Archivo de la etiqueta: multa

La CNMC multa a Adif por el canon

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha sancionado con una multa grave a Adif por lo que considera una errónea estructura de cánones por el uso de la infraestructura ferroviaria y el caso omiso a las correcciones solicitadas, según publica Cinco Días. La CNMC recomienda a Adif que incluya “bonificaciones” en el canon que cobra por el uso de las vías y las estaciones de tren a Renfe y a sus futuros competidores para “favorecer la consolidación” de las nuevas compañías a partir del próximo 14 de diciembre, fecha en que entra en vigor la liberalización ferroviaria.

El objetivo es que los operadores trasladen esta rebaja al precio que cobran por los billetes de Alta Velocidad. La entrada de competencia al AVE prevé un aumento del 50% del tráfico ferroviario, “pero para que se confirmen estas previsiones es necesario estimular la demanda con distintas medidas, como puede ser la reducción del precio de los servicios de Alta Velocidad”, señala la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia. Además, la CNMC solicita a Adif que mejore el sistema de consultas que ya ha comenzado a mantener con los operadores ferroviarios de la red para fijar el canon y que les conceda “un papel más relevante a los operadores ferroviarios y aprovecharlas así como un instrumento para mejorar sus propuestas de canon”.

Este es el análisis que el superregulador realiza del canon que Adif y Adif Alta Velocidad ha diseñado con la confianza de aplicarlo cuando a partir del próximo 14 de diciembre el transporte de viajeros en tren se abra a la competencia y Renfe empiece a tener competencia en el AVE. La CNMC recuerda que este tipo de bonificaciones están contempladas en la Ley Ferroviaria. En concreto, permite aplicarlas a los operadores «por los incrementos de tráfico que consigan en comparación con el crecimiento histórico de la actividad ferroviaria». El órgano que preside José María Marín Quemada recuerda que la entrada de competencia en el AVE puede elevar en unas un 50% el tráfico ferroviario.

«Pero para que se confirmen estas previsiones es necesario estimular la demanda con distintas medidas, como puede ser la reducción del precio de los servicios de Alta Velocidad», remarca la comisión. De hecho, el nuevo modelo de canon que Adif ha diseñado ante la liberalización, además de bajar el canon en determinadas líneas, también contempla descuentos. Este nuevo canon está pendiente, para su puesta en vigor, o bien de que se aprueben unos nuevos Presupuestos Generales, de los que depende, o bien de la reforma de la Ley Ferroviaria iniciada para, precisamente, lograr el pretendido objetivo de desligarlos de los Presupuestos y que Adif tenga más flexibilidad para diseñarlos.

En su análisis sobre estos «peajes», la comisión también insta a la compañía titular y gestora de la red ferroviaria a mejorar el sistema por el que calcula los costes que debe recuperar con el canon. Este coste se cifra en 873,23 millones de euros. De hecho, le pide presentar antes del próximo 31 de mayo una propuesta de mejora de esta fórmula de cálculo de costes. También se lo pide para el caso del «peaje» que cobra a los operadores por usar las estaciones, con el fin de que determine el coste que suponen los distintos tipos de servicios.

Según las previsiones iniciales, el canon o peaje que cobra la compañía titular y gestora de la red ferroviaria seguirá siendo el que se fijó en los Presupuestos de 2018, los últimos aprobados y que han vuelto a ser prorrogados de nuevo en 2020 por segundo año consecutivo. En la actualidad, este canon tiene carácter de tasa, con lo que su modificación debe realizarse en el marco de los Presupuestos. No obstante, el Ministerio de Fomento ya ha avanzado que pretende impulsar la modificación de la Ley Ferroviaria con el fin de que estos cánones dejen de tener dicha consideración de tasas y, por tanto, Adif pueda contar con más flexibilidad para modificarlos coincidiendo con la entrada de competencia en el AVE.

De hecho, la compañía ya tiene diseñado un nuevo sistema de cánones, que contempla reducciones y bonificaciones, con el fin de que Renfe y los nuevos operadores que entren en la Alta Velocidad puedan trasladarlos al precio de los billetes. No obstante, su aprobación y aplicación pasa por que se se apruebe la reforma legal que desvincule el canon de los Presupuestos.

La operadora británica Network Rail se enfrenta a una multa de 2,8 millones por impuntualidad

trenes-ingleses-Network-Rail-Busy- station

Cualquier tiempo pasado fue mejor. Eso deben pensar muchos de los usuarios de los ferrocarriles británicos que llevaban como bandera la puntualidad de sus servicios. La precisión de los trenes ingleses pertenece ya a la historia. La Oficina de Trenes y Carreteras (ORR) de Reino Unido ha propuesto multar con 2 millones de libras esterlinas (2,8 millones de euros) a Network Rail, empresa pública dedicada a los ferrocarriles del país, por los continuos retrasos registrados durante el año fiscal 2014-2015.

