Archivo de la etiqueta: FGV

El índice de fraude en la red del TRAM de Alicante no supera el 2%, según reconoce FGV

Tram-Luceros-alicante

Sin apenas fraude en la red del TRAM. Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana (FGV) ha impuesto 1.070 sanciones en 2014 a viajeros sin billete del TRAM de Alicante como consecuencia de los 65.227 controles antifraude realizados a viajeros de las diferentes líneas. Estos controles se realizan por personal de FGV, acompañados por los vigilantes de seguridad de la empresa o la Policía de la Generalitat o Policía Local de Alicante. El índice de fraude en la red del TRAM de Alicante no supera el 2%.

De las intervenciones realizadas a los pasajeros sin billete se les impuso una sanción que asciende a 50 euros aunque si el viajero paga la multa dentro de los siete días siguientes se le aplica un descuento del 30% que supone 35 euros. El viajero dispone de 15 días para el abono de dicho suplemento y una vez transcurrido dicho plazo, se le requiere el pago del mismo mediante el envío de una carta por correo ordinario y se le da el plazo de 20 días para el pago. El plazo se amplía hasta los tres meses desde la fecha de imposición del suplemento, ya que al enviarse por correo ordinario pueden haber retrasos en la recepción y devolución de correos.

La línea 2 con 25.067 intervenciones es donde más controles se efectuaron, seguidos de la línea 1 con 21.472 controles, mientras que la que menos controles han efectuado es la línea 9 con 4.276, además de las 9.005 intervenciones de la línea 3 y las 5.407 de la línea 4.

Desde la entrada en servicio de la Línea 2 que va desde Luceros a San Vicente del Raspeig en septiembre de 2013, se han ido incrementado considerablemente los controles de viajeros que se realizan en todas las líneas de FGV Alicante.

En 2014 se han cobrado más de la mitad de las multas realizadas por FGV, concretamente 587 y cerca de un 2 % se encuentran en proceso de reclamación o en vía judicial, por lo que se espera que aumente la cifra de cobrados. De los procesos judiciales abiertos el pasado año se registraron 28 sentencias a favor y las 587 sanciones puestas por la empresa han supuesto unos ingresos superiores a los 19.000 euros. Si el viajero no ha efectuado el pago, FGV presenta una denuncia ya que «se ha incurrido en una estafa contra la empresa«.

FGV recuerda que los billetes y los soportes se pueden adquirir y recargar en las taquillas y máquinas expendedoras de las estaciones, así como en las máquinas instaladas en el interior de los trenes y tranvías.

Las medidas que aplica Metrovalencia consiguen reducir el fraude hasta el 2,32% en 2014

trenes-Metrovalencia-fgv

Las medidas que aplica Metrovalencia contra el fraude han conseguido reducir al final de 2014 hasta el 2,32% el índice de viajeros detectados sin billete, porcentaje similar al obtenido en 2013. La Policía de la Generalitat, que acompaña dentro de las unidades a los agentes de FGV que realizan los controles de billetes, ha abierto una comisaría en la estación de Colón, reforzando la presencia de los agentes en todo el suburbano.

El fraude es más elevado en tramos de superficie; en estaciones sin personal de FGV, como apeaderos; en los vestíbulos secundarios no atendidos; en las estaciones de trasbordo metro-tranvía y en las instalaciones soterradas antes de la hora de cierre.

Por líneas, el mayor porcentaje de fraude del pasado año se situó en los itinerarios con tramos en superficie, encabezando la lista la Línea 1 y 2 que suman cerca de 100 kilómetros de longitud, siendo sólo unos 8 kilómetros en subterráneo, con el 3,98%.

Después de la línea con más trazado a cielo abierto, se situaron las de tranvía 4 y 6, también en superficie, con el 3,75% y, finalmente, las Líneas 3 y 5, con el 0,64%, siendo la última totalmente soterrada.

Estos datos se han obtenido de los cerca de mil controles en los que se han efectuado comprobaciones a 281.345 viajeros a lo largo del año pasado en las distintas líneas de metro y tranvía. Estas intervenciones dieron lugar a un total de 6.534 multas a usuarios de Metrovalencia, han indicado las mismas fuentes.

