Archivo de la etiqueta: taquillas

Adif vuelve a vender billetes en taquilla

Las alrededor de 140 estaciones de tren más pequeñas del país vuelven desde ayer miércoles a tener servicio de venta presencial de billetes en taquilla, si bien de forma provisional, hasta el próximo 31 de marzo. Adif se ha comprometido a seguir prestando este servicio de forma temporal hasta esta fecha en tanto Renfe se organiza para, en su caso, asumirlo, según detallan en fuentes de las empresas públicas.

Renfe ya avanzó a comienzos de año que su intención es facilitar la venta en taquilla sólo en aquellas estaciones por las que pasen al menos unos cien viajeros al día y tengan un «determinado volumen de venta» en dichas taquillas. Con este fin, la compañía ferroviaria anunció la contratación de una empresa que le prestara este servicio que, no obstante, asegura que queda «en todo caso garantizado» con la instalación de máquinas autoventa y el resto de sus canales de comercialización (‘online’ y telefónica), a la que recientemente se sumó la venta en oficinas de Correos.

Por el momento, con el compromiso de Adif de atender unos meses más esta venta se da una solución temporal y provisional a la situación generada por el hecho de que esta compañía tiene por ley que dejar de dar este tipo de servicio a operadores de transporte. En la búsqueda y definición de la situación definitiva para estas estaciones se tendrá en cuenta a los ayuntamientos y diputaciones que estén interesados en que se mantenga este servicio «con los que se pueden alcanzar acuerdos de colaboración«, según apuntaron de su lado en fuentes del Ministerio de Transportes. Por el momento, las 140 estaciones en las que el 1 de enero se dejó de vender billetes en taquillas recuperan este servicio de forma temporal desde este mismo miércoles, anunció el Ministerio que dirige José Luis Ábalos.

La situación que afrontan estas estaciones tiene su origen en los inicios de la liberalización ferroviaria en España en 2005 cuando, con la separación en dos empresas, Adif y Renfe, de las funciones de construcción y gestión de las vías y estaciones, y la explotación de los trenes, respectivamente, la primera de ellas mantuvo la actividad y el personal encargado de venta de billetes en estaciones de tren.

Esta anómala situación se trató de solventar en 2017, cuando Adif acordó con Renfe el traspaso de este servicio y todo el personal asociado. No obstante, quedó entonces pendiente la situación de estas pequeñas estaciones que no tienen personal específico de venta, en las que atienden las taquillas trabajadores de Adif que tienen otras funciones, fundamentalmente de circulación.

Adif tiene no obstante que dejar de dar este servicio dado que, según la ley y las directivas europeas, y ante la próxima liberalización del transporte de viajeros y entrada de competidores de Renfe, como compañía constructora y gestora de las infraestructuras no puede realizar servicios para uno de estos operadores.

Taquillas para la España vaciada

La plataforma en defensa del Tren Rural de Andalucía (PTRA) ha pedido este lunes a Renfe y Adif que cumplan «de inmediato» el acuerdo pactado entre Teruel Existe y el PSOE y que en un periodo de seis meses el próximo Gobierno organice adecuadamente la venta de billetes en las estaciones ferroviarias de 142 pueblos. Esta solicitud se produce después de que el Gobierno se haya comprometido a paralizar el cierre de las taquillas de venta de billetes de tren en 142 estaciones de Renfe, según anunció el diputado de Teruel Existe, Tomás Guitarte, tras firmar un acuerdo de investidura con el PSOE.

La plataforma, que no entiende que Renfe y Adif decidieran retirar de las estaciones ferroviarias de los pueblos la venta personal de billetes en un momento en que se piensan hacer políticas activas en favor de la «España vaciada», ha instado asimismo a que se estudie la importancia del ferrocarril «para la vertebración del territorio». «Exigimos asimismo a todas las fuerzas políticas que hagan lo que esté en sus manos para que Renfe y Adif pasen inmediatamente a seguir vendiendo los billetes en las estaciones ferroviarias de nuestros pueblos», ha indicado.

