Archivo de la etiqueta: Siemens

Siemens también apuesta por el hidrógeno

Las compañía Siemens Mobility y el operador ferroviario alemán Deutsche Bahn han anunciado que han empezado el desarrollo de un tren que se moverá mediante tecnología de pila de combustible alimentado por hidrógeno obtenido mediante energías renovables. El objetivo es que este tipo de ferrocarril pueda estar listo para el 2024 junto con una estación de servicio para empezar a sustituir las locomotoras diésel en las vías alemanas. El gigante alemán se suma así a los proyectos que desarrollan Alstom (Coradia iLint), CAF, Talgo (Vittal-One) e Hitachi-Toyota.

El prototipo en el que se basará el nuevo tren es el Mireo Plus H de Siemens. El director ejecutivo de movilidad de Siemens, Michael Peter, explicó a la agencia Reuters que el tren combina la posibilidad de ser alimentado por tres fuentes en un sistema modular: mediante una batería eléctrica, la pila de combustible (hidrógeno) y también por las líneas ferroviarias electrificadas, en Alemania son el 60% de 33.000 kilómetros de vías.

El nuevo tren capaz de funcionar con hidrógeno cargará sus depósitos en unos 15 minutos y será capaz de alcanzar los 160 kilómetros por hora con una autonomía de unos 600 kilómetros. “Nuestros trenes de hidrógeno serán capaces de sustituir a los trenes diesel a largo plazo”, aseguró Peter, que predijo ”un potencial de mercado de 10.000-15.000 trenes en Europa que deberán ser reemplazados en los próximos 10-15 años, con 3.000 sólo en Alemania”. Cada uno de los nuevos trenes costará entre 5 y 10 millones de euros.

El desafío del conocido como proyecto H2goesRail es acabar con los trenes impulsados por diésel que operan, principalmente, líneas regionales. La fase de prueba se llevará a cabo durante un año en el entorno de la ciudad de Tübingen. Tanto el Gobierno Federal como el del Estado de Baden-Württemberg van a participar en la financiación. El impulso de Alemania a esta tecnología puede ser definitivo a la vista de que se trata de una potencia ferroviaria y de su apuesta por el hidrógeno verde a principios de la pasada década como motor de su economía.

El tren que propone Siemens está basado en su modelo eléctrico para líneas regionales o de cercanías Mireo Plus. Rebautizado como Mireo Plus H, tendrá dos coches y un nuevo motor a hidrógeno. Siemens asegura que este modelo gozará de tanta potencia como la versión eléctrica y una autonomía inicial de 600 kilómetros (1.000 kilómetros para el tren de tres coches). Deutsche Bahn, por su parte, va a crear una estación de combustible en la que los trenes puedan repostar hidrógeno en el mismo tiempo en que recargan el diésel, no más de 15 minutos. El hidrógeno será verde, al utilizarse energías renovables para el proceso de electrolisis, y la filial DB Energie ejercerá de suministradora. Otra de las empresas del grupo, DB Regio, lo producirá en su planta de Tübingen.

En Alemania ya circula el primer tren alimentado por hidrógeno, el Coradia iLint de Alstom, que desde hace dos años circula en un recorrido de unos 100 kilómetros entre las localidades ce Cuxhaven, Bremerhaven, Bremervorde y Buxtehude, en la Baja Sajonia. Este vehículo, que puede alcanzar los 140 kilómetros por hora, destaca entre otras cualidades, por ser muy silencioso. El hidrógeno obtenido a partir del agua mediante electrólisis del agua (que separa hidrógeno y oxígeno) generada mediante electricidad obtenida de fuentes renovables es una de las alternativas limpias para reemplazar los sistemas que producen emisiones de CO2.

Sobre empresas y el tren (31)

.-Maniobras ferroviarias en Sagunto. El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha adjudicado a la U.T.E. formada por Transfesa Logistics y Slisa la gestión de maniobras ferroviarias y operaciones de tren en la terminal de mercancías de Sagunto (Valencia). El contrato tiene una duración de dos años, más uno de prórroga. Estas actividades, que se llevarán a cabo por personal habilitado como Auxiliar de Circulación, generarán la creación de tres puestos de trabajo adicionales. La UTE se encargará de la prestación de todos los servicios asociados a la logística del tren para todas aquellas empresas de la zona que realizan el transporte de sus mercancías por ferrocarril. El horario será de lunes a viernes de 06:00h a 22:00h. Estos trabajos engloban la realización de maniobras en tierra, dentro de en las instalaciones del complejo de Sagunto (clasificar trenes o cortes de material; formar, agregar, segregar o desplazar vehículos, etc.), así como las operaciones para las recogidas y entrega de material.

