Archivo de la etiqueta: Buenos Aires

Buenos Aires demanda a Metro Madrid

El metro de Buenos Aires ha presentado una demanda civil por daños y perjuicios contra el metro de Madrid por venderles, a sabiendas, trenes de segunda mano con amianto. La demanda, de 84 páginas , asegura que la venta de los seis formaciones (36 coches) en 2011, que luego fueron destinados a la línea B del subte porteño, se trató «de una actuación incalificable, ilícita, irresponsable y de mala fe» por parte del Metro de Madrid.

La venta se produjo en 2011 cuando Sbase adquirió los trenes de segunda mano del subte madrileño, los CAF 5000, que habían sido fabricados en los años 70, cuando el amianto o asbesto no estaba prohibido. La ciudad bonaerense pagó 4 millones de euros por los vehículoss. Metro de Madrid indica que colaborará con la justicia aportando toda la información y la documentación que sea necesaria para el proceso abierto a raíz de la venta de estos trenes con amianto a Sbase. Esta empresa del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires reclama a Metro de Madrid una indemnización de más de 14 millones de euros por ocultar que los 36 coches que les vendieron en el año 2011 contenían amianto, un material cancerígeno.

En febrero de 2018 salió a la luz que los coches vendidos tenían asbesto, un mineral cancerígeno que está prohibido en más de 50 países desde hace casi 20 años y en Argentina desde 2001. Según precisó Sbase en la demanda, todos los tipos de amianto causan cáncer de pulmón, mesotelioma, cáncer de laringe y de ovario, y asbestosis (fibrosis de los pulmones).

Los coches habían sido destinados a la línea B, una de las más utilizadas, con 240.000 pasajeros diarios y donde se vieron potencialmente afectadas las 763 personas que trabajaban por entonces en sus talleres, estaciones y trenes. «Desde que trascendió en España la presencia de asbesto en las formaciones de CAF 5000 sacamos los trenes de circulación inmediatamente. Formamos una comisión técnica con áreas de salud del Gobierno y los trabajadores para acompañarlos en este proceso. Además encaramos un proceso de desasbestización en conjunto con ellos», precisan fuentes el Gobierno porteño.

En la demanda, se pide la «nulidad» del contrato ya que la comercialización de unidades con ese material estaba prohibida en ambos países y no se realizó ninguna advertencia expresa acerca de la presencia de ese mineral. Por ello, se pide el resarcimiento de 15 millones de euros por «la justa reparación de los evidentes y cuantiosos daños y perjuicios provocados como consecuencia de estos hechos».

Según manifestaron desde la defensa de Sbase, la compañía tuvo «un grave coste reputacional» a partir de que se conoció la presencia de asbesto en las formaciones de la línea B, lo que produjo reiteradas protestas de trabajadores y quejas de los usuarios. La denuncia también alega que el Metro de Madrid conocía desde hace años la presencia de amianto en el material rodante que vendió y que, cuando Sbase pidió información al respecto, la compañía se deslindó de sus responsabilidades culpando al fabricante.

El suburbano madrileño traspasó traspasó 24 trenes a Subterráneos de Buenos Aires de la gama 5000 en 2011, a los que se unieron 12 más en el año 2012. Una operación que reportó más de cuatro millones de euros a la compañía. El consejero de Transportes de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido, ha señalado que desconoce los pormenores de este asunto. «En cualquier caso, cuando llegue la empresa la analizará y esperaremos a que este caso se resuelva judicialmente, que yo creo que es donde procede», ha agregado.

La presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, ha asegurado que el Gobierno regional está concienciado en seguir con el proceso de desamiantado de Metro de Madrid y tanto es así que ha remarcado que «todo lo que se ha venido haciendo a lo largo de este tiempo ha sido ejemplo» para otros suburbanos del mundo que han tenido la misma situación.