Asimismo ha pedido al próximo gobierno que apueste por el ferrocarril «convencional o normal» en el marco de la Red Básica Europea y la culminación de los corredores Mediterráneo y Atlántico, «claves para la configuración del nuevo sistema ferroviario andaluz» y como medio de transporte más ecológico.

Renfe asumió el día 1 la venta de billetes de tren en 142 estaciones en las que hasta ahora Adif se ocupaba de esa tarea, pero solo contaría con venta presencial en las que superen 100 viajeros diarios, lo que, según el sindicato CGT, supondrá cerrar las taquillas en unas 150. En las estaciones que no dispongan de taquillas, los viajeros deberían recurrir a otros métodos de compra, como internet, teléfono o maquinas de autoventa.

El acuerdo firmado con el PSOE no solo refleja la agenda de la provincia y es positivo para su futuro sino para toda la España vaciada, según destacaba Guitarte, quien ha informado de que habrá una comisión de seguimiento para garantizar su cumplimiento que se reunirá cada cuatro meses. El Gobierno aplazará esta medida anunciada por Renfe y dispondrá de al menos seis meses para estudiar otras propuestas. Las comunidades más afectadas serían Andalucía, con 18 estaciones; las dos Castillas, con 14; Extremadura, con 12; y Galicia con 10.

Renfe recuerda que los billetes también se pueden adquirir en su página web y en la aplicación móvil. Y si uno no se entiende bien con Internet, también los pueden comprar en oficinas de Correos o a los interventores dentro del tren.

Crítico cierre de taquillas de venta de billetes

Otra decisión crítica para la España vaciada. Renfe y Adif cierran las taquillas de venta de billetes en más de 150 pueblos y ciudades. La medida afecta a las poblaciones con poblaciones reducidas donde aún para el tren, que yan han padecido esta medida o están a punto de sufrirla en breve, si nadie pone remedio. El sindicato CGT critica la decisión tomada por mabas empresas públicas y que se haya dado «sin previo aviso» y aprovechando la «nocturnidad» del periodo vacacional de Navidades. Según sus cálculos, afectará a más de 500.000 ciudadanos, que tendrán que comprar los billetes a través de otros medios, como internet, teléfono o máquinas de autoventa.

Renfe asumirá desde ahora la venta de billetes en las estaciones en las que Adif venía desarrollando esa actividad, aunque solo los despachará de forma presencial en las que suban al tren más de cien viajeros al día.

CGT acusa a Adif y Renfe de aplicar «criterios mercantilistas de dudosa rentabilidad» que, en su opinión, «sirven para cuadrar los números contables pero sumergen en el abandono a miles de ciudadanos» y agravan el problema de la «España vaciada». Según el sindicato, las medidas adoptadas tendrán «consecuencias importantes» en el número de puestos de trabajo y se traducirán en la «precarización» de las estaciones, que podrían «reabrir con trabajadores del sector privado».

CGT sostiene que los usuarios más perjudicados serán «aquellos que por edad o por economía no pueden acceder a los sistemas de venta a los que las empresas quieren desviar» a los clientes. El sindicato advierte de la posibilidad de que «muchos viajeros» traten de adquirir el billete a bordo y no puedan hacerlo porque «son cientos de trenes al día los que carecen de interventor.

A falta de más información, UGT detalla las estaciones que ya se han visto o que se verán afectadas por esta decisión. En Navarra, Murcia, Valencia y Cantabria: Tafalla, Cieza, Camporobles y Ontinyent y Barreda, Unquera, Cabezón de la Sal, Maliaño la Vidriera y Reinosa, respectivamente.

En Castilla-La Mancha: Cuenca, Valdepeñas, Villacañas, Almadén, Campo de Criptana, Illescas, La Roda de Albacete, Oropesa de Toledo, Torrijos, Carboneras de Guadazaón, Hellín, Huete, Tarancón, Almagro, Manzanares y Santa Cruz de Mudela. En Cataluña: Altafulla-Tamarit, Bell-Lloc D’Urgel, Cervera, Flix, Montblanc, Riba-Roja D’Ebre, Tarrega, Valls, Mora de la Nova y Ribes de Freser.