.-Indra vende el 60% de Metrocall. Indra ha vendido a Cellnex el 60% del capital de Metrocall, por un importe de 37,2 millones de euros, tras descontar intereses de minoritarios, lo que supone una valoración de Metrocall de 70,8 millones de euros. Metrocall es la compañía responsable del diseño, el desarrollo, la gestión y la operación de la red de telefonía móvil del Metro de Madrid. Indra controlaba la compañía a través de su filial Inertelco, en la que Next Generation posee un 12,5 por ciento del capital. Metroccall, en la que Metro de Madrid es propietaria del 40% del capital, fue fundada en el año 2003, y mantiene contratos para gestionar sus servicios dentro del suburbano madrileño con Telefónica, Vodafone y Orange.

.-Desarrollo del hidrógeno en el ferrocarril. Siemens Energy que se escindió del Grupo Siemens la pasada semana y Siemens Mobility investigarán conjuntamente en la promoción del hidrógeno como energía para la movilidad, desarrollando una solución de electrólisis y abastecimiento de combustible para la rápida alimentación de trenes mediante hidrógeno e, incluso, impulsando modelos de «hidrógeno como servicio» para la vida útil del material rodante. Siemens Energy y Siemens Mobility planean desarrollar conjuntamente una solución de infraestructura de hidrógeno estandarizada para alimentar los trenes de Siemens Mobility mediante hidrógeno y posteriormente expandir la solución en proyectos piloto y proyectos específicos de clientes. Siemens Energy comercializará los sistemas y soluciones de generación y suministro de hidrógeno ecológico, mientras que Siemens Mobility se centrará en las soluciones de transporte ferroviario, incluyendo el mantenimiento de los trenes y las infraestructuras de depósito necesarias. En conjunto, ofrecerán soluciones completas que contribuirán a extender la energía de hidrógeno en el mercado del transporte e implantar una economía sostenible del hidrógeno en Alemania.

.-Alstom la octava edición de becas. Alstom España, en colaboración con la Fundación Universidad Empresa, ha puesto en marcha la octava edición del programa Alstom Talent Energy para recién titulados, que ofrece becas de formación y prácticas remuneradas en los centros de Alstom en Madrid y Barcelona. El programa, de doce meses de duración, está dirigido a recién titulados en Ingeniería Industrial, Organización Industrial, Ingeniería Eléctrica o Administración y Dirección de Empresas, entre otras áreas, que podrán combinar, en un único programa, la formación de postgrado y la formación práctica. Alstom Talent Energy combina las prácticas remuneradas con la realización del programa de formación con título propio “Organizaciones Ágiles y Transformación Digital” de la Universidad de Alcalá de Henares. Todos los participantes en el programa reciben una beca de Alstom España para esta formación, mientras desarrollan sus prácticas en diferentes proyectos de movilidad, nacionales o internacionales. El plazo de inscripción en el proceso de selección concluye el 16 de noviembre y los seleccionados se incorporarán el 23 de noviembre. Hasta la fecha, más de 250 recién titulados han participado en este programa en los diferentes centros de Alstom España.

.-Acciona y Metro de São Paulo. Acciona ha firmado con el consorcio brasileño Move y con el Estado de São Paulo el acuerdo para la cesión del contrato de concesión para la construcción y posterior operación y el mantenimiento de la línea 6 del Metro de São Paulo, Línea Naranja. La sociedad Concessionária Linha Universidade, de la que Acciona es socio principal, se encargará de finalizar la obra, paralizada desde 2016, en cinco años (ver noticia). El contrato posterior de operación y mantenimiento se extenderá durante otros diecinueve años. El proyecto está valorado en 15.000 millones de reales, unos 2.300 millones de euros. La Línea Naranja es el proyecto de infraestructuras público-privado más grande en desarrollo en Iberoamérica Latina Durante su construcción, generará 9.000 puestos de trabajo y una vez en operación dará servicio diario a 600.000 viajeros. La línea que contará con quince estaciones en sus más de quince kilómetros de longitud, conectará el centro de la ciudad con su extremo noroeste y atravesará lagunos de los barrios donde se ubican algunas de las principales universidades de São Paulo. Acciona trabaja en Brasil en el desarrollo de dos lotes de la línea 2 del Metro de São Paulo, ha ejecutado la línea 3 del Metro de Santiago de Chile y está cerca de finalizar la construcción de la línea 1 del Metro de Quito, en Ecuador.

