Archivo de la etiqueta: fibra óptica

¿Drones para vigilar la red del AVE?

pilotaje-drones-vigilancia-area

No parece una idea descabellada; más bien todo lo contrario. El ferrocarril, como servicio público, debe garantizar la seguridad de los usuarios y, por lo tanto, es imprescindible garantizar el funcionamiento de toda la red. No es pues de extrañar que los responsables de Adif estudien el uso de drones para hacer efectiva la vigilancia y control de amplias extensiones de su vasta trama ferroviaria. Sin ir más lejos, la SNCF utiliza ese tipo de dispositivos (en concreto el modelo Helipse HE190) para inspeccionar algunas de las zonas de difícil acceso de la red ferroviaria francesa.

El último incidente ocurrido en Cataluña ha hecho saltar todas las alarmas de los responsables ferroviarios. Una cosa es el robo de cobre, por desgracia demasiado habitual en la comunidad catalana, pero otra bien distinta es que se produzca el sabotaje de la línea de Alta Velocidad y se corten los cables de fibra óptica vitales para realizar el servicio en condiciones óptimas.

En los últimos años, se ha intensificado el control sobre las chatarrerías y se ha presionado a las bandas que se dedican al robo y venta de cobre. Pero ahora el material desvalijado sale de inmediato por la frontera hacia países de Asia, por lo que se dificulta en extremo las intervenciones policiales.

Esta situación ha provocado que el asunto se aborde en altas instancias de Adif que comienzan a barajar el empleo de los drones en la vigilancia de zonas de difícil acceso e instalaciones clave para el funcionamiento de los trenes. El uso de estos dispositivos permitiría dar una respuesta rápida en las zonas donde se produzca una incidencia tras un accidente o un fenómeno meteorológico. Los drones podrán utilizarse para supervisar, terraplenes, trincheras, paredes rocosas escarpadas o catenaria, para detectar obstáculos en la vía, comprobar el buen funcionamiento de equipos de vía, controlar la vegetación, detectar intrusiones y robos, o cartografiar con precisión puntos de la red.

La utilización de drones permite trabajar sin interrumpir la explotación ferroviaria y aligerar los tiempos que dura la inspección. Los dispositivos no tripulados permiten controlar áreas más extensas y focalizar los sobrevuelos en las zonas donde se producen más incidentes (robos y sabotajes), ahuyentando de este modo a las mafias que se dedican al robo de cobre. Las primeras pruebas se han realizado en línea de alta velocidad entre Málaga y Córdoba, en el punto kilométrico 43.6, sobre el río Cabra, como parte del proyecto de Adif (Arid-Lap).

En España, los pioneros son los responsables de Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña que ya usan dispositivos aéreos para revisar sus instalaciones. La vigilancia se centra, sobre todo, en las líneas de media tensión (25 kV) que unen las subestaciones eléctricas de las estaciones de Las Fuentes y Sant Quirze con las receptoras de la empresa suministradora.

La normativa para el uso de estos sistemas es muy restrictiva y sólo se permite su uso civil cuando trabaja a la vista del operador, y un máximo de veinticinco kilos de de carga, si bien existen distintas iniciativas de regulación internacional que permitan la integración de los RPAS en el espacio aéreo civil. Otros países tienen resuelto el tema. Los Ferrocarriles Alemanes, por ejemplo, los usan como sistema de vigilancia y disuasión anti-grafiteros.

¡Sabotaje!

corte-fibra-optica-penedes-jaume-sellart

Por desgracia, no se trata del título de ninguna película de Hollywood, aunque coincida con los filmes ‘Saboteur’ y ‘Sabotage’ que dirigieron Alfred Hitchcock (1942) y David Ayer (2014), respectivamente. El encabezamiento tan dramático hace alusión a lo acontecido ayer en la red del AVE de Cataluña que obligó a la paralización del servicio de Alta Velocidad hasta las 10.30 de la mañana, causó la inmovilización y retrasos de 43 trenes y afectó a cerca de 13.000 viajeros. La causa de esta jornada tan caótica -nunca hasta ahora se había producido una alteración del servicio como la ocurrido este jueves- se debe al corte intencionado de unos cables de fibra óptica entre Vilafranca del Penedès y Gelida (Barcelona).

