 18 Kilómetros. Mas que viaje será un paseo de recreo. El camino ofrece los mayores encantos. Cuando la locomotora deja la estación de Valencia y cruza la feraz huerta que sirve de entrada á la pintoresca planicie de Burjasot, el viajero descubre desde los carruajes un panorama de verdura, cortado por alegres pueblos, frondosos jardines y risueñas alquerías ó elegantes chalets».

Poco queda de aquella época en la actual línea 1 del metro, salvo que mantiene la capacidad de comunicar la capital de la Comunitat con poblaciones como Burjassot, Paterna, l’Eliana, la Pobla de Vallbona, Benaguasil y Llíria, estación término. En origen, la empresa gestionada por Juan Navarro Reverter tenía la base de operaciones en Marxalenes, donde dentro de un parque subsiste la estación reconvertida en un centro de atención a discapacitados, así como un pequeño museo.

El paso del ferrocarril por esas poblaciones era símbolo de riqueza y progreso. Treinta y seis años antes había entrado en servicio la primera línea de Valencia, que llegaba hasta el Grao, aunque en lo que se refiere a vía estrecha el precursor fue la implantación del tranvía en 1876, desde la ciudad hasta el Marítimo.

Años más tarde, entre 1891 y 1893, se construyeron las líneas a Bétera, Rafelbunyol y Grao, con una nueva Estación Central de Valencia, llamada Pont de Fusta o Santa Mónica. Con estos proyectos se generó una primera red de ferrocarriles económicos que comunicaban Valencia con su área metropolitana. Esta sociedad no era la única empresa del sector, sino que había otras como la Compañía de Tranvías del Norte de Valencia, la Compañía General de Tranvías, la Compagnie Genérale des Tramways de Valence (La Lyonesa) o la Sociedad de Carbones Minerales de Dos Aguas y Ferrocarril del Grao de Valencia a Turís.

Tranvías, ferrocarriles y empresas que se fusionaron hasta que en 1917 se creó la Compañía de Tranvías y Ferrocarriles de Valencia (CTFV) y con ello la explotación conjunta. En 1964 esta compañía pasó al Estado a través de Feve, cerrándose así la larga historia del Trenet valenciano en manos de concesiones privadas, y que luego llevaría a Ferrocarrils.

La crónica de la época recobra hoy vida y con ella afloran los recuerdos de otra época. «Rodó el trén por los acerados carriles, y cruzando las estaciones, entrada ya la noche, llegó a Valencia muy cerca de las nueve, poniendo fin á la agradable e improvisada excursión».

El servicio de prevención de FGV no investigó al accidente del metro de Valencia de 2006

victimas-accidente-metro-valencia

«Nos dijeron que no hiciéramos nada porque se iba a crear una comisión que iba a depender de la asesoría jurídica que iba a ser la responsable de investigar los accidentes». El técnico de prevención de riesgos en Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) José María Herrera asegura que el servicio de prevención no investigó el accidente del metro de 2006 en el que fallecieron 43 personas -dos de ellos trabajadores de la empresa- y otras 47 resultaron heridas. Tampoco el registrado en 2005 entre Paiporta y Picanya que dejó una treintena de heridos. «Como técnicos de prevención estamos para asesorar a la empresa; si ella cree que no es necesario que le asesoremos, no podemos hacer otra cosa«; iba a depender de la asesoría jurídica que sería la responsable de investigar los accidentes», explica Herrera en la comisión de investigación de las Corts que investiga el accidente de 2006.

Este técnico de FGV cree que si se cumple el reglamento de circulación, se pueden evitar accidentes, aunque «todo influye, desde el reglamento hasta el estado de las vías», añade. José María Herrera, que también fue maquinista de vehículos de infraestructuras y delegado de UGT, destaca que «ni como delegado ni como maquinista, detecté en ningún momento ninguna peligrosidad de la curva» entre las estaciones de Plaza de España y Jesús. También ha dicho que cuando él circulaba no había ningún bache. No obstante, destaca que con los vehículos que él trabajaba «si en la curva hubiera excedido de velocidad también habría descarrilado«. «Íbamos con bastante precaución», asegura.