El año 2008 terminó con un índice de fraude del 9,87%; 2009 con el 6,77%; 2010 con el 4,62%; 2011 con el 3,18%; 2012 con el 2,93%; y 2013 con el 2,28%.

Las medidas contra el fraude de Metrovalencia aglutinan diferentes soluciones organizativas y técnicas como la promoción de tarjetas mensuales y títulos de larga duración, mediante tarifas de bajo coste y concertadas.

El pasado mes de diciembre, Metrovalencia modificó el acceso a la zona de trasbordo de la estación de Empalme con una nueva línea de canceladoras que separa el paso entre el metro y el tranvía. El objetivo de esta actuación es evitar la posibilidad de fraude de viajeros sin título de transportes que transborda del metro al tranvía y viceversa, en una estación en la que confluyen la Línea 1 de metro, Llíria y Bétera, con la Línea 4 del tranvía, Mas del Rosari-Doctor Lluch.

Técnicos de FGV forman y asesoran a la empresa brasileña que gestiona el nuevo tranvía de Santos

transporte-tranviario-sao-paula-bmtu

Formación y asesoría. Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) ha firmado un contrato con la empresa BRMobiladade para participar en la puesta en marcha del tranvía de la ciudad brasileña de Santos. FGV aportará su experiencia en la gestión tranviaria para el diseño de la operación y mantenimiento de la nueva explotación que está previsto que comience a funcionar antes de finales de 2015, sobre un trazado inicial de unos 11 kilómetros.

BRMobilidade gestiona diferentes servicios de transporte para EMTU (Empresa Metropolitana de Transportes Urbanos de Sao Paulo) que está ejecutando implantación del tranvía en Santos. El acuerdo se firma por un periodo de 22 meses y los ingresos previstos para FGV son de 1,2 millones de euros, por su labor de asesoramiento y consultoría.

Junto con la labor de asesoramiento y formación, el contrato contempla la cesión y transferencia de los conocimientos y tecnología propios de FGV necesarios para la explotación de la red tranviaria de esta localidad. Los servicios contratados contemplan la elaboración de los manuales y del Plan de Operaciones; el establecimiento de un Sistema de Gestión de la Seguridad (SGS) y la definición de la organización y estructura para el mantenimiento de las instalaciones, con su correspondiente Plan de Mantenimiento.

Los tranvías que circulan en la red tranviaria de Santos están siendo fabricados por Vossloh en su planta de Albuixech; son vehículos bidireccionales, de 44 metros de largo cada uno y con capacidad para 400 pasajeros y para circular a una velocidad de 70 kilómetros por hora.

Entre las distintas fases que contempla el contrato, FGV se compromete a formar a 72 maquinistas, 7 técnicos intermedios y 8 reguladores, y el plan propuesto incluye formación con un simulador, donde el conductor dispone de todos los elementos e instrumentos de conducción.

La ciudad de Santos acoge el mayor puerto de Brasil y de América Latina y es la capital simbólica de Sao Paulo, han destacado las mismas fuentes. La ciudad y su área de influencia cuentan con una población cercana al millón de habitantes y ahora ha comenzado a implantar una red tranviaria, con la finalidad de reorganizar la movilidad de la ciudad.

FGV está colaborando también, junto con otras empresas, en proyectos de gestión e implantación de nuevos servicios de transporte ferroviario en Rosario (Argentina), Abu-Dhabi (Emiratos Arabes) y Bogotá (Colombia), actividad que supone unos ingresos adicionales a la labor propia de la empresa.

El Tren de los Lagos incorpora un quinto coche y prevé más de 7.000 pasajeros esta temporada

el-tren-dels-llacs-pobla-segur-lleida

Otro coche. Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC) prevé superar este año los 7.000 pasajeros del Tren de los Lagos, la línea turística entre Lleida y La Pobla de Segur, que esta temporada contará como novedad con un coche más, el quinto, con el fin de poder aumentar el número de viajeros. Con este nuevo vehículo rehabilitado la oferta pasará de 224 a 280 visitantes por tren.

