Archivo de la etiqueta: planes

Mejores frecuencias en tranvía y metro Valencia

Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) mejorará las frecuencias del metro y el tranvía de Valencia con una inversión de 235 millones de euros hasta 2023. Con este programa de mejoras «se disminuirán los tiempos de paso de circulación en todos los tramos de la red, dando respuesta a demandas históricas de las personas usuarias de Metrovalencia», asegura el conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Arcadi España, que ha presentado el Plan de Mejora de Frecuencias de la red de Metrovalencia previsto para los próximos años. El objetivo de este conjunto de actuaciones «aumentará la capacidad de transporte y se da un paso fundamental para consolidar el servicio que ofrece Metrovalencia, como una alternativa real al uso de vehículo privado».

El nuevo plan se ha presentado este martes a través de Twitch a los 37 municipios y ciudades por las que circula la red de metro y tranvía en Valencia y a las personas usuarias que se han conectado en directo. Para hacer posible esta mejora sobre la actual oferta de transporte de la red de metro y tranvía, se destinarán más de 235 millones de euros a nuevas actuaciones técnicas e incorporación de nuevos tranvías. De la cantidad anunciada, más de 90 millones de euros se invertirán en las líneas de metro para desdoblar tramos de vía única; aumentar los puntos de escape y cruce en diferentes tramos en superficie; suprimir pasos a nivel; y modernizar enclavamientos y sistemas de protección de trenes.

La inversión en la red tranviaria asciende a más de 127 millones de euros y comprende la adquisición de nuevas unidades; la ampliación del bucle de la zona de El Cabanyal-Canyamelar; la prolongación de los andenes actuales; la instalación de nuevos escapes y enclavamientos; y la modernización de los sistemas de protección y control de tranvías. «Las primeras actuaciones, que ya están en proceso de planificación y redacción de proyecto, se iniciarán en 2022, para que en 2023 las personas usuarias de Metrovalencia puedan apreciar las primeras mejoras», ha explicado el conseller. El conjunto de actuaciones anunciadas permitirán reducir «considerablemente» las frecuencias de paso, en diferente medida, en la totalidad de la red en superficie, por lo que lógicamente también se reducirán de manera considerable los tiempos de espera en el tramo subterráneo de Metrovalencia.

En algunos tramos, como L’Eliana-Empalme, se alcanzará una importante reducción de los tiempos de paso, al fijar una nueva frecuencia de doce minutos. La frecuencia actual en esta zona era de treinta minutos de Paterna a L’Eliana y de quince minutos de Empalme a Paterna. Asimismo, en el tramo entre Torrent y Picassent se reducirán los tiempos de espera en dieciocho minutos, por lo que se permitirá dar un mejor servicio a las personas residentes y que trabajen en la zona.

En los últimos años, FGV ha mejorado los servicios y frecuencias de paso en los meses de julio y en los días laborables de las semanas de las fiestas navideñas. Además, se ha puesto en servicio el horario nocturno, interrumpido por la pandemia del Covid-19 desde marzo de 2020. Una de las principales actuaciones previstas en la red tranviaria para hacer posible este nuevo plan de frecuencias es la ampliación en el bucle de la zona del Marítimo de las Líneas 4 y 6 de Metrovalencia, para mejorar el servicio de este medio de transporte en la ciudad de Valencia. De esta forma, se modificaría el recorrido de los tranvías por la zona marítima para mejorar las frecuencias de la conexión de los barrios de Orriols, Malva-rosa y El Cabanyal/Canyamelar con el trazado de metro, a partir de la estación de Marítim-Serrería. Con esta mejora, la frecuencia de paso media prevista será de aproximadamente 7,5 minutos, frente a los diez o veinte minutos actuales, dependiendo del punto de origen y destino.

Rusia paraliza la ayuda ferroviaria a Cuba

Las autoridades rusas han decidido paralizar momentaneamente los planes de de modernización de los ferrocarriles cubanos “debido a las dificultades económicas y las restricciones de cuarentena en la Isla”, según el director de la empresa estatal de ferrocarriles del país euroasiático (RZD), Serguéi Pávlov. «Lamentablemente, hemos tenido que suspender nuestro proyecto de modernización integral de la infraestructura ferroviaria cubana debido a las dificultades económicas y las restricciones de cuarentena en la Isla, pero esperamos reanudar las obras después de que la situación se haya estabilizado», apunta Pávlov.