Preguntado sobre el posible estrés de los maquinistas por tener que cumplir los horarios, Herrera indica que, en algún caso, algún conductor puede haber recibido una llamada desde el puesto de mando en la que se le inquiere por el retraso de un tren; pero no le llegan quejas de los trabajadores al respecto. José María Herrera añade que «si se hace una buena prevención, vamos a anticiparnos a que ocurran los hechos»; por eso defiende la «prevención activa». También considera que «poner medidas cuando ya se ha producido el accidente» supone que «no se está haciendo bien la prevención; algo falla en la empresa», sostiene.

También ha intervenido otra trabajadora de FGV, Marta Rocafull, que coincide con Herrera en que el servicio de prevención no investigó el accidente. Licenciada en Psicología, Rocafull, que en el momento del accidente era técnica superior de prevención de riesgos laborales, explica que se encargaba de la selección de personal, tanto en Alicante como en Valencia, e indica que con ella se implantaron las pruebas psicotécnicas. Hasta entonces no se realizaban. Rocafull lleva más de un año de baja en la empresa.

«Por la ley de prevención, tenemos la obligación de investigar todos los accidentes; pero no sé por qué no nos dijeron que investigáramos éste», explica la psicóloga de FGV. «Si no nos lo ordenan, nosotros no podemos tomar esa decisión por libre», asegura tajante.

Las diputada del PSPV Ana Barceló y de Compromís Isaura Navarro mantienen que en los años 2005, 2006 y 2007 no hubo planes de prevención de riesgos en FGV, según recoge una auditoría . «Yo en los años 2005, 2006 y 2007 no he dejado de trabajar, ni mis compañeros tampoco», es la respuesta de Rocafull, quien ha dicho desconocer por qué la auditoría establece esto. Durante su intervención, reconoce haber recibido «presiones» para aprobar a algún trabajador, pero asegura que nunca las aceptó. Mantiene, sin embargo, que hay personas en la empresa que no han superado las pruebas. También explica que propuso una periodicidad para las revisiones en función de la edad del maquinista y los accidentes o incidentes que habían tenido, pero «no me hicieron caso». No obstante, señala que posteriormente sí se estableció este requisito.

Víctimas del accidente del Metro de Valencia insisten en que se investigue a directivos de FGV

victimas-accidente-metro-valencia

La Asociación de Víctimas del Metro 3 de Julio (AVM3J) piden a la juez de Instrucción número 21 de Valencia que cite a declarar en calidad de investigados a la que fuera gerente de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) Marisa Gracia y a cinco directivos de la empresa en el momento del siniestro, en el que murieron 43 personas y otras 47 resultaron heridas, para comprobar si se cumplía la Ley de Riesgos Laborales.

La asociación requiere a la juez que llame a los siguientes directivos de FGV: el responsable de Auditoría y Seguridad en la Explotación, Juan J. Gimeno; el director de Operaciones, Manuel Sansano; el jefe de Mantenimiento de Instalaciones Fijas, Gonzalo Romero; el de talleres de Valencia Sud, Luis Miguel Alepuz y el jefe de la Línea 1, Sebastián Argente. Según la AVM3J, todos ellos estaban «legalmente obligados» de acuerdo con la Ley de Prevención de Riesgos laborales a prever las distracciones o imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador y a garantizar la seguridad en todos los aspectos relacionados con el trabajo.

En cumplimiento con el mandato de la Audiencia Provincial a la hora de reabrir la causa, FGV aportó una serie de documentos como el pliego de condiciones de la licitación para la adquisición del material o sistema de frenado automático para los trenes de las líneas 1 y 2 -fechado el 19 de febrero de 1996- sobre señales luminosas o semáforos, balizas o caja negra; el documento que Siemens aportó para concurrir a la licitación, de fecha 27 de mayo de ese mismo año y que analiza los riesgos definidos por FGV y el documento de esta mercantil de 10 de julio de un año después, sobre el sistema de frenado.

Sobre los documentos de Siemens, la asociación entiende que con él se «contradice» la versión defendida por FGV acerca de que era esa empresa quien estableció y definió los riesgos y que, conforme a esa valoración, propuso los sistemas de frenado. La AVM3J incide en que los documentos no analizan los riesgos sobre el lugar de la Línea 1 donde se produjo el accidente; ninguno de los informes estudia la geometría de la vía ni FGV aporta el análisis de riesgos en ese punto, realizado con posterioridad al accidente.