Todo indica que el caos en la red se debe a un sabotaje; no a un intento de robo. Al menos esa es la hipótesis con la que trabajan los Mossos d’Esquadra que, junto a técnicos de Adif, descubrían el corte del cableado en el kilómetro 570, en la estación de Villafranca del Penedés. Inicialmente se pensó en que se trataba, como es ya habitual desde hace unos años, de un intento de robo de cobre, pero en esta ocasión los presuntos ladrones se limitaron a cortar los cables de fibra óptica, fundamental para el funcionamiento óptimo de los trenes de Alta Velocidad. El cable de fibra óptica consta de hilos extremadamente finos de silicio ultra-puroque, si se cortan, carecen de utilidad y no pueden reutilizarse. No tienen ninguna salida comercial. Los cables que se usan para conducir electricidad se fabrican generalmente de cobre, debido a la excelente conductividad de este material, o de aluminio que aunque posee menor conductividad es más económico. Este material sí puede reutilizarse y su comercialización está muy cotizada.

El robo de cobre es un negocio millonario. Policía y Guardia Civil han interceptado en los últimos años 2.600 toneladas de cobre robado, cuyo precio en el mercado supera los 12 millones de euros. No obstante, este precio es muy inferior a los máximos alcanzados en 2010 de 10.000 dólares por tonelada, impulsado por el crecimiento de la economía china y su mayor demanda. Desde 2011, la Policía y la Guardia Civil han realizado 11.442 detenciones en las distintas cadenas de este negocio.

Solo en Cataluña, el Ministerio de Fomento ha invertido más de 21 millones de euros en reponer cable en las vías en el último lustro. La comunidad catalana encabeza con mucho el ranking de robos; solo en los cuatro primeros meses del año, 75,51 kilómetros de cable se han sustraido y la previsión total es de 202, 98 para todo el año (en ese tiempo en Madrid han desaparecido 5,3).

Adif apunta a que se trata de un intento de robo de cobre, aunque no descarta un posible acto de vandalismo. La compañía realiza las primeras evaluaciones de los daños causados en las instalaciones para presentar la correspondiente denuncia ante los Mossos d’Esquadra, que deberán investigar qué ha sucedido y hallar a los autores de los hechos. «Han abierto dos arquetas que hay junto a las vías, han sacado el cable y lo han cortado pensando que se trataba de cable de cobre. Cuando se han dado cuenta de que no era cable de cobre han abandonado el intento de robo, pero han dejado a toda la línea de AVE de Cataluña sin comunicación. Obviamente por motivos de seguridad hemos tenido que paralizarlo todo», explican desde Adif.

La ministra de Fomento, Ana Pastor, espera a que la investigación determine el objetivo del corte de los cables, aunque explica que quienes han protagonizado los hechos «han roto la valla y la fibra óptica, tanto la fibra principal como la fibra secundaria, en las dos vías». «Son hechos gravísimos«, advierte Pastor.

La fibra óptica es vital en la Alta Velocidad. Se utiliza para la transmisión de datos, sistemas de seguridad, gestión del tráfico y comunicaciones. Si se cortan las transmisiones de la fibra óptica y del cobre de toma de tierra, los trenes no pueden circular ya que todos los sistemas de señalización quedan interrumpidos. El maquinista no recibe en cabina la información relativa a la circulación, a las señales o a la seguridad. Sin cables de cobre de toma de tierra las señales luminosas y los semáforos de la línea quedan anulados.

Aunque resulta imposible vigilar los miles de kilómetros de trazado, sí parece necesario establecer nuevos protocolos de seguridad que hagan menos vulnerable la red ferroviaria, máxime cuando esta requiere de una precisión absoluta para garantizar la seguridad de los viajeros. Con hechos como los ocurridos ayer, no hay publicidad (ni dinero) que palíe los efectos negativos sobre el ferrocarril español.

(Imagen Jaume Sellart. El Correo)

Dos trenes AVE de Renfe circularán dos meses con el azul corporativo de Movistar

campania-movistar-ave-renfe

Renfe y Telefónica se han unido en una campaña de publicidad «sin precedentes», en la que dos trenes AVE, de las líneas que conectan Madrid con Barcelona y Sevilla, se visten completamente con el azul corporativo de Movistar para anunciar la fibra de 300 megabytes (Mb) de la compañía de telecomunicaciones. Los dos trenes, que circulan por los trayectos más utilizados por los viajeros de Renfe, lucirán los colores de Movistar durante al menos dos meses, en los que cada uno podría llegar a realizar 240 viajes y transportar a miles de pasajeros en temporada de alta movilidad de personas, han informado ambas compañías en un comunicado conjunto.