Trenes eléctricos de Siemens

Siemens Mobility, la división de movilidad de Siemens, acaba de recibir el primer pedido de sus trenes completamente eléctricos por parte de la compañía pública de ferrocarriles de Baden-Wurtemberg, el Bundesland más al suroeste de Alemania. Se trata de un pedido de 20 trenes eléctricos Mireo Plus B, un modelo de tren que abandona completamente cualquier tipo de motores diésel y se alimenta en toda circunstancia de electricidad.

El Siemens Mireo Plus B es un tren regional que prescinde por completo de los motores diésel. Dispone de un sistema 100% eléctrico que puede alimentarse desde la red eléctrica en los tramos con catenaria, o mediante unas baterías de litio que le permiten recorrer hasta 80 kilómetros con cada carga cuando no hay apoyo de la red externa. Un modelo con capacidad para 120 pasajeros, que puede ser adaptado según las necesidades del cliente con posibilidades de desarrollar modelos de entre 50 y 140 metros de largo. Este Mireo es capaz de alcanzar velocidades de entre 140 y 200 kilómetros por hora. Su adquisición ha sido cerrada con un contrato con Siemens de mantenimiento y alimentación de la energía de 29,5 años.

Con este pedido, el estado de Baden-Württemberg se convierte en el primer cliente de estos nuevos trenes libres de emisiones locales. El Siemens Mireo Plus B puede funcionar conectado a la catenaria de la línea ferroviaria, como de costumbre, pero también puede recorrer hasta 80 kilómetros (en condiciones reales) funcionando únicamente con la energía almacenada en las baterías de iones de litio. Según los responsables del proyecto, la apuesta por un modelo 100% eléctrico permitirá la reducción de emisiones contaminantes y además incentiva la inversión en nuevas tecnologías que permitan reducir el impacto ambiental del sector transporte.

La entrega de los trenes está prevista para diciembre de 2023, fecha a partir de la cual empezarán a operar en trayectos regionales. Según el responsable de Transporte del Bundesland, Winfried Hermann, es la primera vez que se utilizan trenes con baterías en este estado. Los trenes se construirán en la fábrica de Siemens Mobility en Krefeld (Alemania), y el proyecto requerirá la inversión de 77 millones de euros en un plazo de 28 años.

Siemens prueba un tranvía sin conductor

Las multinacional alemana Siemens ha conseguido que un tranvía recorra sin conductor un trazado urbano de 13 kilómetros en la ciudad de Potsdam, si bien en condiciones controladas y con un operario en la cabina por si algún imprevisto le obligaba a tomar los mandos. Su funcionamiento fue imposible de diferenciar del que hubiera tenido con un conductor humano, según comenta a elEconomista Walter Struck, director estratégico de Digitalización e Innovación de Siemens Mobility, durante la presentación de sus progresos ante la prensa europea en Viena. La empresa espera que su sistema sea económicamente viable en cualquier lugar en un plazo de cinco años.

Las primeras pruebas tuvieron lugar el año pasado en un tranvía modelo Combino. Siemens ha dotado al vehículo de un sistema de conducción autónomo con GPS, ordenadores y varios tipos de escáneres, cámaras, radares y sensores. Con un trazado original de 6 kilómetros, se ha ampliado a 13 kilómetros y ha aumentado la complejidad del recorrido. Por ejemplo, el tranvía interactúa con autobuses durante un tramo de 800 metros. La velocidad máxima que desarrolla sin conductor es de 40 kilómetros por hora.

Para conseguir que el tranvía circule solo, ante la imposibilidad de desplegar aún el referido 5G, la empresa se ha concentrado en incorporar sensores y cámaras en el tranvía, de modo que pueda detectar los elementos de su entorno, desde otros vehículos hasta un semáforo. Una unidad de inteligencia artificial analiza todos los datos y decide qué debe hacer el vehículo sobre raíles: detenerse, acelerar suavemente, frenar para aproximarse a una parada, etcétera.