Si fallan las escaleras, el subte es gratis

Un juez de Buenos Aires ha dictaminado en una simbólica sentencia que Metrovías, la empresa responsable del servicio de metro en la capital argentina, no puede cobrar a los usuarios si no funcionan las escaleras mecánicas o los ascensores de las estaciones, aunque la compañía ya ha anunciado que recurrirá.

El titular del Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario número 2, Roberto Andrés Gallardo, ha considerado legítima la queja de un usuario y ha sentenciado que los pasajeros «se encontrarán exentos de abonar la tarifa fijada para acceder al servicio regular» de metro si no funcionan «los medios mecánicos de elevación».

«Se ha dispuesto que tod@s los usuari@s del servicio de transporte subterráneo (Subte) que al ingresar o egresar de una estación de la red se vean imposibilitados de hacer uso de los medios mecánicos de elevación (escaleras mecánicas, ascensores, salvaescaleras) por encontrarse éstos fuera de funcionamiento en ese momento, se encontrarán exentos de abonar la tarifa fijada para acceder al servicio regular», dice textual el documento que lleva la firma del juez Roberto Andrés Gallardo.

Así, ha instado a Metrovías a adoptar las medidas necesarias para garantizar que el usuario no paga por el servicio en el momento de entrar o para reintegrar el importe en caso de que la queja llegue con el pasajero ya en el interior de las instalaciones, según el texto recogido por el diario ‘La Nación’. Para que todos los usuarios lleguen a conocer la resolución, el juez también ordena que la empresa debe «difundir lo aquí resuelto, para lo cual deberán fijar en cada boletería de toda la red el aviso que se confeccionará por Secretaría, tanto en su formato, contenido y tamaño.

Según detalló Gallardo, se inspeccionó en tres oportunidades las estaciones de la red y, en lugar de mejorar, la situación fue empeorando hasta el punto de detectar en la tercera visita -el 7 de febrero de 2019- fallos en «51 medios de accesibilidad». El 27 de septiembre un gran número de los medios mecánicos de accesibilidad (sin precisar) se encontraban fuera de funcionamiento. El 18 de octubre del año pasado 44 equipos entre ascensores y escaleras mecánicas se encontraban fuera de servicio.

Fuentes de Metrovías consultadas por ‘La Nación’ han tachado de «arbitrario» el fallo y han advertido de que presentarán recurso. En este sentido, han defendido que el servicio cuenta con un plan de accesibilidad «en plena implementación» que ha sido entregado al juez durante el proceso judicial. «En horas de la tarde del día de la fecha, fuimos notificados sobre este nuevo fallo. En este momento, las áreas técnicas están analizando el relevamiento efectuado por el Tribunal y en función de ello evaluamos hacer un descargo y eventualmente apelar», dijo la empresa.

La empresa ha alegado que desde que la ciudad se hizo cargo del servicio en 2013, el índice de funcionamiento ha mejorado considerablemente, de tal forma que las escaleras útiles han pasado del 82% al 94% y los ascensores del 67% al 88%. «En la red hay un total de 270 escaleras mecánicas y 100 ascensores distribuidos en las 6 líneas», ha afirmado. «Solo en recambio de escaleras obsoletas llevamos invertidos 82 millones de pesos, y vamos a continuar con las inversiones para lograr mayor accesibilidad en una red que, en algunos casos como la Línea A, llega a más de 100 años de antigüedad«.

Argentina se deshace de los 5000 de Madrid

El presidente de la empresa Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) asegura que llevarán a la chatarra los coches comprados a Metro de Madrid en 2011 y en los que se ha detectado la presencia de amianto. Así lo transmitía este martes la publicación de la capital argentina ‘Nueva Ciudad’. De acuerdo con este medio, el presidente de la empresa estatal dice que «hemos contratado a una empresa autorizada para que hagan la disposición final de los componentes con amianto. A los coches se los mandará a la chatarrería».

Los trenes fueron vendidos por Metro de Madrid a los responsables del suburbano de Buenos Aires en 2011. Pero este año, al descubrirse en la capital española la existencia de amianto en componentes de varios trenes, también se realizaron inspecciones en Argentina para comprobar el estado de los convoyes que llegaron de España. La empresa bonaerense, tras abrir una comisión para estudiar el asunto -en respuesta a las protestas de los representantes de los trabajadores de la compañía- ha acabado reconociendo la presencia de asbesto en la Línea B del Metro bonaerense.