La operadora pública ha querido que fuera Movistar la encargada de cubrir por primera vez en su historia alguno de sus convoyes por una campaña publicitaria de gran formato, que forma parte de las iniciativas para impulsar la generación de ingresos mediante la rentabilidad de sus recursos, contemplada en el programa +Renfe.

Con esta iniciativa pionera, Movistar pretende que se identifique la imagen que proyecta AVE como marca puntera en alta velocidad en todo el mundo con uno de los elementos diferenciales más importantes de su oferta comercial: la fibra óptica de 300 Mb.

El hecho de que se trata de la primera vez que en España circularán trenes AVE totalmente cubiertos con reclamos publicitarios, «aumentará, sin duda, el impacto de la iniciativa y el interés del sector en estos nuevos soportes, pioneros en el mundo de la publicidad», destacan en su nota. El primer tren ‘vinilado’ por Movistar ha salido este miércoles a las 14.00 horas desde la estación madrileña de Puerta de Atocha con destino a Sevilla Santa Justa.

Los vinilos gigantes que cubren los trenes y que preguntan al viajero: «¿Te gusta la alta velocidad? Pásate a los 300 Mb de fibra. Vuela a tu tienda Movistar», jugando con las afinidades del AVE y de la fibra óptica de Telefónica, han sido diseñado por McCann. La campaña de Renfe ha sido desarrollada por Forward y Tres60 Multimedia, en trenes y estaciones de Cercanías.

Sobre empresas y el tren (15)

empresas-y-trenes-15

Tren de tendido y renovación de catenaria. Plasser Española presentó su nuevo tren de tendido y renovación de catenaria (TTC), cuya primera unidad, propiedad de Inabensa, partirá en breve para trabajar en el equipamiento de la línea de alta velocidad Medina-La Meca en Arabia Saudí. Esa primera unidad del TTC se transportará sobre góndolas hasta el puerto de Barcelona, para desde allí, por vía marítima viajar hasta Arabia Saudí. Un segundo tren, propiedad de OHL, seguirá los pasos de este primero en su viaje a la línea Medina-La Meca. Los dos trenes, los primeros de esas características fabricados en España con tecnologías aplicadas en Austria, Alemania, Suecia, Suiza y China, ya están homologados para trabajar en España, volverán, previsiblemente, una vez terminada su tarea en Arabia. El tren está formado por tres vehículos, una dresina de inspección de catenaria DIC 40 que remolca el convoy a una velocidad máxima de 90 km/h, una unidad de tendido y un vagón plataforma, capaces conjuntamente de renovar o instalar hilo de contacto, y cable sustentador a tensión nominal final, en un sólo ciclo de trabajo y reduciendo las interrupciones de tráfico y aprovechando al máximo los cortes de trabajo.

Comsa mejora la conexión ferroviaria bonaerense. La Administración de Infraestructura Ferroviaria argentina (Adif) ha adjudicado a Comsa el contrato de mejora de la conexión ferroviaria de Chascomús, localidad de la provincia de Buenos Aires, por un importe de once millones de euros. La obra que cuenta con un plazo de ejecución de nueve meses, contempla la construcción de un desvío de veinte kilómetros de longitud, que permitirá que el ramal entre la estación bonaerense de Constitución y Mar del Plata, de 339 kilómetros de longitud, deje de cruzar por el centro de Chascomús, lo que permitirá reducir el tiempo de viaje en el tramo en unos veinte minutos. La obra incluye la limpieza del tramo, el acondicionamiento de los cauces y lechos de las alcantarillas y áreas de escurrimiento de las aguas, la conformación de la nueva, la nueva estructura de vía con balasto y carril largo soldado con fijaciones elásticas y traviesas de hormigón monobloque. Asimismo, se instalarán aparatos de vía y se ejecutarán los pasos a nivel y los cerramientos laterales de la vía.

Alstom moderniza los Pendolino de Virgin Trains. Alstom se ha adjudicado un contrato por importe de doce millones de euros para la modernización del parque de 56 trenes Pendolino del operador británico Virgin Trains que operan las líneas Londres-Birmingham y Londres-Glasgow. Los trabajos que ya se han iniciado en los centros de mantenimiento de Alstom en Oxley (Wolverhampton) y Longsight (Manchester), incluyen la renovación del interiorismo, los coches-bar, las zonas de restauración y los aseos. Los trenes que realizan desde hace diez años los servicios entre Londres y Birmingham y Glasgow, transportan anualmente más de veinte millones de viajeros que verán mejoradas las condiciones de confort de su viaje. La modernización no tendrá efecto de los servicios que prestan los trenes ya que se ha hecho coincidir con la tercera gran revisión de toda la flota británica de Pendolino que Alstom acaba de iniciar. Las luminarias de los coches serán sustituidas por ledd que, además de mejorar la iluminación, reducirán el consumo energético de los trenes, y los portaequipajes se equiparán con luces azules. La ventilación se mejorará y la moqueta será reemplazada.