El coche rehabilitado modelo AA-6040 pertenece al fondo del Museo del Ferrocarril de Cataluña y fue cedido a la Asociación para la Reconstrucción y Puesta en Servicio de Material Ferroviario Histórico (ARMF). La reconstrucción del coche ha consistido en la reparación integral de la chapa y pintura, reparación integral del rodaje (ejes, rodamientos, ruedas y sistemas de frenado) e intervenciones en temas de interiorismo. También se ha incorporado el sistema de megafonía como en el resto de coches del Tren de los Lagos.

Este año se mantendrán las 26 circulaciones del 2014, que empezarán el 4 de abril y finalizarán el 31 de octubre. Sin embargo, en verano se dejarán de hacer las circulaciones comprendidas entre el 18 de julio y el 15 de agosto, periodo caracterizado por una baja ocupación como consecuencia de las altas temperaturas de la zona.

Este servicio, que pasa sobre los embalses de Sant Llorenç, Camarasa, Cellers y Sant Antoni, recorre la línea de FGC con material histórico de más de 50 años remolcado por locomotoras diesel. La Asociación para la Reconstrucción y Puesta en Servicio de Material Ferroviario Histórico (ARMF) se ocupa de su puesta en marcha y del mantenimiento del material móvil histórico empleado, cedido por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

El tren ofrece un servicio orientado al turismo familiar. Recorre el trayecto entre Lleida y La Pobla de Segur, con el atractivo de un paisaje singular por las comarcas del Segrià, la Noguera y el Pallars Jussà.

Esta es la séptima temporada que funciona este servicio turístico que nació el año 2009 fruto de una iniciativa conjunta de FGC y la Diputación de Lleida, con la colaboración del entonces Departamento de Innovación, Universidades y Empresa de la Generalitat y los ayuntamientos de los municipios de la línea, con el objetivo de convertirlo en un referente que contribuya a la dinamización económica de este territorio. El Tren de los Lagos cerró el 2014 con 5.792 pasajeros, lo que supone una ocupación media del 99%.

Calpe conmemora con una exposición de FGV el centenario de la llegada del trenet de La Marina

Tren_mixto_en_PN_Benidorm_TRAM_FGV

Cien años. La Casa de la Cultura de Calpe acoge a partir de este miércoles una exposición organizada por Ferrocarrils de la Generalitat (FGV) y el Ayuntamiento de la localidad sobre el centenario de la llegada del trenet al norte de la provincia de Alicante. La muestra forma parte de las actividades programadas por FGV por los cien años de la puesta en marcha de la línea ferroviaria que une Alicante y Dénia.

La línea destaca por su accidentado terreno. A principios del siglo XX se construyeron 2,5 kilómetros de túneles, 7 viaductos, 17 puentes metálicos de más de 8 metros, 38 pasos inferiores o superiores, 25% con un del trazado en curvas de radio inferior a 500 metros, 35 kilómetros del trazado en terraplén y 40 kilómetros en trincheras, de vía única en su totalidad.

Los actos conmemorativos se iniciaron en noviembre pasado en Altea, con dos exposiciones y mesas redondas, y prosiguieron en Villajoyosa. Ahora continúa en Calpe para seguir desarrollándose en otros municipios por los que pasa el ferrocarril hasta completar este calendario de actividades en Dénia.

La exposición, organizada bajo el título genérico «El centenari del trenet de La Marina a Calp, 1915-2015», permanecerá abierta al público del 21 de enero al 4 de febrero en la Sala de Bellas Artes de la Casa de Cultura «Jaume Pastor i Fluixà» de Calpe, de lunes a sábado, en horario de 9 a 22 horas. La muestra, que hace hincapié en la relación de este medio de transporte con Calpe, recopila documentos, fotografías y objetos relacionados con la llegada del ferrocarril a esta población. Su contenido, perteneciente a FGV y a colecciones particulares, cuenta con publicaciones originales y vestuario propio de los 100 años de historia de esta línea.

