Archivo de la etiqueta: ascensor

Si fallan las escaleras, el subte es gratis

Un juez de Buenos Aires ha dictaminado en una simbólica sentencia que Metrovías, la empresa responsable del servicio de metro en la capital argentina, no puede cobrar a los usuarios si no funcionan las escaleras mecánicas o los ascensores de las estaciones, aunque la compañía ya ha anunciado que recurrirá.

El titular del Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario número 2, Roberto Andrés Gallardo, ha considerado legítima la queja de un usuario y ha sentenciado que los pasajeros «se encontrarán exentos de abonar la tarifa fijada para acceder al servicio regular» de metro si no funcionan «los medios mecánicos de elevación».

«Se ha dispuesto que tod@s los usuari@s del servicio de transporte subterráneo (Subte) que al ingresar o egresar de una estación de la red se vean imposibilitados de hacer uso de los medios mecánicos de elevación (escaleras mecánicas, ascensores, salvaescaleras) por encontrarse éstos fuera de funcionamiento en ese momento, se encontrarán exentos de abonar la tarifa fijada para acceder al servicio regular», dice textual el documento que lleva la firma del juez Roberto Andrés Gallardo.

Así, ha instado a Metrovías a adoptar las medidas necesarias para garantizar que el usuario no paga por el servicio en el momento de entrar o para reintegrar el importe en caso de que la queja llegue con el pasajero ya en el interior de las instalaciones, según el texto recogido por el diario ‘La Nación’. Para que todos los usuarios lleguen a conocer la resolución, el juez también ordena que la empresa debe «difundir lo aquí resuelto, para lo cual deberán fijar en cada boletería de toda la red el aviso que se confeccionará por Secretaría, tanto en su formato, contenido y tamaño.

Según detalló Gallardo, se inspeccionó en tres oportunidades las estaciones de la red y, en lugar de mejorar, la situación fue empeorando hasta el punto de detectar en la tercera visita -el 7 de febrero de 2019- fallos en «51 medios de accesibilidad». El 27 de septiembre un gran número de los medios mecánicos de accesibilidad (sin precisar) se encontraban fuera de funcionamiento. El 18 de octubre del año pasado 44 equipos entre ascensores y escaleras mecánicas se encontraban fuera de servicio.

Fuentes de Metrovías consultadas por ‘La Nación’ han tachado de «arbitrario» el fallo y han advertido de que presentarán recurso. En este sentido, han defendido que el servicio cuenta con un plan de accesibilidad «en plena implementación» que ha sido entregado al juez durante el proceso judicial. «En horas de la tarde del día de la fecha, fuimos notificados sobre este nuevo fallo. En este momento, las áreas técnicas están analizando el relevamiento efectuado por el Tribunal y en función de ello evaluamos hacer un descargo y eventualmente apelar», dijo la empresa.

La empresa ha alegado que desde que la ciudad se hizo cargo del servicio en 2013, el índice de funcionamiento ha mejorado considerablemente, de tal forma que las escaleras útiles han pasado del 82% al 94% y los ascensores del 67% al 88%. «En la red hay un total de 270 escaleras mecánicas y 100 ascensores distribuidos en las 6 líneas», ha afirmado. «Solo en recambio de escaleras obsoletas llevamos invertidos 82 millones de pesos, y vamos a continuar con las inversiones para lograr mayor accesibilidad en una red que, en algunos casos como la Línea A, llega a más de 100 años de antigüedad«.

Destrucción del patrimonio en Metro Madrid

La asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio (MCyP) ha presentado una denuncia ante la Fiscalía de Medio Ambiente y Urbanismo por un posible delito contra el patrimonio histórico de Madrid en las obras de la estación de Metro de la Gran Vía, mientras que el ejecutivo regional «garantiza la protección arqueológica de los restos ornamentales». En la denuncia presentada el pasado 3 de diciembre, se habla de los «daños y estragos que pueden causar las obras de reforma de las estaciones históricas del Metropolitano de Madrid, concretamente en la estación de Gran Vía».

“Lo lo han picado, machacado y hasta cortado las vigas”. Así describía un vecino de Madrid la forma con la que la Comunidad de Madrid ha puesto fin al hallazgo de los restos históricos del ascensor centenario de la Gran Vía, el que diseñó Antonio Palacios para una de las primeras estaciones del suburbano. Él ha sido testigo directo de cómo los operarios de la empresa Sando destruían esta pieza y luego echaban tierra por encima de las escaleras y vigas que se habían descubierto y sobre las que se había trabajado en las últimas semanas para su catalogación, relata Somos Malasaña.

MCyP explica que esta estructura fue inaugurada en 1919 y ampliada en 1934, «y por lo tanto queda amparada directamente por la disposición transitoria primera de la ley 3/2013 de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, que las protege en régimen cautelar como Bien de Interés Patrimonial». La asociación recuerda así que «hasta que se produzca la aprobación de dichos catálogos, quedarán sujetos al régimen de protección previsto para los Bienes de Interés Patrimonial» bienes inmuebles como palacios, casas señoriales anteriores a 1900 o «inmuebles singulares construidos antes de 1936», como estaciones de ferrocarril, tal y como avanzaba el diario El País.

