Archivo de la etiqueta: bobinas

Euskotren elimina 6.000 camiones de la carretera

La empresa pública Euskotren transportará entre 100.000 y 150.000 toneladas al año de bobina, entre el puerto de Pasaia y la localidad vizcaína de Durango, para evitar el transporte por carretera equivalente a 6.000 camiones anuales. Se trata de un servicio diario durante los próximos cuatro años, prorrogables en función de la evolución de la demanda. Evitar el tránsito de por las carreteras vascas supone reducir en 600 toneladas las emisiones CO2, debido a que los camiones se sustituirán por trenes de tracción eléctrica. Cabe recordar que el ferrocarril emite un 68% menos de gases de efecto invernadero que los camiones para transportar la misma cantidad de mercancías y, por cada vagón, se eliminan dos camiones de ida y dos de vuelta.

El acuerdo que impulsará el transporte de mercancías por ferrocarril ha sido rubricado por la presidenta de Algeposa, María Luisa Guibert y el presidente de Euskotren, Iñaki Arriola, consejero de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno vasco. Se trata del primer acuerdo de esta legislatura para potenciar el transporte de mercancías en tren, una línea estratégica del departamento para avanzar hacia la movilidad sostenible en el sistema de transportes de Euskadi. Según el acuerdo, el transporte de bobinas, que procedentes de Europa lleguen al puerto de Pasaia, se moverán mediante ferrocarril hasta Durango, donde serán entregados al cliente mediante una rueda de camiones de última milla. El acuerdo profundiza en la colaboración entre Euskotren y Algeposa, a través de su división de logística ferroviaria Railsider, que trabajan conjuntamente desde hace más de una década. El acuerdo incluye la creación de dos comisiones, una directiva y una especializada, que trabajarán de manera conjunta para analizar las oportunidades de negocio de nuevas operaciones ferroviarias de mercancías en ancho métrico en las que Euskotren pueda participar.

Con el convenio alcanzado se estima que Euskotren transportará entre 100.000 y 150.000 toneladas al año de bobina, que dependerán de la evolución de la pandemia y de cómo afecte a las mercancías. Movilizar 150.000 toneladas de bobina en tren implica suprimir de las carreteras vascas –concretamente de la A8– 6.000 camiones de ida y vuelta. Este volumen es muy superior al tráfico de mercancías de Euskotren de años precedentes. En 2019 se transportaron 5.460 toneladas.

Iñaki Arriola ha destacado en la firma del acuerdo que “Euskotren trabaja para potenciar el transporte de mercancías, se trata de una apuesta económica y medioambientalmente relevante en la que queremos seguir profundizando para conseguir que el sistema de transporte de Euskadi sea cada vez más intermodal y sostenible”. Por su parte, la presidenta de Algeposa ha indicado que “como grupo logístico multimodal, este acuerdo es un hito esencial para el desarrollo de una de nuestras principales líneas estratégicas, dando respuesta a la necesidad de nuestros clientes de soluciones logísticas medioambientalmente más sostenibles, eficientes e innovadoras”. Durante el transcurso de este contrato se procederá también a reintroducir las vías de ancho métrico en el puerto de Pasaia y se estudiará la posibilidad de usar camiones eléctricos para conseguir un transporte cero emisiones en la última milla de este trayecto.

Sistema de carga inalámbrico de CAF e IK4-Ikerlan

El fabricante guipuzcoano de ferrocarriles CAF y el centro tecnológico IK4-Ikerlan desarrollan un novedoso sistema de carga inalámbrico para tranvías que no necesita ningún tipo de contacto eléctrico directo, como catenarias, cables o enchufes, para recargar las baterías de los trenes. Según informan ambas entidades, se trata de un cargador inductivo que transfiere la energía del emisor al receptor a través de un campo electromagnético entre ambos, método que ya es cada vez más habitual para vehículos eléctricos y teléfonos móviles inteligentes.

El nuevo dispositivo, cuyo desarrollo para el sector ferroviario ha durado tres años, ha sido testado mediante un prototipo diseñado para transferir 50 KW de potencia, aunque podría alcanzar los 100 KW, en un tranvía de CAF del modelo Urbos en una vía de pruebas de Zaragoza. El sistema consta de dos bobinas que se encargan de inducir el campo electromagnético que habilita la transferencia de energía, la primera de ellas conectada a la red eléctrica y enterrada bajo el suelo en lugares donde el tranvía hace paradas, y la segunda, dotada de un convertidor e instalada en la parte inferior del ferrocarril.

Gracias al nuevo desarrollo, cuando el tranvía se aproxima al lugar de la primera bobina, se produce un campo electromagnético y se transfiere la potencia para cargar sus baterías de manera automática, sin que el conductor tenga que realizar ninguna acción. El sistema permite así aprovechar pausas a lo largo del trayecto como la espera en un semáforo, las paradas de subida y bajada de pasajeros o los estacionamientos en las propias cocheras.