En Castilla y León: Astorga, Briviesca, Guardo, Osorno, Puebla de Sanabria, Aguilar del Campo, Arévalo, Boñar, Cristierna, La Vecilla y Viana de Cega, Sahagún, San Feliz y Almazán. En Extremadura: Plasencia, Illescas, Almendralejo, Cabeza del Buey, Cañaveral, Casatejada, Castuera, Don Benito, Llerena, Mirabel, Monfragüe, Zafra, Montijo y Villanueva.

En Asturias: Arriondas, Figaredo, Llanes, Luarca, Navia, Nueva, Posada y Ribadesella. En Galicia: Guillarei, Redondela, O Carballiño, Sarria, Ribadavia, Ortigueira, Burela y Viveiro. En Aragón: Ariza, Ayerbe, Calahorra, Canfranc, Jaca, Sabiñánigo, Samper de Calanda, Tardienda.

En Andalucía: Benaojan-Montejaque, Calañas, Campillos, Cortes de la Frontera, Espeluy, Gaucin, Guadalcanal, Guadix, Jabugo-Galaroza, Jimena de la Frontera, Jimera de Libar, Jodar-Ubeda, La Palma del Condado, Osuna, Pedrera, Posadas y San Roque de La Línea.

Renfe agiliza la venta de billetes por teléfono

Las críticas han hecho efecto. Renfe ha introducido cambios en su sistema de venta de billetes de tren por teléfono, relacionados con la forma de validar los medios de pago, con el fin de «agilizar y simplificar» este canal de comercialización. La compañía ha integrado ‘PayGold’, un sistema de validación de tarjetas bancarias que operará para los clientes que no hayan utilizado su tarjeta para comprar billetes en el último año, o deseen cambiarla o emplearla por vez primera.

Estos clientes, una vez que compren un billete por teléfono, contarán con 72 horas para validar a través de un mensaje de texto (SMS) o un email la tarjeta empleada en la operación. En ese momento, finalizará la adquisición de los billetes reservados por teléfono. Este nuevo sistema permitirá «agilizar y simplificar» el proceso de venta de billetes por este canal, según aseguró Renfe. La operadora realizará descuentos a los viajeros que validen por este modelo sus tarjetas para comprar billetes entre los días 3 y 9 de junio.

Renfe ha decidido implantar, en colaboración con Redsys, un sistema de validación de las tarjetas bancarias que afectará únicamente a aquellos clientes que no las hayan utilizado en el último año para la adquisición de billetes en las taquillas o en la página web renfe.com o que deseen dar de alta una nueva tarjeta bancaria diferente a la ya registrada.

En la actualidad, Renfe comercializa el grueso de sus billetes de tren a través de su página web, que actualmente también tiene en revisión para mejorarla y simplificarla. Además, también vende plazas en las taquillas de las estaciones y en agencias de viajes. Ninguno de los sistemas deja a los usuarios satisfechos con su experiencia, según reconocen en sus críticas en las redes sociales.

La operadora invertirá 750.000 euros en la reforma de su web, para lo que ha tenido en cuenta las recomendaciones de sus clientes, que sobre todo reclaman fiabilidad y trámites menos rígidos. Hace un par de semanas los viajeros que recurrían a este sistema de adquisición de billetes reprochaban a la compañía no poder efectuar la compra de forma anticipada para viajar en tren durante los meses de verano.

«El tren consultado no se encuentra disponible para la venta en estos momentos o bien no existe conexión directa, por favor inténtelo más adelante y disculpe las molestias«, rezaba el mensaje de Renfe. Sin embargo, la compañía ferroviaria se compromete a que sus billetes se puedan comprar con una antelación de hasta tres meses. La operadora comercializa a través de su página web alrededor del 60% de los billetes que vende.