«Ante la primera noticia de que los coches de CAF 5000 tenían materiales con asbesto, preventivamente los retiramos de circulación», dijo el presidente de la compañía, Eduardo de Montmollín, en una entrevista con el portal enelSubte. Y agregó: «Hemos contratado, con intervención de la Agencia de Protección Ambiental, a una empresa autorizada para que hagan la disposición final de los componentes con amianto. A los coches se los chatarreará».

El entonces alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri, acudió en persona a Madrid para inspeccionar los convoyes antes de formalizar la compra. Dos meses más tarde Sbase anunciaba la compra de 36 coches a la española Constructora y Auxiliares de Ferrocarriles (CAF). El contrato se firmó por 4,2 millones de euros y los coches viajaron en barco desde el puerto de Bilbao. «Llegaron en pésimo estado», según la Prensa de la época. En el taller, los mecánicos argentinos debieron ‘canibalizar’ vagones para quitar piezas y usar como repuesto de otras averiadas.

El diario Crónica informaba en 2013 daba cuenta de algunos de los problemas detectados en el material español: “Motores y baterías quemadas, compresores rotos, cambios electromecánicos que no figuraban en los planos, ancho insuficiente de los vagones”. Dos años después de la compra, sólo se había puesto en funcionamiento un tren de las seis formaciones adquiridas.

Hace unos meses la Pensa argentina aseguraba que, “de confirmarse el hallazgo de asbesto en los CAF 5000 –sacados de circulación de forma preventiva- iniciará acciones legales contra Metro de Madrid por vender coches con este material, prohibido en ambos países al momento de la transacción”. Los medios de comunicación locales hablan de la posible crisis de transporte porteño si se encontrara amianto en los modelos CAF 6000, que Metro Madrid vendió a Subterráneos de Buenos Aires. En la línea B circulan diez trenes de este modelo (60 coches), mientras que otros 24 permanecen fuera de servicio y sin fecha cierta de incorporación.

Buenos Aires retira trenes de Metro Madrid

El metropolitano de Buenos Aires ha retirado, de forma preventiva, tres trenes del modelo CAF 5000 que adquirió a Metro de Madrid en el año 2011 y solicita al suburbano madrileño que confirme si en los vehículos hay presencia de amianto. Subterráneos de Buenos Aires S.E (SBASE) adopta esta medida tras conocer que Metro de Madrid confirma la presencia de este mineral, denominado también asbesto y que está prohibido en Argentina, en determinados componentes eléctricos en vehículos e instalaciones. Este material «no representa riesgos para los pasajeros ni para los operarios si no es manipulado» y la retirada de los vehículos no afectará a la frecuencia de esta línea.

En 2011, el suburbano madrileño traspasó 24 trenes a Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado de la gama 5000, a los que se unieron 12 más en el año 2012. Metro de Madrid confirmaba hace unos días que varios trenes del modelo 5000 y 2000, con una antigüedad entre 30 y 35 años, tenían en su interior un componente eléctrico con amianto, que se prohibió en el año 2002 para nuevas construcciones.

El suburbano señala que a partir de ese ejercicio se adoptaron medidas de seguridad para evitar la exposición y que la presencia no entraña riesgos para los viajeros. A su vez, recalca que estos elementos se encapsularon a partir de la prohibición y que el protocolo de la compañía evita la exposición a este mineral por parte de los empleados, a los que se exhorta a no manipular esos elementos. Metro de Madrid ha realizado mediciones en seis subestaciones y un tren de su red para detectar si hay fibras de amianto en las instalaciones y todas ellas han dado negativo.

La compañía prevé realizar exámenes médicos a un total de 413 trabajadores de labores de mantenimiento y obras y que ya se han obtenido los resultados de las pruebas de 342 empleados, todos ellos negativos. En ese grupo también se contempla los más de 50 empleados relacionados con mantenimiento de escaleras mecánicas.