La línea de ferrocarril entre Alicante y Altea se inauguró el 28 de octubre de 1914 y entre Altea y Dénia, el 11 de julio de 1915. FGV ha partido de estas fechas para organizar, en colaboración con los ayuntamientos por los que circula la línea, una serie de actividades conmemorativas para poner en valor la historia de este medio de transporte, que desde 1986 gestiona la operadora de Levante. Desde su inauguración, la línea representó una notable mejora de las comunicaciones para la comarca de La Marina, así como una importante contribución a la potenciación del puerto de Dénia. En los primeros años transportaba hasta Alicante y su puerto las más variadas mercancías de La Marina.

Poblaciones intermedias, como Altea, Benidorm o Calpe, vieron facilitado el transporte de mercancías y viajeros, muy especialmente a partir del crecimiento demográfico que se experimentó con la llegada del turismo a algunas poblaciones de la comarca, entre las que destaca Benidorm.

Pese al auge del transporte por carretera a partir de la mejora económica de los años 50, el ferrocarril cumple una función social muy importante como medio de transporte de viajeros. La conexión Alicante-Dénia forma parte de la red del Tram de Alicante, que combina un sistema de tren -tram- tranvía y tren diésel, con 5 líneas en servicio, distribuidas a lo largo de más de 100 kilómetros, con 71 estaciones y que llega a 13 municipios.

Las placas solares de FGV evitan la emisión a la atmósfera de 706 toneladas de dióxido de carbono

placas-solares-talleres-fgv

Ahorro energético y menos contaminación. La instalación de paneles solares en las cubiertas de los talleres de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) en Valencia y Alicante han evitado la emisión a la atmósfera de 706 toneladas de dióxido e carbono ( CO2) anuales, que suman 4.238 toneladas en los seis años de vida de las placas fotovoltaicas.

Estos paneles han permitido la producción de 2.823.503 kilowatios hora (kwh) entre octubre del año pasado y el pasado mes de septiembre, el equivalente al consumo eléctrico de 811 hogares en un año. Durante este largo lustro que llevan instaladas estas placas solares se han producido un total de 16.952.910 kwh.

FGV acabó de instalar en septiembre de 2008 un total de 10.400 paneles solares fotovoltaicos en las cubiertas de los talleres de la empresa, situados en Valencia (Machado, Tarongers y Valencia Sud) y Alicante (El Campello), que se conectaron y comenzaron a producir energía en el mes de octubre. Con este proyecto la operadora valenciana establecía su Declaración de Sostenibilidad que fija la optimización de los consumos energéticos y el compromiso de emplear energía renovable para disminuir las emisiones contaminantes a la atmósfera,

Dicha instalación se realizó sobre una superficie de 18.000 metros cuadrados, lo que supone la mayor instalación de placas fotovoltaicas situadas en cubiertas industriales en la Comunitat Valenciana y una de las mayores de España de carácter público.

En concreto, la instalación de València Sud ha producido de octubre de 2013 a septiembre de 2014 un total de 764.470 kwh; la de El Campello 1.019.559; la de Machado 564.473 y la de Tarongers 475.001 kwh. En los seis años, Valencia Sud acumula 5.991.809 kwh; El Campello, 5.619.304 kwh; Machado, 3.082.863 kwh y Tarongers, 2.258.934 kwh

Investigadores valencianos estudian un proyecto para rebajar el consumo energético de los trenes

metro-valencia-unidades-fgv

Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) trabajan junto a Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana en la reducción del consumo energético de sus trenes. Un equipo del Instituto de Transporte y Territorio de la UPV analiza el uso de la energía en los vehículos ferroviarios con el que pretende conseguir transportes más eficientes.

“Pretendemos analizar cómo se consume la electricidad y quién la consume; si esa magnitud es consecuencia del movimiento o de las instalaciones. También intentamos conocer cómo afecta la distribución de paradas, las frenadas, las rectas y curvas del recorrido, etc.», explican los responsables del proyecto que quiere disponer de todos los datos y las posibles conclusiones a mediados del próximo año.