El regulador ORR asegura que el rendimiento de Network Rail en relación con los servicios de pasajeros estuvo «por debajo» de las expectativas de los viajeros en cuanto a la puntualidad de los trenes, tras el informe eleborado sobre la actividad de la empresa propietaria de las infraestructuras ferroviarias de Reino Unido. El organismo público del Reino Unido indica que la compañía debe «mejorar» la confección de los horarios de los trenes para recuperar la percepción de «fiabilidad» de los pasajeros y evitar los «continuos» retrasos.

La Oficina de Trenes y Carreteras destaca los «graves» problemas que han provocado interrupciones del servicio y «frustración» entre los viajeros en la estación londinense de London Brigde. Como solución, la ORR propone al operador ferroviario dos opciones: pagar la multa o compensar económicamente a los pasajeros afectados por los retrasos durante último año.

El director de operaciones de la red de Network Rail, Phil Hufton, ha pedido disculpas a los pasajeros por las molestias causadas por la interrupción de los servicios y ha asegurado que la empresa ha invertido más de 11 millones de libras (15,5 millones de euros) en mejorar el rendimiento de los ferrocarriles en el país.

La inversión, que ha conllevado la revisión de los horarios de los ferrocarriles o la instalación de pantallas de información para los pasajeros, entre otras mejoras, ha dado lugar a una mejora del 12% del rendimiento de la red desde enero de este año, según ha indicado Network Rail en un comunicado.

En cuanto a los problemas de retrasos e interrupción de los servicios de la estación de London Brigde, la operadora de ferrocarriles británica ha afirmado que ha instalado pantallas de información para los viajeros y que están trabajando en la mejora de los servicios.

Un ejecutivo británico paga 567 euros por viajar sin billete en el tren y queda vetado en la City

mister-burrows-london-banker-bbc

Un duro castigo. Multa y expulsión por viajar sin billete. Un ejecutivo británico que regularmente viajaba en tren sin pagar billete ha sido vetado de por vida del sector financiero del Reino Unido y debe abonar una multa de 567 euros. La decisión fue comunicada ayer por la Autoridad de Conducta Financiera (Financial Conduct Authority, FCA, por sus siglas en inglés).

Jonathan Burrows, que era el director de la gestora de fondos estadounidense Blackrock, «no está en condiciones» de seguir trabajando en ninguna compañía regulada por este organismo, explica en un comunicado la FCA, que critica duramente la conducta del financiero. «Burrows tenía un alto cargo dentro del sector de los servicios financieros. Su conducta no estuvo a la altura de los estándares que esperamos», manifestó la encargada de cumplimiento de la normativa y contra los delitos financieros de la FCA, Tracey McDermott.

«Las personas controladas (por el organismo FCA) deben actuar con honradez e integridad en todo momento y, cuando no lo hacen, tomaremos medidas», añadió la FCA, según publicaba ayer la BBC en su boletín de noticias.

En noviembre de 2013, Burrows fue detenido por un inspector a la salida de la estación de ferrocarril de Cannon Street en Londres y se descubrió que no había comprado el billete desde la localidad rural de Stonegate, en el sureste de Inglaterra. Borrows, que tomaba diariamente esa línea para trabajar en la capital, confesó a la Policía que había eludido varias veces la compra del billete, con un coste de 21,50 libras (27 euros).

En total, el financiero, que se ‘colaba’ en Stonegate gracias a la ausencia de barreras, se había ahorrado unas 42.550 libras (53.613 euros). Burrows ha devuelto ya esa cantidad y ha abonado además 450 libras (567 euros) en costes legales.

En un comunicado, el directivo calificó sus actos de «estúpidos» y pidió disculpas, al tiempo que lamentó la dureza del castigo. «Aunque respeto la decisión de la FCA, también la lamento, pues tengo a mis espaldas 20 años de carrera sin mácula en la City (centro financiero)», declaró.

Madrid, Barcelona y Andalucía concentran más del 92% de las multas en Cercanías por viajar sin billete

tren-civia-cercanias-renfe

La red de Cercanías de la Comunidad de Madrid (33.163), seguida muy de lejos por el núcleo de Barcelona (12.812) y por Andalucía (8.414) concentran el 90% de las multas a viajeros de tren que carecen del correspondiente billete. Los del País Vasco y cantabria, por el contrario, son los que menos denuncias acumular por este motivo, sólo 162 y 6, respectivamente. Aunque lo más significativo se refleja en el número de denuncias por pasajeros que se negaron a pagar la sanción. De las 65.931 multas que los interventores de Renfe pusieron en 2013, las delegaciones de Gobierno denunciaron a 56.384 clientes que se negaron a pagar la sanción.