RZD firmó en octubre de 2019 un convenio con la Unión de Ferrocarriles de Cuba para modernizar toda la estructura ferroviaria de la Isla, que ha sufrido un profundo deterioro en las últimas décadas. Según el acuerdo, Rusia financiaba completamente el proyecto, valorado en 2.314 millones de dólares. En los planes iniciales estaban el diseño, la reparación y la modernización de más de 1.000 kilómetros de la infraestructura ferroviaria con materiales, tecnologías y equipos de producción rusa. También la creación de un centro único de control de circulación de trenes y la formación, en centros educativos rusos, de personal de la Isla.

La suspensión de la ayuda se produce una semana después de que el ministro de Transportes de Cuba, Eduardo Rodríguez, el embajador de Rusia en La Habana, Andrei Guskov, y el representante comercial ruso en la Isla, Alexander Bogatyr, recibieran en La Habana siete locomotoras, en medio de fuertes dudas sobre el futuro de la cooperación entre los viejos aliados. «La llegada de estas locomotoras a Cuba coloca al ferrocarril en una mejor posición para enfrentar los retos de transporte del próximo año; vemos a este proyecto, que se ha desarrollado como parte de los acuerdos de la Comisión Intergubernamental Cuba-Rusia con la compañía rusa Sinara, como ejemplar», dijo entonces Rodríguez a la agencia rusa Sputnik.

Los funcionarios presentes en el acto de recibimiento de los equipos se esforzaron en declarar que la cooperación seguía adelante aunque «los efectos del covid y de esta crisis derivada de la pandemia nos han obligado a extender los plazos y a reorganizar los proyectos, pero la voluntad y continuidad de estos proyectos se mantienen vigentes y continuaremos en 2021 trabajando en esa dirección», remarcó Rodríguez. Bogatyr lamentó que fuera “la única entrega de locomotoras este año» y confió en que el año próximo «será más fructífero (…) así que los planes de colaboración son importantes en la esfera de los ferrocarriles, no solamente con Sinara, sino con otras importantes empresas rusas que tienen proyectos y esperan continuar desarrollándolos». Sin embargo, ambos mandatarios eludieron comentar las palabras del secretario ejecutivo de la Comisión Intergubernamental Ruso-Cubana de Comercio, Cooperación Económica, Científica y Técnica, Oleg Kucheriáviy, que unos días antes dejaban entrever una cancelación masiva de inversiones en Cuba por incumplimientos por parte de La Habana.

Según se detalla en informaciones de la prensa rusa, de los 60 proyectos conjuntos, apenas 10 estaban llevándose a cabo. Entre otras cuestiones la reunión de la Comisión de Asuntos Internacionales del Senado que la última sesión de la comisión intergubernamental, que debía celebrarse en la Isla, fue cancelada por «silencio» y «dilación» de las autoridades cubanas. Yuri I. Borisov, viceprimer ministro de Rusia y encargado desde 2018 de las relaciones económicas con Cuba ya dijo aquel año a la televisión de su país, tras un viaje a la Isla, que los funcionarios cubanos no tenían interés en poner dinero para las inversiones necesarias y que en las negociaciones imperaba una mentalidad de la Guerra Fría que en la Rusia postsoviética ya no tiene lugar. «Son negociantes complicados, no lo voy a esconder, la mentalidad del pasado pesa sobre ellos constantemente. Durante las negociaciones, en las posiciones que llevan, siempre aparece que somos un puesto de avanzada de la revolución mundial y simplemente nos tienen que ayudar», señaló.

La pausa en el acuerdo llega en un mal momento para el transporte de pasajeros y cargas en la Isla, muy afectado por la obsolescencia tecnológica y los problemas de infraestructura. El total de locomotoras que tenía previsto suministrar Rusia en el marco del acuerdo era de 75, de las cuales ya han llegado 60. Según el ministro de Transportes, muchas de ellas ya «participan en los principales tráficos de transportes del ferrocarril en Cuba». Pero ni la infraestructura viaria es la adecuada ni sobran los medios para su mantenimiento.

El tranvía no es para A Coruña

El Ayuntamiento de A Coruña ha vuelto a descartar la introducción del tranvía en la ciudad e incluso se plantea eliminar las vías en el paseo marítimo de Os Pelamios que da servicio a un transporte de este tipo como atracción turística. El concejal de Mobilidade, Juan Díaz Villoslada, desveló en el programa Voces de A Coruña, de Radio Voz, el deseo del Consistorio de poner en marcha en algún momento un sistema de transporte basado en el tren de cercanías, aprovechando las instalaciones de San Diego.

