Archivo de la etiqueta: fraude

El índice de fraude en la red del TRAM de Alicante no supera el 2%, según reconoce FGV

Tram-Luceros-alicante

Sin apenas fraude en la red del TRAM. Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana (FGV) ha impuesto 1.070 sanciones en 2014 a viajeros sin billete del TRAM de Alicante como consecuencia de los 65.227 controles antifraude realizados a viajeros de las diferentes líneas. Estos controles se realizan por personal de FGV, acompañados por los vigilantes de seguridad de la empresa o la Policía de la Generalitat o Policía Local de Alicante. El índice de fraude en la red del TRAM de Alicante no supera el 2%.

De las intervenciones realizadas a los pasajeros sin billete se les impuso una sanción que asciende a 50 euros aunque si el viajero paga la multa dentro de los siete días siguientes se le aplica un descuento del 30% que supone 35 euros. El viajero dispone de 15 días para el abono de dicho suplemento y una vez transcurrido dicho plazo, se le requiere el pago del mismo mediante el envío de una carta por correo ordinario y se le da el plazo de 20 días para el pago. El plazo se amplía hasta los tres meses desde la fecha de imposición del suplemento, ya que al enviarse por correo ordinario pueden haber retrasos en la recepción y devolución de correos.

La línea 2 con 25.067 intervenciones es donde más controles se efectuaron, seguidos de la línea 1 con 21.472 controles, mientras que la que menos controles han efectuado es la línea 9 con 4.276, además de las 9.005 intervenciones de la línea 3 y las 5.407 de la línea 4.

Desde la entrada en servicio de la Línea 2 que va desde Luceros a San Vicente del Raspeig en septiembre de 2013, se han ido incrementado considerablemente los controles de viajeros que se realizan en todas las líneas de FGV Alicante.

En 2014 se han cobrado más de la mitad de las multas realizadas por FGV, concretamente 587 y cerca de un 2 % se encuentran en proceso de reclamación o en vía judicial, por lo que se espera que aumente la cifra de cobrados. De los procesos judiciales abiertos el pasado año se registraron 28 sentencias a favor y las 587 sanciones puestas por la empresa han supuesto unos ingresos superiores a los 19.000 euros. Si el viajero no ha efectuado el pago, FGV presenta una denuncia ya que «se ha incurrido en una estafa contra la empresa«.

FGV recuerda que los billetes y los soportes se pueden adquirir y recargar en las taquillas y máquinas expendedoras de las estaciones, así como en las máquinas instaladas en el interior de los trenes y tranvías.

Las medidas que aplica Metrovalencia consiguen reducir el fraude hasta el 2,32% en 2014

trenes-Metrovalencia-fgv

Las medidas que aplica Metrovalencia contra el fraude han conseguido reducir al final de 2014 hasta el 2,32% el índice de viajeros detectados sin billete, porcentaje similar al obtenido en 2013. La Policía de la Generalitat, que acompaña dentro de las unidades a los agentes de FGV que realizan los controles de billetes, ha abierto una comisaría en la estación de Colón, reforzando la presencia de los agentes en todo el suburbano.

El fraude es más elevado en tramos de superficie; en estaciones sin personal de FGV, como apeaderos; en los vestíbulos secundarios no atendidos; en las estaciones de trasbordo metro-tranvía y en las instalaciones soterradas antes de la hora de cierre.

Por líneas, el mayor porcentaje de fraude del pasado año se situó en los itinerarios con tramos en superficie, encabezando la lista la Línea 1 y 2 que suman cerca de 100 kilómetros de longitud, siendo sólo unos 8 kilómetros en subterráneo, con el 3,98%.

Después de la línea con más trazado a cielo abierto, se situaron las de tranvía 4 y 6, también en superficie, con el 3,75% y, finalmente, las Líneas 3 y 5, con el 0,64%, siendo la última totalmente soterrada.

Estos datos se han obtenido de los cerca de mil controles en los que se han efectuado comprobaciones a 281.345 viajeros a lo largo del año pasado en las distintas líneas de metro y tranvía. Estas intervenciones dieron lugar a un total de 6.534 multas a usuarios de Metrovalencia, han indicado las mismas fuentes.

El año 2008 terminó con un índice de fraude del 9,87%; 2009 con el 6,77%; 2010 con el 4,62%; 2011 con el 3,18%; 2012 con el 2,93%; y 2013 con el 2,28%.

Las medidas contra el fraude de Metrovalencia aglutinan diferentes soluciones organizativas y técnicas como la promoción de tarjetas mensuales y títulos de larga duración, mediante tarifas de bajo coste y concertadas.