El programa ‘Estrategias para el diseño y la explotación energéticamente eficiente de infraestructuras ferroviarias y tranviarias’ permitirá obtener datos reales de consumo energético de los trenes de Metrovalencia. Las mediciones se prolongarán durante todo 2014 y, a mediados de 2015, se elaborará un informe con medidas para aumentar la eficiencia en el consumo de energía de las líneas que gestiona FGV, ya que se pretende ampliar estas medidas de ahorro a las líneas tranviarias de Valencia y, en una segunda fase, a la explotación del TRAM de Alicante.

Los investigadores de la UPV realizan registros del consumo de energía a bordo de unidades de FGV. Los convoyes van equipados con diverso material de medición y registro de consumo energético, que aportará datos fundamentales para el grupo de la UPV. Los trenes circularán por distintas líneas y trayectos para almacenar el máximo posible de datos sobre el consumo energético, posición y velocidad.

Los técnicos del Grupo de Investigación en Ingeniería Ferroviaria procesarán la información obtenida de manera que se puedan organizar por trayectos, en función de las variables registradas. Junto con la presentación de resultados, se elaborará un documento con las conclusiones derivadas del estudio y con una serie de recomendaciones para la mejora de la eficiencia energética en la tracción ferroviaria.

El convenio es un magnífico ejemplo de la relación que deben mantener la universidad y la empresa, en este caso FGV, apostando por estudios y propuestas innovadoras en las que se conjugan la experiencia empresarial con la vocación investigadora, tal y como destacaron sus responsables durante su presentación pública.

La juez pide a FGV que informe sobre piezas del metro accidentado en julio de 2006 en Valencia

unidad_siniestrada_metro_valencia

Se reactiva el caso del metro de Valencia. La titular del Juzgado de Instrucción número 21 de la capital del Turia, que dirige la causa del accidente de metro reabierta el pasado 21 de enero, ha reclamado a Ferrocarrils de la Generalitat que informe sobre si posee piezas de la unidad siniestrada y, en caso afirmativo, sobre su tamaño. En varias providencias hechas públicas ayer por el Tribunal Superior de Justicia valenciano, la jueza Nieves Molina también reclama a FGV el libro de incidencias del puesto de mando. Una fotocopia del mismo fue aportada por el Sindicato Independiente Ferroviario a la causa.

El 3 de julio de 2006 se produjo el accidente de la Línea 1 de MetroValencia, en el que murieron 43 personas y resultaron heridas otras 47, el siniestro de estas características “más grave que se ha producido en Europa”. La titular del Juzgado de Instrucción número 21 de Valencia decidió reabrir la investigación el 31 de enero pasado, con la declaración de dos funcionarios de la brigada de Policía Judicial que hicieron su informe quince días después de la tragedia. La titular del citado juzgado decidió tomar declaración como testigos a los mecánicos y personal del taller que revisaron la unidad siniestrada en 2005 y 2006. Requeriró a Ferrocarrils de la Generalitat (FGV) el listado de maquinistas que tuvo esa unidad desde el 20 de junio de 2006 y, en concreto, cuáles la conducían en los descarrilamientos previos que sufrió. FGV tendrá también que remitir copia del informe de la avería en los frenos de la unidad siniestrada, y el Sindicato Independiente Ferroviario hacer lo mismo con la documentación que disponga sobre esa incidencia, ocurrida entre el 20 y el 21 de junio.

Según explicaba la jueza en su escrito, constan reparaciones efectuadas el 20 de junio de 2006, tras un descarrilamiento sufrido trece días antes del accidente que costó la vida a 43 pasajeros. Sin embargo, resulta imposible saber el número de la unidad que sufrió la avería en los frenos, dado que la fotocopia está cortada y no deja ver el último número. Asimismo, indica la jueza que en las fotocopias aportadas por FGV respecto del mismo libro resulta legible la totalidad del número de la unidad reparada, «que no coincide con la siniestrada». Por ello, requiere a FGV para que aporte el libro de incidencias al objeto de que sea comprobado por las partes

Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) ha enviado documentación al juzgado, donde se incluye «todos» los datos disponibles sobre averías y mantenimiento efectuado en la UTA 3736 -la unidad del accidente- en fechas próximas al siniestro, que reflejan un problema con la megafonía de la unidad el 18 de junio de 2006. De acuerdo con un informe del jefe del área técnica de FGV, los datos extraídos del sistema informático SAP indican que el último aviso de avería registrado en el listado de intervenciones realizadas por avisos del OAM para la UTA 3736 es previo al día 20 de junio de 2006 y muestra un problema con la megafonía dos días antes, lo que queda confirmado por el libro de entradas y salidas de material móvil del taller de Valencia Sud, «sin que consten averías posteriores».