Metro y la Comunidad tienen previsto, con estas obras, reproducir el templete original de Antonio Palacios que remataba el pozo de acceso a la estación, que junto a la Puerta del Sol fueron «los dos únicos accesos históricos con templete y ascensores incorporados». En noviembre de 2017 Metro anunció las obras previstas de ampliación de la estación de Gran Vía, conexión con Cercanías-Sol y ampliación de vestíbulos. El día 16 de ese mismo mes, la asociación registró ante la Dirección General de Patrimonio Cultural una «solicitud urgente de protección de los elementos originales de la estación de Gran Vía» en la que se requería una actuación urgente para «evitar destruir las partes originales tal y como preveía el proyecto».

Un mes después, la directora general, Paloma Sobrini, respondía por registro y correo certificado con un informe en el que se aseguraba que «se verifica que una de las ampliaciones de la estación de Gran Vía realizadas, se hizo demoliendo el pozo de ascensores de la Red de San Luis y sus escaleras. Las galerías anejas fueron igualmente demolidas». «A lo largo de estos años pasados, a consecuencia de las reformas realizadas en la estación de Gran Vía, se han perdido, y por tanto no se han preservado sus elementos originales, cuyo valor cultural los haría merecedores de protección y conservación», añade el informe remitido por la Dirección General de Patrimonio.

Por ello establece un «continuo control arqueológico» sobre las obras. En esta línea, la Comunidad de Madrid ha garantizado la «protección arqueológica del área afectada por las obras de conexión de la estación de Cercanías Sol y Metro de Gran Vía en la calle Montera». Ese control arqueológico «se concretó desde el primer momento dando cumplimiento a las prescripciones de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, según precisa en un comunicado.

Así, al iniciarse los trabajos de excavación -en agosto pasado- en el área en la que se ubicó de 1919 a 1969 el Templete del ascensor del Metro Gran Vía, el equipo de arqueólogos «documentó la presencia del ‘hueco’ del ascensor y escalera«. Personados en la zona los técnicos de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid «se tomó la decisión de paralizar toda actividad en la zona afectada y definir el plan de trabajo».

Según determinaron los técnicos regionales, los restos hallados eran el recinto cilíndrico que servía de foso de ascensor y escalera, lo que «les llevó a solicitar a los arqueólogos que continuaran excavando para determinar su estado». De acuerdo con un informe arqueológico solicitado por la Dirección General de Patrimonio, en la zona se encontró la cimentación y solado del vaso de la antigua Fuente de los Pájaros, que se instaló en el lugar en 1970. También se encontraron restos de los soportes de los motores y bombas de la fuente. Para la construcción de la fuente se desmontó el templete y se destruyó la parte superior del foso del ascensor y de la escalera.

Madrid, Ciudadanía y Patrimonio asegura que la escalera era «una pieza fundamental de la arquitectura de la estación». «El efecto de transparencia del templete, así como su ubicación en la calle, muestran una obra de arquitectura cuidada y cuidadosa», han alegado. Los técnicos hallaron algunos elementos decorativos formados por planchas de cemento armado que iban coronados por una cenefa o friso de azulejería verde de rillo metálico del tipo Manises. Según señala el informe, «esta zona estaba muy alterada y la decoración alicatada se desprendía». También se halló un marco de zulejería de Manises que enmarcaba un emblema municipal en relieve. Estos elementos se cubrieron y en caso de desmontaje fueron trasladados a un lugar seguro, presentándose ante la Dirección General el «correspondiente proyecto técnico para su tratamiento».

«No se trata de que hagan un collage, ni de que pongan fotos muy bonitas», ha lamentado un portavoz de MCyP, quien ha asegurado asimismo que «la estación de Sevilla se la han cargado entera«. Asegura este portavoz que es una «vergüenza» que Metro «haga lo que le dé la gana» y que Patrimonio «no esté por encima de eso. Además, ha asegurado que mientras que las obras quieren reconstruir una copia del templete, que «es lo que falta, lo que sí se queda se lo van a cargar«.

La Comunidad de Madrid tiene previsto acabar el nuevo intercambiador de Gran Vía antes de las elecciones de mayo de 2019. Pero los hallazgos patrimoniales hallados podrían retrasar la obra hasta después de los comicios. Metro todavía no ha explicado qué plazos maneja para su finalización.

(Imagen Ezequiel Villajos. Somos Malasaña)

Ascensores en estaciones vascas

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, Adif, invertirá 638.000 euros en la instalación de cuatro ascensores en las estaciones de Portugalete y Zorrotza, de la línea de Cercanías Renfe Bilbao-Santurtzi, ha informado hoy la Delegación del Gobierno en el País Vasco en una nota. Durante las obras, Adif anulará los pasos inferiores de ambas estaciones mediante un vallado de dos metros de altura y colocará una pasarela provisional, por encima de la catenaria, para permitir la comunicación entre andenes.

Las obras de instalación de dos ascensores en la estación de Portugalete incluirán también la reforma global del paso subterráneo entre andenes. Así, se eliminarán los actuales tramos de peldaños y mesetas para que todo el paso subterráneo esté al mismo nivel. El importe de esta obra será de 364.673 euros.

Al igual que en el caso anterior, la instalación de otros dos ascensores en Zorrotza tendrá la misma duración: cinco meses. Estas mejoras en la estación de Renfe supondrán una inversión de 273.326 euros.