La asociación cree que queda demostrado que FGV «incumplía» la Ley de Protección de Riesgos laborales y para establecer la responsabilidad pide la investigación de los hechos y que se cite a declarar a las personas que conformaban la dirección de FGV cuando sucedieron los hechos.

Ferrocarrils moderniza la línea 9 del Tram Benidorm-Denia para homogeneizarla con el resto

fgv-linea-9-tram-benidorm-denia

Modernización de la Línea 9 del Tram de Alicante. Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) ha adjudica más de 26 millones de euros en distintas actuaciones correspondientes al plan de modernización de la Línea 9 (Benidorm-Denia) del TRAM de Alicante. Este programa de inversiones, está dotado en esta primera fase con 50 millones de euros de presupuesto y un plazo de ejecución fijado hasta el año 2020.

El plan comprende mejoras en el material móvil actual que funciona con gasóleo; la renovación de la infraestructura de vía entre Altea y Teulada; la rehabilitación de estaciones y apeaderos (Teulada, Gata, Denia, Calpe, Olla de Altea y Benidorm); y la instalación de nuevos sistemas de seguridad ferroviaria ATP, de comunicaciones y de gestión de tráficos centralizados.

Las actuaciones previstas se realizan coincidiendo con el centenario de esta línea. FGV quiere aportar mayor seguridad y confortabilidad, una gestión del tráfico ferroviario más óptima y un mantenimiento más eficiente. El objetivo final es homogeneizar la conexión ferroviaria entre Benidorm y Denia con el resto de líneas del TRAM de Alicante.

FGV ha adjudicado recientemente la ejecución de las obras del proyecto de construcción de renovación de vía y acondicionamiento de infraestructura de esta línea entre Altea y Calpe por 9,2 millones de euros IVA incluido. Los trabajos se desarrollarán a lo largo de 11,395 kilómetros, incluyendo las estaciones y apeaderos de Altea, Garganes, Cap Negret, Olla de Altea y Calpe.

Otras adjudicaciones ya efectuadas son la redacción del proyecto y ejecución de las obras de señalización, energía y comunicaciones, por un importe de 8.027.948 euros, IVA incluido, y la redacción del proyecto y ejecución de las obras de instalación de un Sistema de Protección Automático de Tren (ATP), sistema de seguridad que actualmente funciona en el resto de la red del TRAM de Alicante, por 4.713.738,92 euros, también incluyendo el IVA. Además, se adquirirán traviesas y carriles para llevar a cabo la renovación de las vías de la línea hasta Calpe con un presupuesto de compra asciende a 1.468.558,67 euros, siempre con el IVA incluido.

También se ha adjudicado el concurso para la mejora técnica de los seis trenes a gasóleo de la serie MAN 2.500 en servicio actualmente por 2.424.599 euros.

En cuanto a contratos de menor cuantía, FGV ha adjudicado por 398.997,50 euros la redacción de los proyectos de renovación de vía en los tramos comprendidos entre Altea-Calp y Calp-Teulada; la renovación de tramos de vía, optimización de trazado y mejora del confort en la Línea 9 por 228.658,12 euros. La primera de las obras de este Plan de Modernización ya está completada y corresponde al acondicionamiento y renovación de un tramo de 1,8 kilómetros de longitud entre la estación de Benidorm y el apeadero de Disco Benidorm. El presupuesto total de estos trabajos ha ascendido a 2.318.725,76 euros.

La argentina Rosario se inspira en el modelo de FGV para poner en marcha el tranvía

tranvia-rosario-argentina

Ferrocarrils de la Generalitat (FGV) colabora con la Municipalidad de Rosario (Argentina) en la redacción del proyecto de una primera línea de tranvía en el corredor metropolitano norte-sur de la zona, así como en la reactivación de los servicios de pasajeros por ferrocarril en esta región. Esta colaboración se remonta a marzo de 2012, cuando ambas entidades firmaron un convenio que se ha completado con un nuevo acuerdo específico en el que se han establecido los alcances de las actuaciones a realizar por parte de FGV.