La Inspección de Trabajo ha levantado un acta de infracción que propone una sanción de 191.000 euros contra Metro de Madrid al entender que no adoptó medidas suficientes para prevenir la seguridad y salud de los trabajadores ante exposición de amianto. El acta contra el suburbano alude a una infracción «muy grave» en materia de normativa de seguridad laboral relativas con la prevención de enfermedades relacionadas con el amianto.

El consejero delegado de Metro de Madrid, Borja Carabante, explica que la propuesta de sanción se comunicó a la compañía y que Metro presentará alegaciones, para lo que tiene un plazo de 15 días. También asegura que existe un caso de un trabajador de mantenimiento ha contraído una enfermedad (cáncer de pulmón) por presencia de amianto y sospecha que puede haber un segundo caso de un trabajador afectado.

Alstom fabricará 60 coches para la línea D del popular ‘subte’ de Buenos Aires

coches-alstom-linea-d-subte-buenos-aires

El grupo francés Alstom ha conseguido un contrato de un valor de unos 60 millones de euros para la construcción de 60 coches que se utilizarán en la línea D del metro de Buenos Aires. Estos nuevos vehículoss del modelo Metropolis, que deben entrar en servicio en 2017, se ensamblarán en la planta que Alstom tiene en Lapa, en el Estado brasileño de Sao Paulo, precisó la compañía en un comunicado. Los convoyes Metropolis están constituidos de seis coches y pueden transportar hasta 1.500 viajeros.

El contrato firmado con SBASE (Subterráneos de Buenos Aires) prevé que Alstom se ocupe igualmente del mantenimiento durante los dos primeros años de explotación. Alstom se muestra convencido de que SBASE «ofrecerá más confort a los cerca de 360.000 personas» que cada día utilizan la línea D, una de las seis que existen en Buenos Aires, con más de 10 kilómetros de largo en los que hay 16 estaciones.

La serie Metropolis está diseñada para funcionar a una velocidad máxima de hasta 90 km/h, contando con el equipamiento tecnológico necesario para garantizar la prestación de transporte automático sin conductor, con un funcionamiento totalmente seguro. Los trenes tienen una anchura que van desde los 2,30 metros a los 3,2 con una longitud de entre 13 metros y 25. El cuerpo del coche está fabricado de aluminio o acero inoxidable, unido con las ruedas de acero o neumáticos de caucho en función de las necesidades de cada operador.

Para facilitar su circulación, en cada coche hay cuatro puertas automáticas en cada costado, y además van equipados con un plano digital de la línea, pantallas planas para la difusión de vídeos, un sistema de vídeo-vigilancia y climatización.

El vicepresidente sénior del fabricante en Latinoamérica, Michel Boccaccio, manifiesta su satisfacción por este acuerdo que refuerza su presencia en Argentina. «Es una excelente prueba de la buena relación que tenemos con SBASE, que ya ha encargado a Alstom más de 200 coches Metropolis, así como la señalización y servicios», dijo Boccaccio.

La empresa francesa ha vendido en total más de 5.000 coches a más de 20 ciudades en todo el mundo.En Argentina, Alstom también se encarga en particular del mantenimiento y la modernización de locomotoras para el transporte de mercancías y viajeros. El operador de metro Metrovías, llevó a cabo un pedido de aproximadamente 186 millones de euros para el suministro de 16 trenes para la Línea A del Metro de Buenos Aires. La Línea D de la misma red, en la actualidad, operan 96 trenes Metropolis, mientras que la Línea H del metro contará finalmente con 120 trenes de la serie.

