Archivo de la etiqueta: veto

Bruselas se carga la fusión Siemens-Alstom

La Comisión Europea (CE) prohíbe la compra de la empresa francesa Alstom por parte de la alemana Siemens porque restringiría la competencia en los mercados de trenes de alta velocidad y señalización ferroviaria, a pesar de las advertencias de los Gobiernos francés y alemán en contra de este veto. «La Comisión prohíbe la fusión porque las compañías no estaban dispuestas a abordar nuestras serias preocupaciones», dice la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, quien insistió en que las soluciones propuestas por Alstom y Siemens no eran suficientes.

París y Berlín habían respaldado públicamente la fusión y habían insistido en las últimas semanas al Ejecutivo comunitario para que diese luz verde a una operación que, a su juicio, era clave para que la industria europea pueda competir a nivel global y, en particular, frente al gigante ferroviario chino CRRC. Sin embargo, la investigación puesta en marcha por la CE, en julio de 2018, ha concluido que el grupo resultante de la fusión de los dos mayores proveedores ferroviarios en Europa se habría convertido en líder en ambos mercados, restringiendo la competencia y provocando un aumento de los precios.

Bruselas cree que la nueva empresa habría sido líder indiscutible en Europa en el negocio de señalización para grandes líneas de tren y metro, y habría asumido también una posición dominante a nivel mundial (salvo China, Japón y Corea del Sur) en el negocio de materiales rodantes para trenes de alta velocidad. Las empresas que habrían quedado no habrían podido competir de forma efectiva, argumenta la CE.

Para solventar estos problemas, Alstom y Siemens habían propuesto en diciembre ceder o transferir activos de ambos negocios por un valor equivalente al 4% de la facturación de la empresa resultante de la fusión. La Comisión los ha rechazado porque cree que no garantizan que el futuro comprador de los activos vaya a poder competir por sí mismo con el grupo, explicó Vestager en rueda de prensa.

En trenes de alta velocidad, las empresas proponían ceder una licencia para la tecnología de Siemens con tales restricciones que el comprador no habría podido desarrollar su propio tren, mientras que en señalización ofrecían una «compleja mezcla» de cesiones y transferencias de activos de ambas empresas, que tampoco ofrecían posibilidades de competir de forma independiente.

Vestager subrayó que los problemas «podrían haberse resuelto» pero que las soluciones propuestas eran «pequeñas» para el tamaño de los problemas. En otras grandes fusiones aprobadas, recordó, las desinversiones que permitieron la luz verde tenían un valor mayor, «de entre el 10% y 12%» de la facturación en el caso de la reciente fusión de Bayer y Monsanto, ejemplificó. La comisaria destacó que Bruselas también ha evaluado el impacto de la competencia global, en particular de China, y concluido que no supondrá un problema para Alstom y Siemens.

Los proveedores chinos no tienen presencia en el sector de la señalización ferroviaria en Europa, que está altamente regulado, y Bruselas cree que todavía llevará tiempo para que entren en el mercado de los trenes de alta velocidad. «CRRC tiene el 90% de su negocio en China (…) y ahora mismo no tiene trenes de alta velocidad», dijo Vestager, quien insistió en que Alstom y Siemens son «líderes globales» con capacidad de competir en todo el mundo.

Por su parte, ambas empresas lamentan la decisión y defienden que las soluciones propuestas abordaban todas las inquietudes de la Comisión, en tanto que la fusión habría permitido crear una empresa europea con capacidad para afrontar la creciente competencia de empresas de fuera de la Unión Europea (UE).

Alstom descarta que vaya a haber un segundo intento de fusión con la alemana, y afirma que se centrará ahora en seguir creciendo, mientras que Siemens anuncia que «va a estudiar todas las opciones para el futuro de su división Siemens Mobility». En el frente político, el ministro de Economía y Finanzas francés, Bruno Le Maire, se anticipó incluso a la decisión oficial y criticó que el veto «es un error económico que servirá a los intereses económicos e industriales de China». Le Maire anunció que Francia y Alemania presentarán propuestas para modificar las reglas comunitarias de competencia que «son obsoletas e inadaptadas para el siglo XXI».

También el titular alemán de Economía, Peter Altmaier, aseguró que respetan la decisión de Bruselas pero están a favor de actualizar las reglas de competencia «para que en un futuro las fusiones sean posibles». Vestager, por su parte, afirmó que todavía no ha recibido ninguna propuesta para estos cambios, y consideró que la decisión «no es prueba» de que sean necesarios, si bien se mostró abierta a debatir modificaciones que busquen «servir al consumidor».

Un ejecutivo británico paga 567 euros por viajar sin billete en el tren y queda vetado en la City

mister-burrows-london-banker-bbc

Un duro castigo. Multa y expulsión por viajar sin billete. Un ejecutivo británico que regularmente viajaba en tren sin pagar billete ha sido vetado de por vida del sector financiero del Reino Unido y debe abonar una multa de 567 euros. La decisión fue comunicada ayer por la Autoridad de Conducta Financiera (Financial Conduct Authority, FCA, por sus siglas en inglés).

Jonathan Burrows, que era el director de la gestora de fondos estadounidense Blackrock, «no está en condiciones» de seguir trabajando en ninguna compañía regulada por este organismo, explica en un comunicado la FCA, que critica duramente la conducta del financiero. «Burrows tenía un alto cargo dentro del sector de los servicios financieros. Su conducta no estuvo a la altura de los estándares que esperamos», manifestó la encargada de cumplimiento de la normativa y contra los delitos financieros de la FCA, Tracey McDermott.

«Las personas controladas (por el organismo FCA) deben actuar con honradez e integridad en todo momento y, cuando no lo hacen, tomaremos medidas», añadió la FCA, según publicaba ayer la BBC en su boletín de noticias.

En noviembre de 2013, Burrows fue detenido por un inspector a la salida de la estación de ferrocarril de Cannon Street en Londres y se descubrió que no había comprado el billete desde la localidad rural de Stonegate, en el sureste de Inglaterra. Borrows, que tomaba diariamente esa línea para trabajar en la capital, confesó a la Policía que había eludido varias veces la compra del billete, con un coste de 21,50 libras (27 euros).

En total, el financiero, que se ‘colaba’ en Stonegate gracias a la ausencia de barreras, se había ahorrado unas 42.550 libras (53.613 euros). Burrows ha devuelto ya esa cantidad y ha abonado además 450 libras (567 euros) en costes legales.

En un comunicado, el directivo calificó sus actos de «estúpidos» y pidió disculpas, al tiempo que lamentó la dureza del castigo. «Aunque respeto la decisión de la FCA, también la lamento, pues tengo a mis espaldas 20 años de carrera sin mácula en la City (centro financiero)», declaró.