El pasado mes de diciembre, Metrovalencia modificó el acceso a la zona de trasbordo de la estación de Empalme con una nueva línea de canceladoras que separa el paso entre el metro y el tranvía. El objetivo de esta actuación es evitar la posibilidad de fraude de viajeros sin título de transportes que transborda del metro al tranvía y viceversa, en una estación en la que confluyen la Línea 1 de metro, Llíria y Bétera, con la Línea 4 del tranvía, Mas del Rosari-Doctor Lluch.

Brasil demandará al gigante alemán Siemens por fijar precios en licitaciones de transporte ferroviario

tren0525-1000-siemens-brasil

David contra Goliat. El estado brasileño de Sao Paulo demandará al gigante alemán de la ingeniería Siemens. Las autoridades vinculan a la multinacional germana con un presunto fraude en las licitaciones de varios contratos ferroviarios y pretende recuperar los fondos públicos que aseguran que perdió con el grupo al fijar los precios de construcción, equipamiento y mantención del transporte público. «Vamos a abrir un caso contra Siemens por daños a las arcas públicas del Estado de Sao Paulo y demandar el reembolso total de los daños», explicó el gobernador Geraldo Alckmin.

La demanda se basará en información en una queja contra Siemens presentada ante la agencia antimonopolios de Brasil por la Asociación Nacional de Operadores de Trenes Subterráneos. Sao Paulo, el estado más poblado y económicamente desarrollado de Brasil, ha estado gastando miles de millones de dólares al año para ampliar carreteras y otras obras de infraestructura pública. Pero las crecientes tarifas de los autobuses y el tren subterráneo, combinado con un mal servicio para los 20 millones de personas de la gran ciudad -capital del estado-, generaron protestas que se extendieron por todo el país en junio y julio contra la corrupción política e insuficientes servicios públicos. Durante estos días hay más protestas planificadas en respuesta a las acusaciones de la existencia de un cartel.

Paulo Stark, ejecutivo jefe de la unidad brasileña de Siemens, dijo en un comunicado que la compañía está cooperando con agentes antimonopolios mientras investigan las acusaciones de que Siemens y otras compañías formaron un cartel que elevó el precio de los contratos para construir y operar las líneas de trenes y subterráneos entre 1990 y 2007. Siemens rehusó comentar el plan de Alckmin de presentar una demanda. Además de Siemens, la francesa Alstom SA y muchas otras compañías internacionales de ingeniería y equipamiento de ferrocarriles (la japonesa Mitsui, la canadiense Bombardier y la española CAF también han sido mencionadas en instancias judiciales). Según el diario Folha de Sao Paulo, han hecho ofertas por contratos de transporte público en Sao Paulo en los últimos años. Alstom cumplió rigurosamente con las leyes locales en sus tratos en Brasil, dijo en portavoz de la compañía Philippe Kasse a Reuters por correo electrónico.

Alckmin, una importante figura del opositor Partido Social Demócrata de Brasil (PSDB), dijo que el estado de Sao Paulo busca hacer responsables a otras compañías por la pérdida de fondos públicos si se demuestra que han participado en el supuesto cartel. Siemens fue la única compañía que el gobernador mencionó por su nombre en sus comentarios.

Alckmin y otros funcionarios del PSDB, quienes han mantenido el control de Sao Paulo durante casi dos décadas, han negado que ellos estuviesen involucrados en alguna actividad ilegal como cohecho y soborno relacionados con el caso del cartel del transporte. Los cargos se conocen en momentos en que los brasileños están mostrando menos tolerancia a la corrupción. Las manifestaciones que paralizaron ciudades en Brasil en junio y julio han disminuido, pero no han desaparecido.

En Río de Janeiro esta semana, manifestantes tomaron la cámara del consejo de la ciudad para exigir una investigación independiente sobre el posible arreglo de los contratos de concesiones de los autobuses. Los intentos por calmar a los manifestantes han llevado a algunos gobiernos locales a rescindir las recientes alzas a las tarifas del transporte. Esto, sin embargo, podría hacer más difícil que el Gobierno atraiga a compañías para construir y operar proyectos de transporte urbano.

Brasil debió posponer una licitación multimillonaria para construir una línea de tren subterránea en el centro de Sao Paulo y un tren de alta velocidad entre Sao Paulo y Río de Janeiro este mes ante las preocupaciones de los inversores sobre que los proyectos no fuesen a generar ganancias.