Ahora Siemens encara que el tranvía de Potsdam se traslade solo hasta y desde las cocheras -espera conseguirlo el año que viene-, lo que permitirá reducir tiempos de espera y agilizará las revisiones y reparaciones;. El siguiente paso es la conducción autónoma durante determinadas secciones del recorrido, evitando las áreas más difíciles, y el hito final será el recorrido autónomo total.

La circulación autónoma de un vehículo es relativamente sencilla en circuitos cerrados, como sucede en un metro o en los ferrocarriles que recorren líneas aisladas, donde el riesgo de colisión es muy bajo. La cosa se complica cuando con ese vehículo debe interactuar otros elementos durante el recorrido, como otros vehículos, peatones, semáforos y señales viarias, etc.

En un futuro no demasiado lejano, gracias a la tecnología de comunicación 5G, se espera que los propios automóviles consigan circular sin conductor gracias a una potente red de sensores ubicada por doquier, que permitirá a los conductores leer el periódico mientras sus coches les trasladan de un punto a otro con total seguridad. Pero, de momento, a la espera de que ese futuro se materialice, Siemens se ha adentrado con éxito en el campo de los tranvías, a medio camino entre la rigidez de un metro y la libertad de las motocicletas.

A priori, las ventajas de la autonomía son grandes, puesto que una máquina, a diferencia de un conductor de carne y hueso, no se cansa, minimiza los errores, puede reaccionar más rápido ante un imprevisto y tiene un campo de percepción mucho más amplio, con independencia del ahorro de costes y del aumento de la disponibilidad. Sin embargo, la máquina carece de la intuición de un ser humano y los algoritmos de la inteligencia artificial tienen problemas para distinguir cuándo la presencia de un peatón puede representar un peligro de cuándo no hay riesgo en absoluto. Por eso Siemens está haciendo una aproximación «peldaño a peldaño» al tranvía autónomo.

Bruselas se carga la fusión Siemens-Alstom

La Comisión Europea (CE) prohíbe la compra de la empresa francesa Alstom por parte de la alemana Siemens porque restringiría la competencia en los mercados de trenes de alta velocidad y señalización ferroviaria, a pesar de las advertencias de los Gobiernos francés y alemán en contra de este veto. «La Comisión prohíbe la fusión porque las compañías no estaban dispuestas a abordar nuestras serias preocupaciones», dice la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, quien insistió en que las soluciones propuestas por Alstom y Siemens no eran suficientes.

París y Berlín habían respaldado públicamente la fusión y habían insistido en las últimas semanas al Ejecutivo comunitario para que diese luz verde a una operación que, a su juicio, era clave para que la industria europea pueda competir a nivel global y, en particular, frente al gigante ferroviario chino CRRC. Sin embargo, la investigación puesta en marcha por la CE, en julio de 2018, ha concluido que el grupo resultante de la fusión de los dos mayores proveedores ferroviarios en Europa se habría convertido en líder en ambos mercados, restringiendo la competencia y provocando un aumento de los precios.

Bruselas cree que la nueva empresa habría sido líder indiscutible en Europa en el negocio de señalización para grandes líneas de tren y metro, y habría asumido también una posición dominante a nivel mundial (salvo China, Japón y Corea del Sur) en el negocio de materiales rodantes para trenes de alta velocidad. Las empresas que habrían quedado no habrían podido competir de forma efectiva, argumenta la CE.

Para solventar estos problemas, Alstom y Siemens habían propuesto en diciembre ceder o transferir activos de ambos negocios por un valor equivalente al 4% de la facturación de la empresa resultante de la fusión. La Comisión los ha rechazado porque cree que no garantizan que el futuro comprador de los activos vaya a poder competir por sí mismo con el grupo, explicó Vestager en rueda de prensa.

En trenes de alta velocidad, las empresas proponían ceder una licencia para la tecnología de Siemens con tales restricciones que el comprador no habría podido desarrollar su propio tren, mientras que en señalización ofrecían una «compleja mezcla» de cesiones y transferencias de activos de ambas empresas, que tampoco ofrecían posibilidades de competir de forma independiente.

Vestager subrayó que los problemas «podrían haberse resuelto» pero que las soluciones propuestas eran «pequeñas» para el tamaño de los problemas. En otras grandes fusiones aprobadas, recordó, las desinversiones que permitieron la luz verde tenían un valor mayor, «de entre el 10% y 12%» de la facturación en el caso de la reciente fusión de Bayer y Monsanto, ejemplificó. La comisaria destacó que Bruselas también ha evaluado el impacto de la competencia global, en particular de China, y concluido que no supondrá un problema para Alstom y Siemens.

