Metrovalencia reduce el índice de fraude en sus líneas algo más de seis puntos en cuatro años


La red de metro y tranvía de Metrovalencia ha cerrado 2011 con un índice de fraude del 3,18%, especialmente en los tramos que discurren en superficie. Este índice de impagos de personas que acceden a la red de Metrovalencia sin billete se ha reducido desde que FGV puso en marcha en noviembre de 2009 su campaña contra el fraude. El índice de impagos era del 8,05% en 2007 y del 9,87% en 2008; para pasar al 6,77% de 2009, 4,62% de 2010 y, finalmente, el 3,18% del año pasado.

El mayor porcentaje de fraude del pasado año se situó en las líneas con tramos en superficie, como son las líneas de tranvía 4 y 6, con un 5,04%; a las que siguieron la Línea 1, la de metro con más longitud en superficie, con el 4,14%, y las líneas 3 y 5, con el 1,39%. Un año antes el índice de fraude en Metrovalencia fue del 4,62%, casi un punto y medio más que en 2011, mientras que en las líneas de tranvía fue del 9,67% en 2010, 4,63 puntos más que en 2011. Las reducciones del índice de fraude también se registraron el pasado año en la línea 1, que pasó del 4,96 al 4,14%, y en las líneas 3 y 5, del 2,17 al 1,33%.

Estos datos se han obtenido de las más de 520.400 intervenciones realizadas a lo largo del año pasado en las distintas líneas de metro y tranvía de Metrovalencia, frente a las 446.474 inspecciones de 2010. La red de Metrovalencia cuenta con expendedoras automáticas de títulos de transporte en el 95% de las estaciones y con canceladoras en el 98% de apeaderos.

Cuando se puso en marcha la citada campaña, en noviembre de 2009, el índice de fraude se situaba en el 7,42%, pero en el cierre de ese mismo año se redujo al 6,77%, lo que supuso una reducción de 0,65 puntos en menos de sesenta días. Anteriormente al desarrollo de la campaña, los índices de fraude ya habían sido reducidos en más de dos puntos en los primeros diez meses de 2009 gracias a la implantación de la tarjeta sin contacto y la fidelización de clientes merced a convenios con entidades públicas y asociaciones.

El importante incremento del fraude en 2008 respecto a 2007 (del 8,05 al 9,87 por ciento mencionado) se debió, entre otras razones, a averías de las canceladoras que, como se iban a cambiar con la puesta en marcha de la tarjeta sin contacto en 2009, no fueron reparadas para no duplicar costes.

Según FGV, el fraude es más elevado en los tramos en superficie, por tanto, más en tranvía que en metro y más en las líneas de metro con más recorrido en superficie que las que circulan en subterráneo; donde no hay estaciones con personal de FGV, como los apeaderos; en vestíbulos secundarios no atendidos; en estaciones de transbordo y en instalaciones soterradas antes de la hora de cierre.

La mencionada campaña contra el fraude incluye medidas como la promoción de tarjetas mensuales y títulos de larga duración, mediante tarifas de bajo coste y concertadas, especialmente a través de convenios con entidades públicas y asociaciones.

El Centro Integral de Atención al Cliente, con telemando centralizado, interfono y cámaras en vestíbulos, controla la apertura y cierre de canceladoras desde el Puesto de Mando de manera continua, 24 horas al día.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.