El tranvía desaparecerá del paseo marítimo en Os Pelamios. El Ayuntamiento lo descarta por el alto coste que supondría volver a ponerlo en funcionamiento con la idea de que pudiese ser algo más que una simple atracción turística. «Lo importante no es si nos cargamos o no el tranvía, sino si recuperarmos y damos una nueva vida al paseo marítimo. Ese es el debate importante, cómo darle una nueva solución a un paseo que en ese tramo es duro, a veces un poco inhóspito, cuando se trata de un lugar privilegiado para que A Coruña, especialmente la Ciudad Vieja, disfrute de ese borde litoral». Por eso para el Ayuntamiento, la recuperación de esa zona del paseo pasa por convertirlo «en un gran paseo-parque» que permita alguna circulación de transporte «mínima», asegura el concejal coruñés.

Villoslada recordó la recuperación del tranvía como sistema de metro ligero para el conjunto de la ciudad «nos llevaría a unas inversiones en las que hoy no podemos pensar. Tenemos que pensar en un sistema en que el autobús sea mucho más eficiente, e incluso líneas rápidas de bus que puedan hacer más eficiente la circulación en la ciudad, y no en grandes redes de transporte metropolitano, porque nuestra ciudad tiene la conformación que tiene y no estamos en una época en la que esas inversiones, sean fácilmente asumibles por el gobierno municipal». Otra cosa, precisó el concejal de Mobilidade, sería que hubiese capacidad inversora «por parte del Gobierno central o autonómico» y se hiciese una apuesta por el tranvía.

El Ayuntamiento se plantea una nueva actuación sobre el paseo marítimo con una doble vertiente. Por un lado, ya existen proyectos presentados a financiación europea que son ejecutables y que se interpretan como una oportunidad para revitaliza ese tramo de la ciudad. Y por otro, se tiene en cuenta las medidas de humanización previstas en otras vías importantes del centro, como la semipeatonalización de los Cantones o la recuperación de bulevar en San Andrés. Por tanto, se piensa en el paseo en Pelamios, sin el tranvía. Y, sin embargo, la ciudad precisa un plan general de regeneración urbana que buscará también una «mayor eficiencia de las líneas de bus. Por eso Villoslada apuesta «por el tren de proximidad y de cercanías.

«Tenemos una estación en San Diego con toda una serie de vías que circulan junto a la ría y que podrían recoger muchos pasajeros para entrar en la ciudad sin necesidad de tener que usar vehículo particular. De invertir en infraestructuras ferroviarias o de metro ligero, creo que una primera decisión urgente sería en ese tren de proximidad que pondría a un montón de vecinos de la primera corona metropolitana en el centro»», explica el concejal coruñes.

El milagro de la ‘Y’ vasca o el cuento de la lechera

obras-y-vasca-viaducto-bergara-lobo-altuna

Año de elecciones. Que vaya por delante y que quede bien claro. El Gobierno central tiene «el cronograma preparado para la que ‘Y’ vasca esté en funcionamiento en 2019«. La ministra de Fomento, Ana Pastor, lo anunció este miércoles durante una visita que realizó al comienzo de las obras de plataforma del ‘vector Kobate’ en el nudo de Bergara. Y la proclamación se efectuó ante la consejera de Medio Ambiente y Política Territorial, Ana Oregi.

Lo que parecía imposible, se hace ahora realidad. ¿Que no se lo creen? Son ustedes unos escépticos. No sé por qué desconfían tanto de las promesas de los políticos. ¿Acaso les han decepcionado alguna vez? Sensatez, por favor.

Cada vez que el PNV ha preguntado en el Congreso por la situación de las obras de la alta velocidad vasca, la respuesta era casi única: el compromiso del Ejecutivo de Rajoy con esta obra es máximo. Pero concreciones pocas; ni fecha ni presupuesto.

Menos mal que en Bergara estaban los periodistas. La titular de Fomento les quiso explicar por qué ahora se anima a dar una fecha de la conclusión de este proyecto. «Si no hay ningún problema técnico, podemos asegurar que la ‘Y’ vasca estará ya en funcionamiento y que los ciudadanos podrán moverse por ella en 2019«, saltó casi a bocajarro, ante el pasmo de los plumillas que siguen el tema que no daban crédito a lo que acababan de escuchar. Pastor, muy convencida, dice que ya hay recursos económicos para esta magna obra y que debemos creernos que ahora se va a llevar a término el proyecto. Palabrita del Gobierno de Rajoy. El delegado del Gobierno en Euskadi, Carlos Urquijo, y la presidenta del PP vasco, Arantza Quiroga, sonreían satisfechos y mostraban signos evidentes de su alegría por el anuncio. Podemos.