De acuerdo con el sistema informático, la última operación de mantenimiento para la UTA muestra una revisión periódica P2 el 27 de junio de ese mes, una operación de mantenimiento reflejada en el libro de entradas y salidas de material móvil del taller Valencia Sud, «sin que consten intervenciones posteriores».

La documentación también comprende un escrito en respuesta a la petición del juzgado de una «copia del informe de la avería en los frenos de la UTA 3736 que ‘pudo producirse’ los días 20 ó 21 de junio de 2006″, en el que se informa a la juez de que «no hay constancia de que se produjera la supuesta avería ni existe registro o indicio alguno sobre la misma en los archivos de FGV».

La operadora ha transmitido a la juez que no dispone de grabaciones de ese día «debido al proceso de sobre-escritura del sistema de registro y en el que solo se guardaban para su posterior análisis aquellas conversaciones que presentaban datos de relevancia para la explotación».

También se ha enviado datos sobre operaciones realizadas en las ventanas o marcos de la unidad siniestrada. FGV le señala que es «habitual» que los trenes sufran actos de vandalismo por lanzamiento de objetos sobre las ventanas, en especial por apedreamientos. El espesor del cristal, de 4,4 milímetros, provocaba que en algunos casos el objeto llegara a penetrar en el compartimento, con «riesgo evidente» para la seguridad en los viajeros, por lo que en 1991 se hizo una primera modificación para incorporar láminas antivandálicas en el cristal y en 1997 una segunda para sustituir los originales por dos laminados y lámina antivandalismo en medio, que daba mayor espesor. También se cambiaron los marcos, que fueron sustituidos por otros diseñados para el nuevo cristal.

Una exposición recorre los 125 años de historia del ‘Trenet’ con diverso material gráfico y mobiliario

El trenet de Lliria.

La sala ‘Lametro-José Ramón García Antón‘ acogerá hasta el próximo sábado, 30 de noviembre, la exposición ‘El Trenet del Túria 1888-2013, Valencia-Llíria‘, que recorre los 125 años de historia del ‘trenet’ a través de documentos originales, planos, fotografías, proyectos, relojes, campanas, centralitas, billetes y aparatología ferroviaria. La exposición, organizada por FGV en colaboración con Vossloh, recoge una selección de fotografías sobre los trenes que han circulado en esa línea, pertenecientes a la colección del fotógrafo aficionado Enrique Andrés Gramage, que posee más de 16.000 instantáneas propias. La muestra puede visitarse en la estación de Colón de Metrovalencia de lunes a viernes, de 10.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas. Una vez finalice la exposición, se trasladará a Llíria (Valencia), donde permanecerá hasta enero.

Lametro acoge una treintena de piezas y mobiliario original ferroviario perteneciente al fondo patrimonial de FGV, así como cerca de 40 documentos, planos y proyectos de su archivo histórico y más de 90 fotografías sobre estaciones, paisajes, viajeros, trenes y locomotoras del ‘Trenet del Túria’.

FGV ha tematizado parte de una unidad de metro de las que actualmente prestan servicio entre Valencia y Llíria con la imagen de un tren portugués, característicos por su color verde y que en su día se adquirieron a los Ferrocarriles Portugueses, para dar a conocer «uno de los trenes que circuló en esta línea hasta finales de los años 80» y promocionar así la muestra.

La línea de Llíria abrió en 1888 su primigenia estación de Valencia ubicada en Marxalenes, que posteriormente se trasladó a Pont de Fusta. A principios del siglo XX, este nudo ferroviario, así como otros que partían desde Valencia gestionados por la Compañía de Tranvías y Ferrocarriles de Valencia (CTFV), experimentó un periodo de plenitud.