Madrid con el 56% y Barcelona, con el 25%, son los dos núcleos de población con más billetes en la red de Cercanías; Bilbao con el 3% y San Sebastián, 1,5% se encuentyran a bastante distancia.

Los pasajeros que viajan sin billete válido o sin autorización deberá abonar el duplo del precio de un título de transporte sencillo del recorrido completo a realizar en día laborable. En los núcleos integrados total o parcialmente en Consorcios de Transporte, el recargo a imponer será el que establezcan sus propias normas. En caso de negarse a abonar la sanción, se le exigirá que abandone el tren en la misma estación o en la siguiente con parada, sin perjuicio de que, en caso de haber identificado al viajero, Renfe-Operadora formule la correspondiente denuncia ante la Delegación del Gobierno para la instrucción del oportuno expediente sancionador por infracción administrativa.

El pasado año la Dirección Gerencia del Area de Negocio Viajeros interpuso 65.903 denuncias por este concento, mientras que la Dirección Gerencia del Area de Negocio de Ancho Métrico (la antigua Feve) interpuso otras 28. Madrid acumula algo más del 50% de las sanciones, Barcelona el 18% y el 12% Andalucía. Cantabria (0,1%), Asturias (1,68%) y Euskadi (1,10%) (curiosamente 143 en San Sebastián y 19 en Bilbao) están a la cola de sanciones.

De las 56.085 denuncias ante las delegaciones de Gobierno por la negativa a pagar las multas, encabeza el ránking Barcelona (26.640), seguida de Madrid (21.210). Les siguen Andalucía (2.270 de Andalucía), Comunidad Valenciana (1.875), Murcia (1.045) y las 280 del País Vasco (220 en San Sebastián y 60 en Bilbao), Asturias (207) y solo 8 en Cantabria. En ancho métrico, se denunciaron 96 casos en Cantabria, 77 en el Principado, 42 en Murcia, 32 en Vizcaya, 29 en Galicia y 23 en Castilla y León.

Metro Madrid sanciona a una usuaria por utilizar la bici en los pasillos del suburbano fuera de horario

ana-jimenez-y-su-bici-plegable-jorge-parisble

Sin ninguna contemplación, fieles al espíritu de la ley. Metro Madrid ha multado a una usuaria que desplegó su bicicleta en uno de los vestíbulos de la estación Méndez Alvaro de la capital madrileña. La viajera asegura que los vigilantes estaban ‘a la caza’ desde hace días, mientras la empresa explica que se trata de una reincidente y que se salta la normativa, clara y determinante, cuando ella quiere. La pasajera, usuaria habitual del metropolitano, ha pedido la intervención del Consorcio Regional de Transportes.

Los pasajeros no pueden circular con sus bicis en el interior del suburbano cuando quieran. Hay restricciones horarias: sábados, domingos y festivos están permitidas durante todo el día; mientras que de lunes a viernes, sólo se puede transitar con ellas por pasillos o coches en horarios valle; es decir de 10.00 a 12.30 horas y de 21.00 hasta el cierre de servicio. El reglamento de Metro Madrid especifica que las bicicletas «que vayan plegadas (así como las bicicletas infantiles), tendrán la consideración de bultos de mano», por lo que pueden ser transportados «siempre que no supongan molestias o peligro para otros viajeros».

El conflicto no es nuevo. Aunque en esta ocasión tiene cara, además de nombre y apellidos. Ana Jiménez, una usuaria habitual del suburbano, fue denunciada el 3 de septiembre cuando transitaba por los pasillos de la estación Méndez Álvaro con su bici plegable. Pasó los tornos con el cierre de seguridad, pero una vez los hubo traspasado, reconoce que la desplegó para hacer más cómodo su transporte por las escaleras y pasillos. “Fui acorralada por dos empleados del metro y dos trabajadores de seguridad; llevaban dos semanas siguiéndome a la espera de cazarme en un descuido». La tomaron los datos y le abrieron un expediente por infringir la normativa de Metro. Pero, según su relato, el incidente no quedó ahí: «Me echaron entre insultos y amenazas. Uno de los trabajadores me dijo que, ni con bici ni sin ella, nunca iba a volver a pisar el metro», explica la usuaria en la reclamación presentada ante el Consorcio Regional de Transportes, el organismo encargado de tramitar su denuncia.