Datos. La ministra recuerda que «se llevan a cabo los compromisos adquiridos«. Destaca los tramos de Mondragón-Bergara y el sector Angiozar, en proceso de licitación, cuya apertura de ofertas económicas será el 12 de febrero. Avanza que en el tramo Atxondo-Abadiño, la apertura de las ofertas será el 27 de marzo, tras lo que serán adjudicadas «inmediatamente». Comenta que es inminentemente «las obras del primero de los tramos del nudo de Bergara, correspondiente al segmento Mondragón-Bergara, sector Kobate», por un importe de 68 millones de euros. ¿Hay o no hay materia para estar satisfechos?

No lo dejen que hay más. La ministra asegura que sólo quedan pendientes tres tramos de plataforma de la ‘Y’, correspondientes al «sector Zumelegi (114 millones de euros), al Elorrio-Bergara (83 millones) y al Elorrio-Elorrio», pero «se van a licitar en este semestre». ¿Lo ven cómo sí hay voluntad?

Puestos a poner algunos peros, Pastor reconoce qie hay algún problemilla con los proyectos de entrada a las capitales vascas. ¿Se acuerdan de que en Fomento se catalogó de ‘farónico’ y fuera de lugar soterrar las estaciones de alta velocidad? Locuras de Zapatero, decían. Pero ahora, miren ustedes por dónde, el Gobiernor nos sale con que los contratos para la redacción del proyecto del nuevo túnel entre Basauri y Cantalojas y de la estación de Abando se licitarán en el primer semestre. ¡Anda, se hará el túnel en Bilbao para el TAV!

Las otras capitales tienen menos (?) suerte. En Vitoria se está «ajustando el trazado a la vista de las alegaciones». Después comenzará «la tramitación ambiental simplificada» que se procurará «agilizar al máximo». En la parte que tiene que ver con el final de la ‘Y’ y el territorio de Gipuzkoa», se está haciendo «una entrada del tercer hilo» (Astigarraga e Irun), a la vez que se trabaja «en la solución definitiva». ¿Nos nos queda ya más claro? Por si tienen dudas del compromiso, en estos tres años de la legislatura transcurridos, el dinero destinado a la ‘Y’ vasca supera ya los 2.000 millones de euros. ¡Oigan que lo dice el Gobierno!

Esperen, esperen que esto no acaba aquí. La titular de Fomento desvela también que se prevé que «en un año esté terminada la alta velocidad hasta Burgos«. Una obra que no se veían en el horizonte próximo, pero que consigue meterse en el dibujo de planes.

¿Ahora todos contentos en Euskadi, no? La consejera vasca de Medio Ambiente y Política Territorial, Ana Oregi, dice que ambos gobiernos trabajarán para establecer «la planificación concreta de cómo se terminará de manera conjunta y coordinada con toda la obra para ponerla en servicio lo antes posible». No se la ve entusiasta, consejera

No les descubro nada si les digo que en EH Bildu el anuncio no se ve bien. Dani Maeztu afirma que los gobiernos central y vasco «comparten apología del despilfarro de dinero público en las obras del TAV «. Su partido reclama una moratoria de la obra y aboga por abrir un proceso participativo para diseñar una nueva red de transporte público sostenible. ¡Otros que no saben los que nos conviene!

La cuestión es que, de repente, la ‘Y’ vasca vuelve al primer plano de la actualidad. Encuentra fondos presupuestarios (que no había); saca fuerzas de flaqueza para desenterrar los planes de llegada a las capitales vascas; y se hace posible la conexión a Madrid porque Burgos vuelve a ser clave para Fomento. ¿Saben ustedes que este año hay elecciones? O estamos ante un milagro o nos han vuelto a contar el cuento de la lechera.

(Imagen Lobo Altuna)

México pretende evitar que los inmigrantes se suban a ‘La Bestia’ y pongan sus vidas en peligro

tren-carga-labestia-mexico1

Es un tren de carga, no de pasajeros. Bajo esta premisa el Gobierno de México pretende desarrollar un plan con el que pretende evitar que los inmigrantes centroamericanos se suban en el tren conocido como ‘La Bestia’ y arriesguen sus vidas para intentar llegar a la frontera con Estados Unidos.

«‘La Bestia’ es para carga, no para pasajeros. Tendremos que entrar en su regularización y en próximos días anunciaremos algo al respecto. Vamos a poner orden, no podemos seguir permitiendo que pongan en peligro sus vidas. Es nuestra responsabilidad al estar en nuestro territorio» señala el secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong.

Habrá dos planes, uno para Tabasco y otro para Chiapas, los dos puntos principales desde donde los inmigrantes toman el tren, que atraviesa México de punta a punta, informa el diario ‘Milenio’.