Según las mismas fuentes, se abrieron nuevos apeaderos para los veraneantes en la línea de Llíria, como el de La Canyada, se construyó la doble vía hasta Empalme (1922) y se llevó a cabo la electrificación de la línea (1926). Esta «época de modernidad» quedó reflejada en «un gran hito artístico y arquitectónico: el nuevo edificio para Campamento de Paterna».

La década de los años 30 significó una difícil etapa para el ‘trenet’, ya que el autobús comenzaba a mostrarse como una dura competencia y surgieron asimismo las huelgas, los conflictos del año 1934 y la creación de la Sociedad General de Autobuses en 1935.

Una vez iniciada la Guerra Civil, las líneas pasaron a ser gestionadas por un comité obrero y, tras la contienda, la CTFV volvió a hacerse cargo de sus explotaciones y promovió la construcción de nuevas paradas y la doble vía llega a Paterna (1947). Además, se llevó a cabo la puesta en marcha de los trolebuses, del nuevo material móvil y se propone el proyecto del Metropolitano de Valencia.

A mediados de 1950, comenzó el declive del servicio al no poder competir con el fuerte desarrollo del transporte por carretera, ya que su red «ofrecía un servicio insuficiente y la riada de 1957 afectó duramente al material móvil e infraestructuras», señalan.

En 1964, la CTFV hizo entrega de todas sus líneas a la Explotación de Ferrocarriles por el Estado y un año más tarde, Feve se hizo cargo definitivamente de todas ellas y se dedicó al mantenimiento y mejora de una serie de líneas que se consideraban imprescindibles para el transporte público valenciano.

En noviembre de 1986 se constituyó Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana, empresa de derecho público a la que se le transfieren los servicios ferroviarios hasta entonces explotados por Feve, y se inició así la renovación integral de la red valenciana.

Desde la Generalitat relatan que ese «progreso y modernidad» se materializaron con la apertura en 1988 del primer tramo subterráneo, eje vertebrador donde se originó la actual red del metro de Valencia, que celebra su 25 aniversario, en «un continuo proceso de crecimiento y expansión, con la mejora de sus instalaciones y servicios».

(Fuente Las Provincias. Imagen Irene Marsilla)

La Policía detiene al grafitero ‘F2K Bastards’ por pintar varios vehículos del tranvía en Benidorm

pintadas-vehiculos-tram-benidorm

Un ‘grafitero’ de 23 años ha sido detenido acusado de haber participado, junto con otras personas, en «actos vandálicos» registrados en el servicio público del tranvía en Benidorm, que causaron daños en los vehículos por un valor superior a los 30.000 euros. La investigación se inició a raíz de una denuncia de Ferrocarrils de la Generalitat (FGV) en la que se informó de que varios jóvenes obstaculizaron en la madrugada del 26 de julio de 2012 las vías del tren con una barricada de grandes dimensiones para detener la marcha del convoy, lo que generó una situación de peligro para la seguridad del maquinista y los viajeros, según las mismas fuentes. Una vez parado el tranvía, los responsables de este incidente pintaron los coches del tranvía con spray.

Al parecer, este grupo de personas llevaba más de medio año realizando pintadas y grafitis en diversos medios de transporte, ha explicado un portavoz de la Policía Nacional. La mayoría de los actos vandálicos esclarecidos ocurrieron en la localidad de Benidorm a partir de la fecha de la primera denuncia, a los que se suman las pintadas de otros tranvías estacionados.

Los investigadores lograron identificar a uno de los jóvenes que supuestamente participó en estos hechos, el ahora detenido, ya que todos los grafitis estaban firmados con su tag ‘F2K Bastards’. Esta persona, residente en el municipio alicantino de Villajoyosa, fue arrestada por un presunto delito de daños y desórdenes públicos, aunque quedó en libertad con cargos tras prestar declaración. A este joven se le atribuyen trece actos delictivos que habían sido denunciados en la Comisaría del Distrito Centro de Alicante.

La investigación ha sido llevada a cabo por agentes de la Brigada Provincial de Información del Cuerpo Nacional de Policía (CNP), que han contado con la colaboración de la Policía Local de Alicante.