Entre las ventajas del cargador inductivo, destaca su comodidad y seguridad de uso, así como el menor impacto visual que tiene en núcleos urbanos respecto a los métodos usados hasta ahora, como la carga aérea convencional con pantógrafo o la captación de energía con el tercer carril. Tampoco necesita comunicación entre el equipo de tierra y el tren, ni de partes móviles que hagan la conexión eléctrica, lo que repercutirá en menores costes de adquisición y mantenimiento, y en la reducción del peso del tranvía.

CAF dispondrá por tanto de una alternativa mejor para transferir energía a su gama de tranvías equipados con sistemas de acumulación ‘Greentech’. Este es una ambiciosa iniciativa desarrollada por CAF Power & Automation destinada a ofrecer una gama de productos más eficientes y respetuosos con el entorno y el medio ambiente. Las principales ventajas de este sistema son la optimización del consumo de energía y la reducción del impacto visual del tranvía en el centro urbano, gracias a la eliminación de la catenaria. Dentro de esta línea de productos de CAF Power & Automation, se diferencian dos tecnologías, ambas aplicables a cualquier plataforma de vehículo articulado: ‘Greentech Evodrive’ y ‘Greentech Freedrive’.

‘Greentech Evodrive’ es un sistema embarcado que recupera la energía cinética liberada en la frenada, pudiendo utilizarla y mejorando la eficiencia energética del vehículo. Este sistema, basado en ultracapacidades, está diseñado especialmente para tranvías con un sistema de tracción convencional, cuya recuperación energética difícilmente puede ser retornada a la catenaria.

‘Greentech Freedrive’ es un sistema embarcado de acumulación energética que permite la circulación sin catenaria. Este sistema, basado en ultracapacidades y baterías de Ion Litio, incorpora las ventajas tecnológicas de Evodrive, siendo fácilmente integrado en sistemas ferroviarios, nuevos o existentes, con independencia de fabricante y la estructura ferroviaria. CAF cuenta con la capacidad de adaptarse a los diferentes escenarios de operación con tramos sin catenaria, mediante la combinación híbrida de supercondensadores y baterías Ion Litio. De este modo, se optimizan parámetros como las prestaciones, autonomía, coste y tipo de tráfico.

Feve mejora el parque de mercancías para impedir la entrada de agua y otros contaminantes atmosféricos

Feve ha acordado la fabricación de 74 nuevos conjuntos de capotas móviles para portabobinas Taxu de la serie 5 sobre plataformas 2SSag. Dichas capotas constarán de dos semicapotas deslizantes, una interior y otra por el exterior de la anterior, que impidan la entrada de agua o cualquier otro contaminante atmosférico en el interior de las mismas. Feve está asumiendo en estas fechas importantes actuaciones en su parque de mercancías, mejorando las prestaciones de su flota en servicio. Así hace apenas unos semanas ha aprobado la mejora de su parque de transporde de maderas y tiene proyectadas intervenciones para contenerizar el transporte de pasta de papel.

El transporte de bobinas decapadas, una de las crecientes demandas de Arcelor, ha exigido a Feve la adaptación de su parque de transporte para que estas no sufran durante su movimiento afecciones ambientales, especialmente el agua. Para ello históricamente se ha trabajado con diversas soluciones, desde vagones cerrado tipo 2JJ que se adaptaron para este transporte como, más recientemente, en 2010, la dotación de 36 capotas deslizantes con las que ya cuentan las plataformas 2Sghmmns. Estas últimas capotas permiten el transporten de dos bobinas en posición central, planteándose ahora una solución más versátil a instalar sobre los vagones plataformas serie 2SSag.

El transporte de siderúrgicos de Feve es uno de los activos más importantes de esta empresa. El principal cliente es el grupo multinacional Arcelor Mittal, que tiene un intenso tráfico entre las plantas del grupo en Avilés con destino al País Vasco, concretamente hasta las estaciones de Ariz y Lasarte, donde algunas de ellas entran directamente a factoria y otras se transbordan por carretera hacia diversas plantas siderúrgicas vascas.

La concentración de la producción de bobinas laminadas en frío en la factoría de Avilés de Arcerlor Mittal ha propiciado esta nueva actuación, en la cual Feve invertirá 2,2 millones de euros, en unos trabajos adjudicados a Montajes Camargo S.L, la cual deberá entregar estos equipos en un plazo máximo de cuatro meses.

Los trabajos, por un lado, implican una intervención sobre los elementos deteriorados de estos portabobinas tras sus años de uso, con deformaciones y alteraciones variadas. La intervención contempla la dotación de sendos testeros en cada portabobina. Junto a estos se dispondrán dos semicapotas deslizantes, una interior y otra por el exterior de la anterior, que impidan la entrada de agua o cualquier otro contaminante atmosférico en el interior de las mismas.

(Fuente Feve y Vía Libre)