Los inmigrantes centroamericanos que no tengan permiso para estar en México «van a ser deportados a su país». «Pasando estos cuatro estados (Chiapas, Quintana Roo, Campeche y Tabasco) quien no tenga el visado para adentrarse más a nuestro país será regresado», apostilla Osorio Chong.

El pasado miércoles el famoso tren descarriló en la región del Istmo de Tehuantepec, en el sur de México, dejando en tierra a unos 1.300 inmigrantes indocumentados, la mayoría de ellos niños provenientes de El Salvador, Guatemala, Belice y Honduras, según informó el Instituto Estatal de Protección Civil (IEPC). No es el último incidente, ni mucho menos. En los últimos seis meses ‘La Bestia’ ha descarrilado en al menos cuatro ocasiones. La última vez fue el pasado 3 de julio, cuando un inmigrante murió y otro resultó herido al caer a las vías. Algunos indocumentados que viajaban sobre el techo del ferrocarril optan por continuar su camino hacia la frontera con Estados Unidos a pie.

Este tren de mercancías es el elegido por miles de inmigrantes para atravesar México de punta a punta e intentar alcanzar la frontera estadounidense. La travesía está cargada de peligro, no sólo por los posibles accidentes sino también por los asaltos de los carteles de la droga que operan en la zona.

Más de 52.000 menores no acompañados de Guatemala, El Salvador y Honduras han sido detenidos intentando entrar ilegalmente a Estados Unidos desde México desde octubre, el doble que en el mismo periodo del año pasado. Miles más han sido detenidos con sus padres u otros adultos.

El Gobierno anuncia un tren por el litoral entre Alicante y Valencia

Vía libre al ‘tren de la costa’. La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, ha anunciado la inmediata firma de un protocolo entre el Ministerio de Fomento y la Generalitat para desarrollar la línea férrea Alicante-Valencia por el litoral. Pajín ha expuesto el compromiso del Gobierno socialista con la conexión de alta velocidad entre Alicante y Benidorm, que será posible una vez se estudie su viabilidad y se complete la línea del tren de la costa entre Alicante y Valencia.

«Este Gobierno está firmemente comprometido en el servicio de la lanzadera del AVE entre el aeropuerto de Alicante y Benidorm», ha afirmado la ministra.

El servicio será posible cuando estén concluidos la infraestructura del tren de la costa entre Alicante y Valencia y el acceso al aeropuerto de Alicante (variante de Torrellano), ha explicado Pajín ante unos 300 militantes y cargos orgánicos socialistas.

El tren de la costa tiene dos partes y dos actores, según lo acordado hasta ahora. El tramo desde Cullera hasta Gandia y después hasta Dénia correrá a cargo del Gobierno central. Supone una inversión de 560 millones de euros en 32 nuevos kilómetros de vía y 26 de duplicación entre Cullera y Gandia. Los convoyes, con las reformas previstas en la línea, podrán alcanzar los 160 kilómetros por hora. El tramo Gandia-Denia se encuentra en fase de proyecto actualmente.

La segunda, de Alicante a Dénia, compete a la Generalitat. Se plantea como un tren que pueda alcanzar los 220 kilómetros hora y sea una prolongación del AVE Madrid-Albacete-Alicante. Será sólo para viajeros.

Viajar en este tren desde Valencia a Alicante, que no tiene aún fecha, tendrá una duración de una hora y 28 minutos, aproximadamente el tiempo que se tarda entre Valencia y Madrid en el servicio del AVE.

Según los planes del Gobierno autonómico el trayecto en tren entre Valencia y Dénia durará 49 minutos y los 90 kilómetros del tramo entre Dénia y Alicante costará 38 minutos, cuando en la actualidad en el primer caso no hay conexión férrea y en el segundo el actual ‘trenet’ tarda dos horas y cuarto. Esto supondrá una ganancia de tiempo muy importante, sobre todo porque quieren que se diseñe el trazado desde Dénia hasta la capital alicantina para que los convoyes puedan circular a unos 200 kilómetros por hora.

El trayecto entre Alicante y Benidorm se cubrirá en 22 minutos y la unión de Madrid con Dénia será en dos horas y 32 minutos, según los cálculos que realizan desde la Conselleria de Infraestructuras.

El tren de la costa resolverá «las evidentes carencias» que presenta el sistema ferroviario actual en el litoral centro y sur de la Comunitat, pues no existe una línea ferroviaria que cubra toda la franja costera: no hay una línea férrea continua que enlace los dos extremos y la presencia del ferrocarril se reduce al tren de Cercanías Valencia-Gandia y a la línea de ancho métrico Alicante-Dénia que en su tramo más próximo a la capital de esa provincia funciona como un tranvía», se explica desde el Gobierno autonómico.