Reconstrucción de la red de los Ferrocarriles Húngaros. Los Ferrocarriles Estatales Húngaros (MÁV) están avanzando en la modernización de la red de los alrededores del lago Balatón, un popular destino turístico al oeste del país. La reconstrucción de la línea Budapest-Székesfehérvár está casi completa. La fase final del proyecto se centra ahora en la modernización de la estación de Székesfehérvár. Hungría está utilizando fondos de la Unión Europea del actual período financiero (2007-2013), de los que hay que dar cuenta a finales de 2015, para mejorar la línea que va de Székesfehérvár hacia los cruces de Murakeresztúr y Gyékényes, en la frontera croata, al menos hasta Bjalatonszentgyörgy, en el extremo oeste del lago Balatón. La línea forma parte del Corredor TENT-T 5, y discurre por la orilla sur del lago. En julio de 2013, MÁV cursó una invitación para sacar a concurso la reconstrucción de la línea entre Lepsény y Zamárdi, de veintinueve kilómetros, que también se está financiando a través del presupuesto comunitario para el período 2007-2013. En la actualidad, se están evaluando las ofertas para este proyecto.

Proyecto europeo de vías modulares y fibra óptica. El Instituto de Investigación Ferroviaria (IRR, por sus siglas en inglés) de la UH, dirigido por el profesor Simon Iwnicki es uno de los 47 socios que participan en el proyecto de cuatro años, dotado con 15 millones de euros financiados por la Unión Europea dentro de su Séptimo Programa Marco. El ambicioso proyecto, bautizado Capacity4Rail, tiene como objetivo garantizar que los ferrocarriles continuen alimentando las necesidades del transporte europeo en las próximas décadas. La infraestructura de bajo mantenimiento, tramos más resistentes y fácilmente reparables y vehículos de carga de mayor velocidad son algunas de las metas del proyecto. Una de las tareas del IRR será ayudar en las necesidades de desarrollo y diseño de nuevos sistemas de vía. El director de este instituto de investigación, Yann Bezin, ha declarado que «vamos a investigar en el diseño y métodos de construcción de una vía modular y la instalación de raíles más eficientes. Para eso se necesita mucho tiempo y se requiere maquinaria muy costosa y pesada. Los módulos permitirán crear vías preensambladas en secciones para una instalación rápida». «En la actualidad, una traviesa de hormigón es la norma, pero hemos estudiado un sistema de raíles de que utiliza vigas de acero. Esto ofrece una consistencia de apoyo y un mejor control de las fuerzas dinámicas», declaró Bezin, añadiendo que la construcción de tramos de vía modulares significaría que podrían estar equipadas con tecnología inteligente. «La fibra óptica que se instalaría a lo largo del ferrocarril permitiría conocer si hay o no una deformación inusual, un indicio de agrietamiento por fatiga o algún otro problema».

Línea de ferrocarril ligero para Zurich. El Gobierno federal suizo ha aprobado la línea de ferrocarril ligero Limmattalbahn, de 13,4 kilómetros, que conectaría las afueras de Zurich, es decir, Alstetten, Dietikon y Killwangen-Spreitenbach. Es proyecto está respaldado por los cantones de Zurich y Aargau, que aportarían el 75% y el 25% respectivamente, del coste previsto de alrededor de 542 millones de euros; un tercio de esta cantidad procedería de financiación federal asignada a los cantones. La compañía responsable del desarrollo del proyecto, Limmattalbahn, propiedad a partes iguales de los cantones, confía en obtener todos los permisos de planificación en dos años, con vistas a empezar las obras en 2017 y concluirlas en 2019. Limmattalbahn tendría veintisiete paradas y está concebido para proporcionar una opción de transporte local público atractiva. Tiene como finalidad apoyar los cada vez mayores desarrollos residenciales y comerciales a lo largo del corredor, al que dan cobertura en la actualidad autobuses y trenes de cercanías con paradas limitadas.