Taquilleros de Adif pasan a Renfe

Renfe ha asumido los 844 trabajadores de Adif que se encargan de vender billetes de tren en las estaciones, según informaron las dos compañías ferroviarias públicas. Con este traspaso de personal, las dos operadores concluyen un aspecto que quedó pendiente cuando en 2005, ante el inicio de la liberalización del sector, la antigua Renfe se segregó en dos empresas, de forma que Adif pasó a ostentar las vías, estaciones y resto de infraestructura ferroviaria y Renfe Operadora, los trenes y el servicio. No obstante, el proceso de paso de estos trabajadores de una compañía a otra, que lleva años negociándose, concluye justo cuando el Ministerio de Fomento sopesa volver a unir las dos firmas en un ‘holding’.

Con esta medida, Renfe y Adif aseguran pretender mejorar el servicio al cliente, dado que a partir de ahora la operadora será responsable de todo el procesos de venta de sus billetes de tren. Las dos compañías ferroviarias han acordado mantener un plan de transición durante seis meses para solventar cualquier incidencia que pueda surgir en el proceso de cambio.

La conclusión del traspaso a Renfe del colectivo de empleados del canal de venta permitirá a la compañía habilitar a partir del 1 de julio, tal como ya había anunciado, nuevos teléfonos de información y comunicación con sus clientes que sustituyan a los cuatro que tiene disponibles actualmente, todos ellos 902. Tras el cambio, la compañía ferroviaria pondrá a disposición de los clientes una línea 900, esto es, gratuita, para informar sobre incidencias y atender reclamaciones a escala nacional. El resto de números serán de tarificación provincial, esto es, líneas fijas precedidas por el correspondiente prefijo provincial.

En la actualidad, de los cuatro número 902 que tiene Renfe para comunicarse con sus clientes, uno es para facilitar información y venta de billetes, otro de asistencia a la venta por internet, un tercero de información sobre estaciones y otro más para reservar personal de asistencia en estaciones de tren.

Renfe y Adif ponen fin a una situación pendiente desde hace una década. En el marco del inicio de la liberalización ferroviaria en España, la antigua Renfe se dividió en dos empresas para segregar a Adif las infraestructuras ferroviarias para quedarse con los trenes y la explotación del servicio de transporte, separando al personal asociado a cada negocio. En ese momento la operadora ferroviaria se quedó con el personal y la actividad de venta de billetes de Cercanías en estaciones; los trabajadores y la actividad de venta de billetes para el resto de trenes (Media Distancia, Alta Velocidad y Larga Distancia) se traspasó al Adif.

Con el acuerdo alcanzado ahora, no sólo se pondrá fin a esta situación anómala, sino que Renfe ya no tendrá que abonar la cantidad que anualmente paga a Adif para compensar por la actividad de venta de billetes. Este monto se suma al canon que la operadora paga a la gestora por el uso de las vías y otras instalaciones ferroviarias.

La compañía ferroviaria asumirá el personal de estaciones que vende sus billetes mientras aborda distintas iniciativas comerciales para atraer un mayor número de viajeros por tren y convierte a su página de Internet en el principal canal de venta de plazas. En la actualidad la web de Renfe vende el 44% del total de billetes que la empresa comercializas, por delante de las estaciones, que canalizan alrededor del 30%, y de las agencias de viajes, que gestionan otro 20% de las ventas.

Renfe absorbe a 848 trabajadores que venden billetes a cambio de la rebaja del canon de Adif

taquilla-billetes-renfe

Renfe absorbe en enero de 2017 unos 848 trabajadores de Adif, el colectivo de empleados que actualmente se dedica a vender billetes de la operadora en las taquillas de las estaciones de tren. En contraprestación, la compañía gestora de la red ferroviaria rebajará en 50 millones de euros el canon que la operadora le paga por el uso de las vías de tren, las estaciones y otras instalaciones, que anualmente le supone unos 600 millones de euros.

Adif cederá además a Renfe la explotación de los espacios de las estaciones dedicados a la venta de billetes para un periodo de 25 años. Así se propuso en la última reunión mantenida entre el comité de empresa de Renfe y la dirección de la compañía para seguir avanzando en la resolución de este traspaso del personal de Adif, según informa la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT.