Los proveedores chinos no tienen presencia en el sector de la señalización ferroviaria en Europa, que está altamente regulado, y Bruselas cree que todavía llevará tiempo para que entren en el mercado de los trenes de alta velocidad. «CRRC tiene el 90% de su negocio en China (…) y ahora mismo no tiene trenes de alta velocidad», dijo Vestager, quien insistió en que Alstom y Siemens son «líderes globales» con capacidad de competir en todo el mundo.

Por su parte, ambas empresas lamentan la decisión y defienden que las soluciones propuestas abordaban todas las inquietudes de la Comisión, en tanto que la fusión habría permitido crear una empresa europea con capacidad para afrontar la creciente competencia de empresas de fuera de la Unión Europea (UE).

Alstom descarta que vaya a haber un segundo intento de fusión con la alemana, y afirma que se centrará ahora en seguir creciendo, mientras que Siemens anuncia que «va a estudiar todas las opciones para el futuro de su división Siemens Mobility». En el frente político, el ministro de Economía y Finanzas francés, Bruno Le Maire, se anticipó incluso a la decisión oficial y criticó que el veto «es un error económico que servirá a los intereses económicos e industriales de China». Le Maire anunció que Francia y Alemania presentarán propuestas para modificar las reglas comunitarias de competencia que «son obsoletas e inadaptadas para el siglo XXI».

También el titular alemán de Economía, Peter Altmaier, aseguró que respetan la decisión de Bruselas pero están a favor de actualizar las reglas de competencia «para que en un futuro las fusiones sean posibles». Vestager, por su parte, afirmó que todavía no ha recibido ninguna propuesta para estos cambios, y consideró que la decisión «no es prueba» de que sean necesarios, si bien se mostró abierta a debatir modificaciones que busquen «servir al consumidor».

Arrancan este domingo obras del Tren Maya

El director jurídico del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Alejandro Varela, confirma que con el ritual de los Pueblos Originarios a la Madre Tierra para Anuencia del Tren Maya arrancará la construcción del ferrocarril este domingo. “En presencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, se hará un evento con contenido de respeto a la zona, donde nos acompañarán pueblos originarios para generar una pequeña ceremonia de anuencia y pedir permiso a la tierra para poder ejecutar el Tren Maya”, comenta durante la presentación de Ritz-Carlton Reserve, el concepto de mayor prestigio de Marriott.

El alto funcionario asegura que, después del evento, arrancarán inmediatamente las obras del Tren Maya en la parte de la vía existente, que cuenta con todos los permisos y autorizaciones, perteneciente al ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, una instancia gubernamental de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) que va de Palenque, Chiapas, hasta Valladolid, Yucatán.

Varela expuso que se cuenta con la propiedad de 95% de los derechos de vía para la construcción del Tren Maya, con base en las concesiones de la carretera Mérida-Cancún y Cancún-Tulum, cuya posesión será por la autopista y las líneas de transmisión de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Numerosos fabricantes han mostrado su interés por este proyecto, uno de los más importantes del nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador, cuya construcción se prevé que alcanzará entre 5.800 y 7.400 millones de dólares y que sería cubierta con inversión pública y privada. De completarse el Tren Maya, los estados de Tabasco, Campeche, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo quedarían unidos por un sistema ferroviario. Serán 1.500 kilómetros de vías, según AMLO.

La alemana Siemens busca involucrarse en este trabajo para convertirlo en uno de los trenes más modernos y tecnológicamente avanzados de Latinoamérica. Juan Ignacio Díaz, CEO de Siemens México, Centroamérica y El Caribe, dice que su empresa puede ofrecer un vehículo cómodo, automatizado y que podrá cumplir con los tiempos exactos. «Gran parte de la red ferroviaria de Europa es de Siemens. Podemos participar en toda la cadena, desde la generación de energía, transmisión, electrificación de vías y señalización, hasta la parte física de los trenes, automatización y digitalización».

RZD, Siemens y Sinara amplían el parque ruso

Los ferrocarriles rusos Russian Railways (RZD), la compañía de inversión rusa Sinara Group y la alemana Siemens acordaron ampliar la flota de trenes de alta velocidad de RZD. Siemens informa de que su consejero delegado, Joe Kaeser, el director ejecutivo y presidente de la junta ejecutiva de RZD, Oleg Belozerov, y el presidente de la junta directiva del grupo Sinara, Dmitry Pumpyansky, han firmado el documento del acuerdo.