Diseñado y desarrollado en 1998 por los ingenieros de Alstom en su planta de Valenciennes (Francia), los coches Metrópolis han evolucionado a lo largo de los años, siguiendo las necesidades de los clientes. La flexibilidad de sus dimensiones (en términos de amplitud y longitud), el diseño exterior y el acondicionamiento interior han permitido el ingreso de Metrópolis a los mercados de Asia, Europa, América del Sur y el Oriente Próximo. Desde el lanzamiento de la gama Metrópolis, se han vendido a ciudades como Singapur, Nanjing, Varsovia, Barcelona, Budapest, Estambul, Santiago de Chile, Sao Paulo, Buenos Aires.

El Subte de Buenos Aires está compuesto por seis líneas ―A, B, C, D, E y H― con una extensión total de 60,8 km (de los cuales 53,9 km son para servicio comercial)3 y 85 estaciones en operación. Forma además parte del sistema un tranvía con dos ramales, el Premetro. Desde 1994, el subte se encuentra concesionado a la operadora privada Metrovías.

La Línea A se inauguró en 1913, siendo la primera línea de metro que se construyó en América Latina, en todos los países de habla hispana y en todo el hemisferio sur. La red se extendió con rapidez durante las primeras décadas del siglo XX, pero el ritmo de ampliación disminuyó fuertemente tras los años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial. Hacia fines de la década de 1990 se comenzó un nuevo proceso de expansión de la red con el planeamiento de cuatro nuevas líneas. En 2014 la red de subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires transportó 222 millones de pasajeros.

Buenos Aires jubila los casi centenarios coches ‘La Brugeoise’ del metro por nuevos vehículos chinos

coche-metro-madera-buenosaires

China gana la batalla a Bélgica. El metro de Buenos Aires se ha rendido ante la tecnología del gigante asiático y ha decidido renunciar a la historia centenaria de sus viejos coches de madera del metropolitano de origen belga, los históricos ‘La Brugeoise’. Son los vehículos de metro más antiguos en funcionamiento del mundo y constituyen un gran atractivo turístico. Construidos en la segunda década del siglo XX, salieron de la fábrica de las firmas La Brugeoise et Nicaise et Delcuve, de la ciudad de Brujas entre 1911 y 1919. Los asientos son también de madera y la iluminación se realiza con lámparas de tulipa. Las puertas se abren manualmente y se cierran de forma automática. A los vagones originales les efectuaron modificaciones, como el recorte de las ventanillas y así han llegado hasta la actualidad. Estos coches forman parte de la identidad cultural actual y son un atractivo turístico similar a los tranvías de San Francisco, Nueva Orleans y Milán.

La sustitución de estos desvencijados coches del metro, que cubren el servicio en la Línea A, ha provocado una gran polémica en la capital argentina que ha saltado a las redes sociales, donde varias asociaciones reclaman la conservación de los coches de madera y que sean puestos en circulación en horarios nocturnos o en viajes especiales y que sigan atrayendo el turismo para la ciudad. Sin embargo, las autoridades argentinas aún no han precisado qué piensan hacer con los centenarios vehículos y los usuarios se temen lo peor.

Los pasajeros se sienten igualmente muy molestos con los responsables del suburbano puesto que el cambio de los vehículos implica el cierre por un tiempo impreciso, aunque cercano a los dos meses, lo que ha hecho poner el grito en el cielo a los habituales del transporte. A los paros y cortes en el servicio hay que añadir ahora la subida de tarifas que se prevé que el cambio de coches lleve implícita ((el billete cuesta 2,5 pesos y se cree que puede subir hasta cinco, alrededor de un dólar).

El metro de Bueno Aires se puso en servicio el 1 de diciembre de 1913, construido por la Compañía de Tranvías Anglo Argentina, que había recibido la concesión en 1909. Fue la primera en su tipo en Iberoamérica y en todo el hemisferio sur. Ese trazado estaba constituido por uno de los actuales tramos de la línea A, que unía las estaciones de Plaza de Mayo y Plaza Miserere. El 1 de abril de 1914 se amplió hasta la estación Río de Janeiro y el 1 de julio se extendió hasta la estación Primera Junta. La red se amplió con rapidez durante las primeras décadas del siglo XX, pero el ritmo de ampliación disminuyó fuertemente tras los años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial. Hacia fines de la década de 1990 se comenzó un nuevo proceso de expansión de la red. En la actualidad, está formado por seis líneas (A,B,C,D,E y H)con una extensión total de 60 kilómetros y 78 estaciones. Forma además parte de la red un tren ligero con dos ramales, el Premetro. Es propiedad de Subterráneos de Buenos Aires S.E., empresa del gobierno local. Desde 1994 se encuentra concesionado a la operadora privada Metrovías.