Renfe y Adif aprobaron en enero de este año realiar este trasvase de los trabajadores que venden billetes de tren en las estaciones. Se abrió entonces un periodo de negociación con los sindicatos para determinar los detalles y condiciones del trasvase. Según los sindicatos, en la reunión celebrada este martes, la operadora, además de asumir los trabajadores en enero, propuso comenzar a aplicarles su convenio colectivo una vez que en 2017 concluya el de Adif, y pagar el próximo año el 25% de la diferencia salarial entre ambos convenios. Los sindicatos rechazan este periodo de adaptación y reclaman que los trabajadores que se traspasen se acojan al convenio de Renfe desde el primer día.

Con este trasvase de personal, Renfe y Adif pondrán fin a una cuestión pendiente desde hace una década, desde que en 2005, en el marco del inicio de la liberalización ferroviaria, la antigua Renfe se dividió en dos empresas. Adif se quedó con las vías y estaciones y el personal asociado, y Renfe con los trenes. Mientras que la operadora asumió las estaciones y la venta de billetes de Cercanías, los vendedores de billetes para el resto de trenes (Media Distancia, AVE y Larga Distancia) se quedaron en Adif.

Renfe asume ahora este personal mientras enfoca su estrategia comercial a ganar viajeros para el ferrocarril y convertir su página de Internet en el principal canal de venta de plazas. Según los últimos datos, la web de Renfe vende el 44% del total de billetes de tren, por delante de las estaciones, que canalizan un 30%, y de las agencias de viajes, que gestionan otro 20%. El trasvase de personal tendrá lugar mientras las dos compañías abordan una transformación y rejuvenecimiento de sus plantillas, con la salida voluntaria de los empleados de más edad y la convocatoria de sus primeras ofertas de empleo en varios años.

El índice de fraude en la red del TRAM de Alicante no supera el 2%, según reconoce FGV

Tram-Luceros-alicante

Sin apenas fraude en la red del TRAM. Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana (FGV) ha impuesto 1.070 sanciones en 2014 a viajeros sin billete del TRAM de Alicante como consecuencia de los 65.227 controles antifraude realizados a viajeros de las diferentes líneas. Estos controles se realizan por personal de FGV, acompañados por los vigilantes de seguridad de la empresa o la Policía de la Generalitat o Policía Local de Alicante. El índice de fraude en la red del TRAM de Alicante no supera el 2%.

De las intervenciones realizadas a los pasajeros sin billete se les impuso una sanción que asciende a 50 euros aunque si el viajero paga la multa dentro de los siete días siguientes se le aplica un descuento del 30% que supone 35 euros. El viajero dispone de 15 días para el abono de dicho suplemento y una vez transcurrido dicho plazo, se le requiere el pago del mismo mediante el envío de una carta por correo ordinario y se le da el plazo de 20 días para el pago. El plazo se amplía hasta los tres meses desde la fecha de imposición del suplemento, ya que al enviarse por correo ordinario pueden haber retrasos en la recepción y devolución de correos.

La línea 2 con 25.067 intervenciones es donde más controles se efectuaron, seguidos de la línea 1 con 21.472 controles, mientras que la que menos controles han efectuado es la línea 9 con 4.276, además de las 9.005 intervenciones de la línea 3 y las 5.407 de la línea 4.

Desde la entrada en servicio de la Línea 2 que va desde Luceros a San Vicente del Raspeig en septiembre de 2013, se han ido incrementado considerablemente los controles de viajeros que se realizan en todas las líneas de FGV Alicante.

En 2014 se han cobrado más de la mitad de las multas realizadas por FGV, concretamente 587 y cerca de un 2 % se encuentran en proceso de reclamación o en vía judicial, por lo que se espera que aumente la cifra de cobrados. De los procesos judiciales abiertos el pasado año se registraron 28 sentencias a favor y las 587 sanciones puestas por la empresa han supuesto unos ingresos superiores a los 19.000 euros. Si el viajero no ha efectuado el pago, FGV presenta una denuncia ya que «se ha incurrido en una estafa contra la empresa«.

FGV recuerda que los billetes y los soportes se pueden adquirir y recargar en las taquillas y máquinas expendedoras de las estaciones, así como en las máquinas instaladas en el interior de los trenes y tranvías.