Las autoridades argentinas tienen como referencia el modelo tranviario de la Comunitat Valenciana y la experiencia de FGV en los distintos procesos de puesta en marcha y gestión de un sistema de transporte de estas características. Como parte de este acuerdo, FGV colabora con el Ente de la Movilidad de Rosario (EMR) en la definición de la pre-factibilidad del proyecto en diferentes escenarios y en el asesoramiento y supervisión de todos los temas relativos a la nueva línea tranviaria de esta ciudad argentina.

El Ente de la Movilidad de Rosario proyecta la construcción de una red tranviaria que nace con la idea de aprovechar la infraestructura ferroviaria existente y ofrecer un transporte público masivo que sirva como alternativa al vehículo privado. Por las características urbanas y demográficas de Rosario, el desarrollo de su sistema tranviario sigue unas pautas similares a las mantenidas en Valencia y Alicante, de ahí su interés en conocer el funcionamiento y gestión de los sistemas tranviarios de la Comunitat Valenciana.

La ciudad de Rosario está ubicada en el centro-este de Argentina, en la provincia de Santa Fe, y es la tercera ciudad más poblada del país, después de Buenos Aires y Córdoba. Según datos de 2011, cuenta con 1.036.286 habitantes. Urbe cosmopolita, es el núcleo de una región de gran importancia económica, encontrándose en una posición geográficamente estratégica con relación al Mercosur, gracias al tránsito fluvial y con respecto al transporte.

Desde FGV, y con la experiencia acumulada desde hace más de 25 años en la gestión de líneas urbanas e interurbanas ferroviarias, se colabora también junto con otras empresas en proyectos de gestión e implantación de nuevos servicios de transporte ferroviario en Santos (Brasil), Abu-Dhabi (Emiratos Árabes) y Bogotá (Colombia), actividad que supone unos ingresos adicionales a la labor propia de la empresa

130 millones de viajeros han utilizado en estos ocho años la red de Metrovalencia puerto-aeropuerto

red-puerto-aeropuerto-metrovalencia

Ocho años. La conexión puerto-aeropuerto de la red de Metrovalencia cumple su octavo aniversario. Durante estos 96 meses ha alcanzado los 130 millones de viajeros, al sumar los desplazamientos en las estaciones de los extremos de las Líneas 5 y 8 abiertas en abril de 2007 y las ya existentes en ese momento.

El 18 de abril de 2007 se abrieron al público las nuevas estaciones de la prolongación de las Líneas 3 y 5 de Metrovalencia que enlazan Mislata-Almassil y Aeroport. Días antes se pusieron en funcionamiento la estación de Marítim-Serreria y el tramo tranviario que une esta estación, con transbordo gratuito, con la parada de Neptú (hoy Marina Reial Joan Carles I), en el Puerto de Valencia.

Las diez nuevas estaciones (Faitanar, Quarta de Poblet, Salt de l’Aigua, Manises, Rosas, Aeroport, Marítim-Serrería, Francisco Cubells, Grao -hoy Grao-Canaymelar- y Neptú -hoy Marina Reial Joan Carles I-) han registrado 37.696.572 movimientos en estos ocho años de servicio.

La conexión se ha convertido en uno de los ejes más importantes de la red de FGV gracias a la numerosa población a la que presta servicio (Valencia, Mislata, Quart y Manises), la intermodalidad en el transporte que permite (conexiones entre barco, avión y ferrocarril) y la consecución de la reivindicación de acercar la fachada marítima a los ciudadanos, según FGV.

En total, con una inversión de 200 millones de euros, se construyeron una decena de estaciones que, unidas a las once ya existentes en ese momento permiten la actual conexión entre el puerto y el aeropuerto en 45 minutos y del recinto aeroportuario al centro en 20 minutos.

De las estaciones que celebran aniversario, la más utilizada ha sido Marítim-Sererrería, con 8,9 millones de viajeros, seguida de Aeroport, con 6,3 millones; Rosas, con 5,3; Quart de Poblet, con 5,1, y Salt de l’Aigua, con 4,3 millones.