(Imagen http://www.larepublica.com)

China descubre que se malversaron 58,7 millones de euros en la construcción de la línea Pekín-Shanghai

Nuevo escándalo ferroviario en China. La auditoría nacional ha revelado que durante la construcción de la estratégica línea de ferrocarriles de alta velocidad Pekín-Shanghái, inaugurada el pasado año y ya antes envuelta en controversias por sus frecuentes averías, se malversaron 491 millones de yuanes (58,78 millones de euros). Según un informe de las auditorías estatales conducidas entre junio y septiembre de 2011, del que se hace eco la agencia oficial Xinhua, se produjeron «prácticas irregulares» en la construcción y gestión del proyecto, uno de los más ambiciosos de la red de transportes china.

Antes de que se publicara esta auditoría ya había sospechas de corrupción en torno a la construcción de líneas de alta velocidad en China, unas sospechas que motivaron que hace un año fuera destituido el entonces ministro de Ferrocarriles, Liu Zhijun, actualmente bajo investigación.

La línea de 1.318 kilómetros, que une las dos principales ciudades de China, se construyó en tres años, con una inversión total de alrededor de 23.875 millones de euros, y fue inaugurada el 1 de julio de 2011, coincidiendo con el 90 aniversario de la fundación del Partido Comunista de China. Pocas semanas después de la inauguración, el tren sufrió caídas de tensión y otras averías que minaron la confianza de los chinos en el proyecto, a lo que contribuyó también que en el mismo mes de julio un choque de dos trenes de alta velocidad, en otra línea de reciente construcción, causara 40 muertos y cientos de heridos.

El informe deduce que 101 millones de euros empleados en adquisiciones de equipos o servicios para el proyecto no cumplieron el sistema de concurso de licitaciones obligado por ley, y que la cancelación a última hora de algunos detalles en la construcción hizo que se perdiera la pista de otros 65 millones.

En tan sólo cuatro años, el Gobierno de China ha construido de la nada la mayor red de trenes de alta velocidad del mundo, aunque a raíz de averías y accidentes ha sido muy criticado por su opinión pública por haberlo hecho de forma apresurada y sin la adecuada atención a la seguridad.

Metrovalencia reduce el índice de fraude en sus líneas algo más de seis puntos en cuatro años

La red de metro y tranvía de Metrovalencia ha cerrado 2011 con un índice de fraude del 3,18%, especialmente en los tramos que discurren en superficie. Este índice de impagos de personas que acceden a la red de Metrovalencia sin billete se ha reducido desde que FGV puso en marcha en noviembre de 2009 su campaña contra el fraude. El índice de impagos era del 8,05% en 2007 y del 9,87% en 2008; para pasar al 6,77% de 2009, 4,62% de 2010 y, finalmente, el 3,18% del año pasado.

El mayor porcentaje de fraude del pasado año se situó en las líneas con tramos en superficie, como son las líneas de tranvía 4 y 6, con un 5,04%; a las que siguieron la Línea 1, la de metro con más longitud en superficie, con el 4,14%, y las líneas 3 y 5, con el 1,39%. Un año antes el índice de fraude en Metrovalencia fue del 4,62%, casi un punto y medio más que en 2011, mientras que en las líneas de tranvía fue del 9,67% en 2010, 4,63 puntos más que en 2011. Las reducciones del índice de fraude también se registraron el pasado año en la línea 1, que pasó del 4,96 al 4,14%, y en las líneas 3 y 5, del 2,17 al 1,33%.

Estos datos se han obtenido de las más de 520.400 intervenciones realizadas a lo largo del año pasado en las distintas líneas de metro y tranvía de Metrovalencia, frente a las 446.474 inspecciones de 2010. La red de Metrovalencia cuenta con expendedoras automáticas de títulos de transporte en el 95% de las estaciones y con canceladoras en el 98% de apeaderos.

Cuando se puso en marcha la citada campaña, en noviembre de 2009, el índice de fraude se situaba en el 7,42%, pero en el cierre de ese mismo año se redujo al 6,77%, lo que supuso una reducción de 0,65 puntos en menos de sesenta días. Anteriormente al desarrollo de la campaña, los índices de fraude ya habían sido reducidos en más de dos puntos en los primeros diez meses de 2009 gracias a la implantación de la tarjeta sin contacto y la fidelización de clientes merced a convenios con entidades públicas y asociaciones.

El importante incremento del fraude en 2008 respecto a 2007 (del 8,05 al 9,87 por ciento mencionado) se debió, entre otras razones, a averías de las canceladoras que, como se iban a cambiar con la puesta en marcha de la tarjeta sin contacto en 2009, no fueron reparadas para no duplicar costes.