La línea A, que transporta diariamente unos 160.000 pasajeros, corre bajo la Avenida de Mayo y luego por Rivadavia -«la calle más larga del mundo», según un mito porteño- tiene 16 estaciones que a partir de hoy sábado cerrarán para permitir el recambio de las antiguas formaciones por nuevos coches de la empresa china Northern Locomotive and Rolling Stock Industry.

Las 14 estaciones originales tienen las paredes recubiertas de azulejos blancos y están decoradas con frisos de distintos colores, instalados en su momento para facilitar su reconocimiento a los pasajeros analfabetos. Los nuevos vehículos tienen aire acondicionado e importantes innovaciones tecnológicas. El gobierno capitalino alega razones de seguridad para reemplazar los 90 históricos coches de madera por los 45 de fabricación china.

En algunos artículos de prensa se ha llegado a afirmar que hay inversionistas y coleccionistas interesados en comprar algunas de las viejas unidades. Las mismas fuentes indican también que el gobierno de Buenos Aires tiene previsto que unos veinte coches sean usados como enormes estaciones de bicicletas a la salida de algunas bocas del subterráneo. Nada está confirmado.

Sin embargo, los amantes de la historia bonaerense reclaman un final mejor para los históricos vehículos. “Comprendo que los pobres coches están en condiciones de ser jubilados, pero hay una cosa que me pone triste y es que faltan once meses para que cumplan su centenario; ¿qué apuro hay para hacerlo ahora?”, se pregunta Aquilino González Podestá, de 78 años, cuya asociación ha logrado que varios tranvías funcionen todavía en el barrio de Caballito de esta ciudad.

Según González Podestá y otros admiradores de los viejos vehículos de pasajeros capitalinos, el centenario del subterráneo de Buenos Aires “no es sólo de esta ciudad y de Argentina; es mundial. Este es el único que ha estado un siglo rodando. Los funcionarios tal vez no lo entiendan”.

(Imagen Miguel Eugenio Germino)

Doce coches del metro de Madrid de la serie 5000 embarcan en Bilbao camino de Buenos Aires

Doce coches de tren metropolitano adquiridos por el Subterráneo de Buenos Aires al Metro de Madrid han iniciado en Madrid su proceso de traslado a la capital argentina, donde serán destinados a la prolongación de la red. Se trata de una venta realizada a la empresa Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE), por un importe de 840.000 euros, que se suma a la de otras 24 unidades vendidas el año pasado por 4,2 millones de euros.

En virtud de este segundo acuerdo, Metro de Madrid entrega al de la capital de Argentina un material del modelo 5000 primera serie que presenta unas «condiciones óptimas para el funcionamiento» pero que dejó de circular en Madrid al ser sustituido por otros trenes más modernos y de tecnología más avanzada del modelo 8.000. Metro de Madrid se despidió de estos trenes, los más antiguos de la red, en julio de 2011. El modelo 5000 disponía de una primera serie de seis coches y supuso un avance muy importante en el mundo ferroviario cuando se introdujo en la red. Después de casi 4 millones de kilómetros, el 27 de julio de 2011 hizo su último recorrido por la Línea 9 por la que llevaba circulando 31 años. La modernización del parque de material móvil y el plan de modernización de la línea 6 provocaron la retirada de estos coches, tras 37 años de servicio.