La empresa, por su parte, defiende la actuación de sus empleados en este caso. Un portavoz asegura que la usuaria «pasó los tornos con la bici plegada. Pero al llegar a las escaleras la desplegó, algo que está prohibido; no se puede ir con una bicicleta abierta por el interior de las instalaciones fuera del horario establecido». Los responsables de la estación afirman que «no es la primera vez que le llaman la atención a esta persona y siempre ha vuelto a reincidir». El objetivo principal con estas normas es no molestar a los demás usuarios, es sentido común, explican desde Metro.

Ana Jiménez se enfrenta ahora a una sanción de 30,05 euros, porque está acusada de una infracción leve. Es la multa mínima; aunque se puede quedar en un apercibimiento, sin que llegue a prosperar la sanción. “Lo principal en este caso es que se conozca el reglamento. De ningún modo se quiere castigar el uso de la bici», explican desde el Consorcio, que estudiará el caso de Ana Jiménez para decidir si finalmente prospera la sanción. Ana cree que el metro «debería ser menos restrictivo con las bicis y no llevar la normativa hasta el extremo». En su opinión, «la actitud de los empleados de Metro demuestra que la bici todavía no está aceptada como un medio de transporte en esta ciudad». Metro asegura, sin embargo, que la normativa es «razonable y útil para que todos los usuarios puedan convivir sin conflictos«.

(Fuente 20 Minutos. Imagen Jorge Paris)

El joven que saltó a la vía del metro en Bilbao podría pagar multa de hasta 6.000 euros

Metro Bilbao emprenderá acciones legales contra el joven que ayer saltó a la vía y se adentró en un túnel del suburbano para huir, tras verse implicado en una pelea registrada en la estación de Deusto. El varón, que finalmente fue detenido por la Policía vasca, podría enfrentarse a una multa de hasta 6.000 euros por invadir la vía.

Según informaron el Departamento vasco de Interior y Metro Bilbao, alrededor de las siete de la mañana se registró un incidente en la estación del suburbano de Deusto. En ese momento, un grupo de jóvenes que volvía de fiesta intentaba calmar a uno de sus amigos, visiblemente alterado. Le tumbaron en los bancos de la parada y al acercarse un vigilante de seguridad, el joven zafó de sus compañeros y salió corriendo por el andén para, después, saltar a las vías. Desde allí, se internó en el túnel en dirección San Mamés.

El empleado de seguridad siguió al individuo, aunque no logró alcanzarle y, al perderle de vista, se ha aplicó la siguiente fase del protocolo de seguridad para estos casos, por lo que el Puesto de Mando Centralizado de Metro suspendió el tráfico de trenes ante el riesgo de un arrollamiento. Además, se iluminaron los túneles para poder localizar al joven mediante las cámaras de seguridad. Al no lograr encontrarle por este método, se avisó a la Ertzaintza y se puso en circulación un tren en cada sentido con policías y personal de Metro en cabina para poder dar con el hombre.

Finalmente, el individuo fue localizado tumbado en la vaguada que separa una vía de la otra, en estado aparentemente dormido. Los ertzainas se bajaron del tren y le detuvieron, a pesar de que opuso resistencia y trató de agredir a los agentes.

Poco después, en torno a las 8 de la mañana, el servicio del suburbano recuperó la normalidad. El arrestado fue puesto a disposición judicial. Metro Bilbao, por su parte, anunció que ejercerá contra él cuantas acciones legales considere pertinentes, y recordó que el mero hecho de invadir la vía acarrea una multa de 6.000 euros.

Un grafitero que pintó tres vagones en Pola de Lena se expone a una multa de 2.900 euros

Medida contundente. Tolerancia cero contra los vándalos. Aunque hay quien asegura que sólo pretenden hacer arte. El fiscal pide una multa de 2.900 euros para un joven que realizó varias pintadas en tres vagones de pasajeros de un tren de cercanías propiedad de la empresa Renfe que se encontraba estacionado en Pola de Lena (Asturias). Los hechos tuvieron lugar en noviembre de 2007, cuando el acusado, M. A. J. C., de 26 años, se encontraba en compañía de otro grupo de jóvenes que no pudieron ser identificados. Al parecer, todos ellos estaban pintando en el tren, pero sólo fue detenido uno.

Las pintadas afectaron a una superficie de 160 metros cuadrados, y para su reparación fue necesaria la aplicación de 180 litros de disolvente valorados en 1.359 euros, además de 450 euros en concepto de mano de obra y otros perjuicios por inmovilización y lavado de los vagones afectados, hasta un total de 2.625 euros.

El fiscal considera que los hechos constituyen un delito de daños, por el que solicitan una multa de 12 meses con cuota diaria de 8 euros y una indemnización a Renfe por el importe de los gastos de limpieza del convoy.

(Fuente La Nueva España)