RZD y Ural Locomotives, una sociedad de riesgo compartido entre el grupo Sinara y Siemens, firmarán un contrato de entrega de once trenes eléctricos de alta velocidad y 16 nuevos coches para pasajeros que se integrarán en los 16 trenes de alta velocidad Velaro RUS, ya operados por RZD. El contrato final se firmará como tarde el 30 de septiembre de 2018.

«Los planes también contemplan la firma de un contrato de servicio y mantenimiento, también aplicable de cara a la siguiente etapa tras la ampliación del contrato de servicio actual entre RZD y Siemens», según la empresa alemana. Además, estudian producción con licencia de nuevos trenes eléctricos y coches en Rusia.

Los nuevos trenes complementarán el parque existente de ‘Sapsan’, en las rutas San Petersburgo- Moscú-Nizhny Novgorod e incrementarán la capacidad de pasajeros en esas líneas. «Estamos contentos y orgullosos de ampliar aún más nuestra cooperación con nuestro socio RZD. Al ofrecer una nueva flota de trenes de alta velocidad, continuaremos con el éxito de la red de movilidad de alta velocidad y alta eficiencia de Sapsan», dijo Kaeser.

Actualmente, 16 trenes ‘Sapsan’ de alta velocidad ya operan en Rusia en las rutas Moscú-San Petersburgo y San Petersburgo-Nizhny Novgorod a velocidades de hasta 250 km/h. Los trenes fueron diseñados para funcionar incluso bajo condiciones climáticas extremas, desde los -40 °С hasta los 40 °С. También establecen nuevos estándares de fiabilidad, comodidad y mejora de la experiencia de los pasajeros. Al estar respaldado por el servicio de mantenimiento digital de Siemens, se puede garantizar el 100% de disponibilidad de los trenes.

En diciembre de 2009, los Ferrocarriles Rusos (RZhD) pusieron en servicio el «Sapsan», halcón peregrino en ruso. (El elegante halcón peregrino, en su famoso picado de caza, alcanza velocidades de 330 kilómetros por hora (205 millas por hora), lo que lo convierte en el animal más rápido en tierra y aire). Aparte de su velocidad, el ‘Sapsan’ cuenta con todos los requisitos de un tren de categoría gran confort. Mientras que los asientos cómodos en un avión están reservados para la primera clase y la clase business, los asientos en primera y segunda del ‘Sapsan’ tienen un nivel de confort idéntico a estos.

El Ministerio de Transportes ruso está en negociando el posible empleo del ‘Sapsan RUS EVS’ a lo largo de una extensa línea de nuevas vías de alta velocidad que se extenderían por Eurasia, eliminando los atascos en los aeropuertos nacionales, mejorando la eficacia en los desplazamientos de empresarios en trayectos interurbanos y proveyendo más opciones en clase gran confort para aquellos que quieran descubrir este país.

Roland Busch, presidente de Siemens Alstom

Siemens y Alstom han rubricado el acuerdo para la combinación de sus respectivas actividades en el negocio de movilidad que dará origen a finales de 2018 a un gigante del sector ferroviario denominado Siemens Alstom, que contará con Roland Busch como presidente a propuesta de Siemens y con Yann Delabriere como vicepresidente. El acuerdo firmado por las dos empresas supone la continuación del memorándum de entendimiento suscrito por Siemens y Alstom el 26 de septiembre de 2017 y establece los términos y condiciones acordados por las dos empresas para la fusión de sus respectivos negocios ferroviarios.

El nuevo grupo tendrá su sede central en Saint-Ouen (Francia) y cotizará en la Bolsa de París. Como parte de esta transacción, Siemens recibirá nuevas acciones de la compañía combinada, lo que representa el 50% del capital social de Alstom sobre una base totalmente diluida. Asimismo, Siemens ha propuesto el nombramiento de Roland Busch, miembro de la junta directiva de la compañía alemana, como presidente del consejo de administración de la entidad combinada. Este papel sería adicional a las funciones de Busch en Siemens. Por su parte, Yann Delabriere, que es actualmente director general del consejo de Alstom sería designado como vicepresidente del consejo de administración como consejero independiente.