El consejero madrileño de Transportes, Pablo Cavero, ha visitado las instalaciones de Metro de El Sacedal para presenciar la carga de los trenes, que están siendo trasladados al Puerto de Bilbao desde donde serán embarcados hacia Argentina. Cavero ha explicado que a la llegada de los trenes a Buenos Aires, los técnicos de SBASE realizarán las reformas necesarias para adaptarlos a su red, como dotarles de un patín para captar la energía por tercer carril, pues en Madrid se realiza mediante un pantógrafo superior y catenaria.

Según la nota de la Comunidad, los coches embarcados ahora serán incorporados a la Línea B de Buenos Aires, donde está prevista una prolongación con dos nuevas estaciones. Antes de ser enviados a Argentina, los trenes han sido revisados por personal experto de Metro de Madrid y de SBASE, dice la nota y agrega que está prevista en breve la firma de un contrato complementario con SBASE para supervisar también la adaptación de estos doce coches.

Al llegar a Buenos Aires, los coches deberán ser adecuados a las características de la red porteña, es decir su aspecto exterior con la imagen del SBASE, la rectificación del ancho de vía, la sustitución del sistema de catenaria por el de tercer carril y la de los equipos de señalización y radiocomunicaciones, así como la revisión de componentes y la puesta en marcha de las unidades.

El metro de Buenos Aires reanuda el servicio tras 10 días de huelga, aunque el conflicto sigue latente

Se reanuda el servicio, aunque el conflicto sigue larvado. Los sindicatos del metro de Buenos Aires han levantado la huelga que comenzaron hace diez días tras lograr un acuerdo con la empresa concesionaria del servicio, Metrovías, que incluye una subida del 23%. Sin embargo, el conflicto «está latente» advirtió este martes un dirigente sindical del suburbano que transporta a un millón de personas a diario y que ha sumido en el caos a la capital bonaerense.

Este acuerdo salarial «precario» está supeditado a que la empresa Metrovías cuente con los recursos económicos necesarios para afrontar el incremento, advirtió el sindicato de trabajadores del metro. El secretario general de los delegados sindicales, Roberto Pianelli, evitó dar detalles sobre el contenido final, pero relcalcó que es «transitorio» y que «el aumento no está resuelto». «El acuerdo se dio a partir de concesiones recíprocas», apuntó Luis Ramírez, abogado de los sindicalistas.

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP) reclamaba un alza salarial del 28 % y no acató la conciliación obligatoria dictada por el Gobierno de Buenos Aires, por lo que la Subsecretaría de Trabajo porteña le impuso una multa de 4,9 millones de pesos (alrededor de un millón de dólares) que los sindicatos adelantan que no están dispuestos a pagar.

«El conflicto está latente porque queremos seguir discutiendo más mejoras en las condiciones de trabajo y las paritarias (negociación salarial) y porque el 23% de aumento acordado no está firme», dijo Néstor Segovia, secretario general adjunto del sindicato. Los sindicatos suspendieron la medida fuerza en un “gesto hacia los usuarios y los trabajadores”.

La huelga, la más larga de la historia de este servicio, ha congestionado el tránsito en Buenos Aires. La protesta causó serios problemas a los usuarios que se vieron obligados a realizar extensas caminatas o a recurrir a las bicicletas para llegar a sus lugares de trabajo, mientras los autobuses circulaban abarrotados en medio de un tránsito desbordado. Desplazarse durante estos diez días de conflicto requirió de un serio esfuerzo de autocontrol.

El servicio de las siete líneas del metro de la capital argentina, de 56,7 kilómtros de extensión, se reanudó con normalidad, una vez que se alcanzó el pacto entre el sindicato del sector y Metrovías. Este servicio de trenes es el más antiguo de América Latina, con casi 99 años de existencia.

La protesta ha desatado, además del caos, un intenso enfrentamiento entre los Gobiernos de Cristina Fernández y del conservador alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri, que trataron de descargar sus responsabilidades en el conflicto. La Presidencia argentina difundió un anuncio televisivo el fin de semana en el que señalaba que Macri aceptó la transferencia del metro en enero y que en sus manos estaba el fin de la huelga. El equipo del alcalde hizo público a las pocas horas otro anuncio en el que desmentía uno a uno todos los argumentos del Gobierno nacional.