Según FGV, el fraude es más elevado en los tramos en superficie, por tanto, más en tranvía que en metro y más en las líneas de metro con más recorrido en superficie que las que circulan en subterráneo; donde no hay estaciones con personal de FGV, como los apeaderos; en vestíbulos secundarios no atendidos; en estaciones de transbordo y en instalaciones soterradas antes de la hora de cierre.

La mencionada campaña contra el fraude incluye medidas como la promoción de tarjetas mensuales y títulos de larga duración, mediante tarifas de bajo coste y concertadas, especialmente a través de convenios con entidades públicas y asociaciones.

El Centro Integral de Atención al Cliente, con telemando centralizado, interfono y cámaras en vestíbulos, controla la apertura y cierre de canceladoras desde el Puesto de Mando de manera continua, 24 horas al día.

‘Coladero’ en el metro de Barcelona

Un auténtico ‘coladero’. Empleados y usuarios denuncian la impunidad que impera en el metro de Barcelona, donde casi cuatro millones de viajeros al año se cuelan, según los datos oficiales. «Esto es una sangría para el Metro y para Barcelona, asegura uno de los vigilantes del metroplitano casi con impotencia y resignado ante una situación demasado habitual.

Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) trata de poner freno al fraude empapelando la mayoría de estaciones con carteles provocadores que rezan: «¿Te crees muy listo? Tú mismo», seguido de una retahíla de advertencias, consecuencias y castigos por viajar sin billete.

Franqueando los tornos por arriba y por abajo, entrando por las puertas reservadas para la salida, pasando detrás de otro pasajero que sí marca el abono o viajando con la tarjeta de jubilados cuando todavía no se han cumplido los 65 años son algunas de las formas de colarse más utilizadas por los 3,9 millones de usuarios que viajan cada año sin billete en el metro, según la estimación que la ATM obtiene al calcular el porcentaje de los que no llevan billete (o lo llevan inadecuado) sobre el total de viajeros requeridos por los revisores.

«No podemos pillarlos a todos», se resigna un vigilante veterano. La red de metro tiene 125 estaciones, un millar de accesos y tuvo 361,6 millones de usuarios en 2009. La empresa calcula que unos 4 millones viajan sin pagar el correspondiente billete. El fraude es un hecho común y fácilmente observable en cualquier boca de metro, mucho más que el 1,1% que reflejan los datos oficiales de la Autoridad Metropolitana del Transporte (ATM).

Redactores de El País han seguido durante tres días las evoluciones de los pasajeros en el metro de Barcelona en varias franjas en siete paradas distintas (Jaume I, Passeig de Gràcia, Universitat, Plaça de Sants, Vilapicina, Verdaguer y Sagrada Família), De los 5.000 viajeros que utilizaron el transporte en esas horas, los periodistas del dirario controlaron a 216 que se colaron sin el correspondiente billete (el 4,32%).

Los vigilantes de seguridad hacen lo que pueden, pero no dan abasto. «Si nos ven, puede que los que pretenden colarse desistan, pero de todos modos, estamos desbordados. A la que me despisto un rato, se pueden colar 10″, reconoce otro agente, que admite estar más pendiente de los carteristas que del fraude.»Controlar a los que se cuelan», dice un agente de estación, «es tarea de los revisores», que hacen controles en grupos de cinco o seis para evitar que los viajeros a los que se reclama el billete respondan de modo violento. El problema es que sólo hay 59 para las 125 estaciones que tiene la red.

«La gente se cuela porque lo ve fácil, no porque no tenga dinero», afirma una usuaria en paro que dice abonar siempre su billete. El precio del billete, demasiado alto para algunos -el billete sencillo cuesta 1,40 euros y la tarjeta de 10 viajes, 7,85-, es precisamente es la justificación más habitual que dan los incívicos para defender lo que hacen. Otros, sin embargo, dejaron de comprar el billete hartos de ver tanta gente colándose a su lado con impunidad total. «Es que al final me siento tonta», explica una mujer después de atravesar las puertas de la estación de Vilapicina detrás de otro usuario.

Cuando los vigiliantes ven a alquien que trata de colarse, lo invitan a comprar el billete y sólo lo sancionan «si se niega a pagar». Los viajeros sorprendidos en el vagón o los pasillos sin billete sí son penalizados con entre 50 y 600 euros. Otro vigilante cuenta que, a veces, hacen la vista gorda. El sábado compartió servicio con un inspector que se ablandó ante dos mujeres que se estaban colando. «Le dijeron que no tenían dinero, que sus pensiones no daban para más, y finalmente las dejó pasar».

(Fuente El País. Imagen Joan Sánchez)