«Con la firma del acuerdo, hemos alcanzado un hito importante en la creación de un nuevo líder capaz de hacer frente a los desafíos de la movilidad del futuro», declaró Henri Poupart-Lafarge, presidente y consejero delegado de Alstom y que será el primer ejecutivo de la nueva compañía combinada, señalando que las «primeras nominaciones ilustran el compromiso de las empresas con el equilibrio en el gobierno de la futura compañía».

El cierre de la operación se espera a finales del año 2018, precisaron las empresas. La transacción está sujeta a la aprobación de los accionistas de Alstom en la junta de accionistas de la compañía prevista para julio de 2018, así como a la aprobación por las autoridades reguladoras pertinentes. Siemens ya ha iniciado su proceso interno de segregación de su negocio de movilidad y otros negocios relacionados con el fin de prepararse para la combinación con Alstom, indicó la alemana.

Alstom y Siemens suman en España dos fábricas, varios centros de investigación y miles de empleos con sus respectivos negocios de producción de trenes y otro material ferroviario que las multinacionales han acordado fusionar. De hecho, la francesa ha fabricado uno de cada tres trenes de los que actualmente circulan por el país, el 25% de los de Alta Velocidad. Entre sus principales hitos figura el de haber fabricado los primeros trenes AVE que se pusieron en marcha, los del AVE Madrid-Sevilla, o el primer tren de metro sin conductor, para la línea 9 del metro de Barcelona.

En el caso de Siemens, la alemana está presente en España desde 1895 y suministró parte de la segunda generación de trenes AVE, aquellos que unen Madrid-Barcelona. Siemens cuenta con una fábrica en Cornellá (Barcelona) que, entre otras cosas, fabrica motores y convertidores para trenes. Además, cuenta con un centro de I+D+i en señalización ferroviaria en Tres Cantos (Madrid) con proyectos para toda la división internacional.

El metro de Bangkok refuerza su alianza con Siemens

El grupo tecnológico e industrial alemán Siemens ampliará 28 kilómetros la línea de metro de Bangkok, incluido el sistema de señalización, y entregará 35 trenes para el servicio del metropolitano. Siemens comunica que el suministro incluye convoyes de tres coches, el sistema de señalización, los sistemas de tracción y equipamiento completo para las cocheras y el taller. También mantendrá los trenes y sistemas durante 10 años.

La Bangkok Expressway and Metro Public Company y Limited y Karnchang Public Company han adjudicado al consorcio formado por Siemens y la tailandesa ST Electronics el equipamiento de la extensión de la Blue Line del Metro de Bangkok. La mayor parte de la extensión de veintiocho kilómetros y diecinueve estaciones de la línea, en los tramos de Hua Lamphong a Lak Song, en el sur, y de Bang Sue a Tha Pra, en el norte, se ejecutará en viaducto.

Los trenes del metro, que se fabricarán en la factoría de Viena, serán una versión actualizada del parque actualmente existente de Blue Line suministrada por Siemens y se construirá en la planta de Siemens en Viena. Cada tren tendrá capacidad para más de 800 pasajeros y tendrá una velocidad máxima de 80 kilómetros por hora. Siemens realizará los servicios de mantenimiento del sistema de transporte durante diez años. La puesta en marcha de la ampliación de la línea está prevista para 2019-2020.

Las empresas que trabajan en el proyecto son Bangkok Expressway y Metro Public Company (BEM) y CH. Karnchang Public Company junto con un consorcio compuesto por Siemens y ST Electronics (Tailandia). Una vez completada la ampliación, BEM será el operador de transporte de esta línea. «Hemos ayudado de forma decisiva a desarrollar y dar forma al sistema de transporte urbano de Bangkok durante las últimas décadas. Este es el quinto mayor pedido que hemos recibido para ampliar el sistema de transporte urbano de la ciudad», explica el director general de la división Mobility de Siemens, Jochen Eickholt.

El servicio funciona de 6.00 de la mañana hasta la 24.00 horas, todos los días. La frecuencia es de menos de cinco minutos entre formaciones durante las horas pico (de 6 a 9 y de 16.30 a 19.30) y de menos de diez minutos fuera de esos períodos. Funciona con un máximo de 18 formaciones (de tres coches) y una de reserva. Cada formación puede transportar 900 pasajeros, con 42 asientos por vehículo. Los depósitos se encuentran en el distrito Huai Khwang, donde se realizan las tareas de mantenimiento, reparación, limpieza y pruebas.