De momento, la paz sindical pone fin a diez días de caos, aunque el conflicto político y laboral seguirá requiriendo de ríos tinta en los diarios argentinos.

La huelga de metro en Buenos Aires entra en su décimo día sin visos de solución

Nada aparece en el horizonte que despeje las dudas sobre el final de la huelga en el metropolitano bonaerense. El alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri, opositor y con aspiraciones a la presidencia, ha rechazado este domingo asumir la administración del metro de la ciudad, paralizado desde hace nueve días por una inédita huelga que afecta a millones de personas. «No voy a tomar un subte ( metro ) quebrado, es imposible que la ciudad lo financie», afirmó Macri a Radio Mitre al rechazar la exigencia del gobierno federal que asegura haber firmado un acta en enero para el traspaso del servicio de transporte a su administración.

El alcalde sostuvo que ante la prolongación de la huelga por tiempo indefinido «lo único que el gobierno (de la ciudad) puede hacer es aplicar sanciones» a los trabajadores que reclaman aumento de salarios. Según los trabajadores, la concesionaria privada Metrovías se declaró insolvente para afrontar aumentos salariales, mientras la alcaldía aduce que el gobierno federal no le ha transferido los fondos para hacerse cargo de la administración, en una discusión que mantiene empantanadas las negociaciones.

El conflicto se ha agudizado por una fuerte disputa política entre el gobierno de Cristina Kirchner y el alcalde, líder opositor y aspirante presidencial en 2015. «Debería decir que no soy candidato en 2015 y se arregla todo», opinó Macri, que acusó al oficialismo de alentar la protesta de los ‘metrodelegados’ (izquierda). Representantes de los trabajadores en conflicto admitieron el sábado que la huelga «es prácticamente por tiempo indeterminado» tras impugnar una conciliación obligatoria y rechazar la multa por 4,9 millones de pesos (1 millón de dólares) que le impuso al gremio la Subsecretaría de Trabajo de la ciudad.

La huelga, la más prolongada desde que se inauguró el servicio en 1913, incluye a toda la red de la ciudad y afecta de forma directa a un millón de usuarios que la utiliza en días hábiles, en tanto provoca caos de tránsito y el colapso de los servicios de trenes y autobuses.

Al menos seis heridos al descarrilar un tren suburbano de la capital argentina

Argentina, de nuevo. Al menos seis personas resultaron heridas al descarrilar este lunes el último coche de un tren suburbano en la capital argentina, informó el titular del servicio de asistencia médica SAME, Alberto Crescenti. «Trasladamos a hospitales a seis personas heridas, cinco de ellas con politraumatismo y una con esquirlas en un ojo, pero ninguna de gravedad», dijo Crescenti a los periodistas. Crescenti precisó que «25 personas más fueron asistidas en el lugar pero no tuvieron que ser trasladadas» a hospitales porque no resultaron lesionadas.

El accidente ocurrió a las 14.30 horas locales (17.30 GMT) cerca de la estación de Retiro, cabecera de la línea Mitre, que une Buenos Aires con la periferia norte. El descarrilamiento se `produjo en el último coche de laformación 3092, chapa 13, proveniente de Tigre, en el ramal Retiro-Tigre de la Línea Mitre. El servicio de esa línea quedó suspendido por el accidente, lo que agravó el tránsito, ya caótico por una huelga de trabajadores que paraliza las siete líneas del metro de la ciudad, que moviliza a 1,4 millones de personas diariamente. .

“El incidente se produjo a unos 600 metros de la estación Retiro, cuando por causas que se están determinando, el último coche atravesó las vías provocando la caída de la torre de señalamiento”, informó la concesionaria.

El 22 de febrero se registró uno de los peores accidentes de la historia ferroviaria argentina, con 51 muertos y más de 700 heridos, cuando un tren de pasajeros de la línea Sarmiento, que une la capital con la periferia oeste, se estrelló contra el paragolpes de la estación terminal de Once.

(Imagen TN)