Además de la Blue Line, que lleva en funcionamiento desde 2004, Siemens también puso en servicio el Skytrain y el enlace ferroviario con el aeropuerto (Airport Rail Link). La Línea Azul, que Siemens entregó en 2004 como proyecto llave en mano, corre en semicírculo desde Bang Sue hasta la estación principal de Hua Lamphong y transporta alrededor de 320.000 pasajeros al día. Cuando se completen las dos extensiones en 2019-2020, el tráfico en la Línea Azul se espera que aumente a alrededor de 500.000 pasajeros por día.

Europa ya tiene su gigante ferroviario

Cuando el río suena…La francesa Alstom y la alemana Siemens acaban por firmar su fusión para crear un gigante europeo en el sector ferroviario con un volumen de negocios de 15.300 millones de euros, tal y como se preveía a principios de semana. «Siemens y Alstom han firmado un protocolo de acuerdo para combinar las actividades de movilidad de Siemens, que incluyen su sección de tracción ferroviaria, con Alstom», señalan ambas compañías en un comunicado conjunto. Siemens controlará el 50% de las acciones de la nueva empresa fusionada.

Las dos compañías comunican también que el Estado francés no ejercerá la opción de compra de acciones en Alstom. El Estado tiene actualmente un 20% de los títulos de Alstom gracias a los títulos prestados por el grupo Bouygues, que se hubiesen hecho efectivos si Francia hubiese desembolsado hasta el 17 de octubre 1.000 millones de euros. El objetivo de esta unión es crear una potencia europea que pueda hacer frente a la competencia internacional, sobre todo al fabricante chino CRRC Corp, corporación resultante de la fusión de las dos principales empresas del ramo del país.

La integración afectará a España en la medida de que las dos compañías están presentes en el país con sus respectivos negocios ferroviarios desde hace años. Alstom y Siemens suman en España dos fábricas, varios de centros de investigación y miles de empleos con sus respectivos negocios de producción de trenes y otro material ferroviario que las multinacionales han acordo fusionar. Ambas compañías tienen en común que ya acumulan más de un siglo de presencia en España, que sus principales instalaciones están ubicadas en Madrid y Barcelona, y que han suministrado gran parte del actual parque de trenes AVE de Renfe y otras instalaciones como electrificación y sistemas de la red ferroviaria española, convencional y de Alta Velocidad.

Alstom y Siemens han venido siendo hasta ahora competidores en el mercado español. La última ocasión en que se ‘enfrentaron’ fue hace justo un año, cuando pujaron entre ellas, y también contra los fabricantes locales CAF y Talgo, y la multinacional canadiense también con presencia en España Bombardier, por el último ‘megacontrato’ de trenes AVE cerrado por Renfe que finalmente se llevó Talgo.

Alstom trabaja desde hace 155 años en España, donde actualmente emplea a 2.000 operarios y cuenta con una fábrica, cuatro centros de innovación y una veintena de otro tipo de centros de trabajo. La empresa francesa factura unos 450 millones de euros anualmente, la mitad por sus proyectos internacionales. Su principal instalación es la fábrica con que cuenta en Santa Perpetua de Mogoda (Barcelona), uno de los «centros de producción de trenes más avanzados de Europa», según la empresa, con capacidad para fabricar todo tipo de vehículos, desde tranvías hasta AVEs.

Entre el resto de sus instalaciones españolas figura el centro de ingeniería e I+D en mantenimiento ferroviario que tiene también en Santa Perpetua y el centro global de excelencia de señalización tranviaria de Madrid. Según sus datos, Alstom ha fabricado uno de cada tres trenes de los que actualmente circulan por el país, el 25% de los de Alta Velocidad. Entre sus principales hitos figura el de haber fabricado los primeros trenes AVE que se pusieron en marcha, los del AVE Madrid-Sevilla, o el primer tren de metro sin conductor, para la línea 9 del metro de Barcelona.

Siemens está presente en el país desde 1895 y suma unos 3.500 empleos con el total de las distintas actividades y negocios que tiene en el país, entre los que el de Mobility, donde actualmente está integrado su negocio ferroviario (trenes y señalización), es uno de las «más destacados», según indican fuentes de la multinacional. Es fabricante y suministrador de la segunda generación de trenes AVE, los que unen Madrid-Barcelona. La compañía alemana cuenta con una fábrica en Cornellá (Barcelona) que, entre otras cosas, fabrica motores y convertidores para trenes. Dispone, además, de un centro de I+D+i en señalización ferroviaria en Tres Cantos (Madrid) con proyectos para toda la división internacional.